TECNICAS DE RECOLECCION DE REQUERIMIENTOS, JAD Y VIEWPOINT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Levantamiento de Información
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Diseño centrado en el usuario Prof.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
Ingeniería del Software
Evaluación de Productos
Consultoría Colaborativa
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Modelado de Procesos en la Ingeniería de Requerimientos
PLANEACION DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Ingeniería de Software Orientada a Objetos
Fundamentos de Programación
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
Técnicas de Relevamiento de Información
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
“Especificación de Requerimientos”
IS ILic. Patricia Pesado.1 INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Ingeniería de Software
Técnicas para la obtención de requerimientos
MODELO DE REQUERIMIENTOS
Ciclo de Vida del Software Paradigmas de Desarrollo
Fundamentos de Ingeniería de Software Facultad de Ingenieria Universidad Distrital Francisco José de Caldas ESPECIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS REQUERIMIENTOS.
Análisis y Diseño Orientado a Objetos utilizando UML
REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS PARA PROCESARLOS EN COMPUTADORA Las computadoras trabajan con datos. Aceptan y procesan datos, y comunican resultados. No pueden.
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Recopilación de información: métodos interactivos
Administración Proyectos Jorge Baracaldo Robin Ochoa.
El proceso de la Especificación de Requerimientos
Página 1 19/04/2005 Materia: Tecnología de la Información Curso: Profesora Ariana Rosenthal Tecnología de la Información Profesora Ariana Rosenthal Repaso.
El Concepto de Requerimiento
Ingeniería de Requerimiento
Ing. en Sistemas de Información
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMA Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo
Especialización en Desarrollo de Software
Ingeniería del software
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Diseño de Sistemas Herramientas para el Diseño de Sistemas.
Actividades del Análisis de Sistemas Análisis de Factibilidad
Diseño de Sistemas.
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS
 Sara Isabel Osorio Alcaraz Ana Isabel Vallejo Grisales 10 Informática 1.
Ingeniería de Requisitos
RUTA DE LA CALIDAD.
Métodos de recopilación de información En cualquier metodología de construcción de sistemas de información, los primeros pasos son los de recolección de.
Recopilación de información: Métodos interactivos
Recopilación de la información: Métodos interactivos
Manejo de requerimientos.
Diagrama de Transición de Estado
INGENIERÍA DE REQUISITOS Unidad 2 Integrantes equipo Morales Balderas josefina Reyes Larios María Fernanda Heredia palma Andrea Valencia Carrión Alina.
Elementos de información
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
SENA REGIONAL HUILA Huila.
Determinación de Requerimientos
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
INGENIERIA DE SOFTWARE
Métodos de recolección
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Métodos instruccionales
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
ETAPA DE ANÁLISIS Profesora: Msc. Nelwi Báez. Etapas Sistema de Información AnálisisDesarrolloDiseño.
Fundamentos de Ingeniería de Software
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
Gestión del Alcance del Proyecto
Recopilación de Información: Métodos Interactivos
Transcripción de la presentación:

TECNICAS DE RECOLECCION DE REQUERIMIENTOS, JAD Y VIEWPOINT PAOLA PAEZ PEREZ

Impertinencia Imparcialidad Relajarse ante las restricciones Atender los detalles reestructurar

Métodos interactivos Entrevistas Debe entrevistarse a si mismo Se busca indagar las metas Pasos para realizar una entrevista Leer los antecedentes Establecer los objetivos Decidir a quien entrevistar Preparar al entrevistado Decidir el tipo de preguntas y la estructura

Tipos de preguntas Preguntas abiertas: Libertad Preguntas cerradas: Numero finito Preguntas bipolares: Opción en cada polo Sondeos : Ahondar en las preguntas

Preguntas Abiertas Ventajas: El entrevistado se sienta a gusto Permite entender el vocabulario del entrevistado por parte del entrevistador Proporciona gran cantidad de detalles Revela nuevas líneas de preguntas Hacen mas interesante la entrevista Permite mas espontaneidad Facilitan la forma de expresarse

Preguntas Abiertas (Cont.) Desventajas Resultado datos irrelevantes Posible perdida de control Mucho tiempo -vs- información útil Dan la impresión que el entrevistador es inexperto Entrevistador sin objetivo real

Preguntas Cerradas Ventajas Ahorrar tiempo Comparar fácil Ir al grano Mantener el control Cubrir terreno rápidamente Conseguir datos relevantes

Preguntas Cerradas (Cont.) Desventajas. Aburren al entrevistado No obtienen gran cantidad de detalles Olvidar razones principales No hay relación cercana entre entrevistador y entrevistado

Atributos

Colocar la preguntas en una secuencia lógica Estructura de Pirámide

Estructura de Embudo

Estructura de Diamante

Cuestionarios Actividades, creencias, comportamientos y características de las personas Preguntas cerradas Busca cuantificar las entrevistas Muestra considerable usuarios Recopila grandes cantidades de datos

Cuestionarios (Cont.) Útil cuando: Ubicación de personas dispersas Cuando el grupo es muy grande Estudio preliminar Apoyo a entrevistas

Cuestionarios (Cont.) Tipos de preguntas: Preguntas abiertas: anticipar el tipo de respuesta Alta comprensión preliminar Preguntas cerradas Listar las posibles respuestas Encuestar a una muestra considerable

Intercambios

Elección de Vocabulario Use el lenguaje de los encuestados Ser lo suficientemente especifico Haga preguntas breves No sea condescendiente, ni subestime a los encuestados

Elección de Vocabulario Evite la parcialidad Dirija las preguntas a los encuestados adecuados Aspecto técnico el correcto Software para verificar el nivel de las preguntas

Cuestionarios (Cont.) Escalas : Escalas nominales: ¿Qué tipo de software usa mas? 1= procesador de texto 2= hoja de calculo 3= base de datos 4= programas de correo electrónico Escalas de intervalos

Cuestionarios (Cont.) Construcción de escalas Condescendencia Tendencia central Efecto de halo

Cuestionario (Cont.) Como diseñar un buen cuestionario: Dejar bastante espacio Facilite a los encuestados que marquen con claridad sus respuestas Mantenga un estilo consistente

Cuestionarios (Cont.) Métodos para aplicarla: Citar al mismo tiempo a todos Entregar y recoger personalmente los cuestionarios Permitir que llenen el cuestionario por si mismo en su trabajo y lo deje en una caja central

Métodos (Cont.) Manejarlos por correo Manejarlos por correo electrónico o la Web

Joint Application Design (JAD) Reducir tiempo Mejora calidad de datos Análisis y diseño de la interfaz en conjunto con el usuario

Condiciones para uso de JAD Intranquilidad por parte de los usuarios y quieren algo nuevo no una solución común Apoyo de la cultura organizacional a la resolución de problemas en conjunto Cantidad de ideas Ausencia de personal importante en la organización

JAD Analistas (pasivo), usuarios, ejecutivos, etc. 8 a 12 usuarios Líder con habilidades de comunicación no experto en análisis de sistemas 1-2 analistas expertos técnicos de otras áreas 1 miembro de departamento se sistemas de información

JAD (Cont.) Es recomendable realizarlas fuera de las oficinas de la organización Compromiso de asistencia Agenda a los asistentes Examinen. Plantación Recepción Procesamiento y seguimiento de recibos Supervisión y asignación Procesamiento registro Envió y evaluación

JAD (Cont.) Beneficios Ahorro de tiempo Desarrollo rápido Mejora concepto de propiedad del sistema de información Desarrollo de diseños creativos

JAD (Cont.) Desventajas Falta de compromiso Preparación inadecuada y documentación incompleta Cultura organizacional inadecuado

Salón para reuniones

Prototipos Tipos: Parchado No operacional Primero de una serie De características seleccionadas

Prototipos (Cont.) Lineamientos Trabajar en módulos manejables Construir el prototipo rápidamente Modificar el prototipo en interacciones sucesivas Enfatizar en la interfaz del usuario

Técnicas de análisis Orientadas a puntos de vista Una fuente o consumidor de datos Un marco de trabajo de la representación (un tipo de modelo) Un receptor de servicios

Tipos de puntos de vista Fuentes de datos Representación de Framewords Receptores de los servicios

Orientada a puntos de vista Método VORD (definición de requerimientos orientados a puntos de vista)

Formatos estándar de VORD

Identificación de puntos de vista

Información de servicios de los puntos de vista

Datos \ control puntos de vista

Jerarquía de puntos de vista

Plantilla cliente \ disposición de efectivo

Técnicas de análisis Escenarios Descripción del estado del sistema Descripción del flujo normal Descripción de lo que puede ir mal Información de otras actividades

Enfoques estructurados Escenarios de eventos Utilizados en VORD Documentan el comportamiento del sistema Describen el flujo de datos y acciones del sistema y documenta las excepciones que puedan surgir

Escenario de eventos – transacción de inicio

Enfoques estructurados (Cont.) Casos de uso Convertido en una característica fundamental de UML Encapsula un conjunto de escenarios Los diagramas de secuencia agregan información a los casos de uso Debe describir todas las posibles interacciones con el sistema

Técnicas de análisis 3. Etnografía Observación Mas rico y complejo que los sugeridos por los modelos del sistema Se han desarrollado en estudio de trafico aéreo Se a combinado con la creación de prototipos

Etnográfica y construcción de prototipos

3. Etnográfica Especialmente efectiva para entender. Requerimientos derivados de la forma real de trabajar Requerimientos derivados de la cooperación y conocimiento de las actividades NO es apropiado para descubrir requerimientos organizacionales del dominio.

Groupware Aprovechan la disponibilidad de la red Tiene un sistema de correo electrónico Ayudan a los miembros del equipo a: Calendarizar y asistir a reuniones Compartir datos Crear y analizar documentos Realizar conferencias grupales Manejar y monitorear flujo de trabajo

Ingeniería o administración de requerimientos Según Oberg es: “Un enfoque sistema sistemático para elicitar, organizar y documentar los requerimientos del sistema. Un proceso que establece y mantiene un acuerdo entre el cliente y el usuario y el equipo de proyecto sobre los requerimientos cambiantes del sistema”

Metodología DoRCU (Documentación de Requerimientos Centrada en el Usuario) 1. Eliminación de Requerimientos 2. Análisis de Requerimientos 3. Especificación de Requerimientos 4. validación y certificación de los requerimientos

1. Eliminación de Requerimientos 1.1 Formar el equipo multidisciplinario 1.2 Buscar hechos 1.3 Recolectar y Clasificar 1.4 Evaluar y Racionalizar 1.5 Dar Prioridad 1.6 Integrar y Validar 1.7 Documentar la etapa

2. Análisis de Requerimientos 2.1 Reducir ambigüedades en los requerimientos 2.2 Traducir a lenguaje a lenguaje técnico los requerimientos 2.3 Plantear un modelo lógico 2.4 Documentar etapa

3. Especificación de Requerimientos 3.1 Determinar el tipo de Requerimiento 3.2 Elegir la herramienta de especificación acorde al tipo de requerimiento 3.3 Especificar de acuerdo a la herramienta seleccionada 3.4 Documentar etapa

4. Validación y Certificación de Requerimientos 4.1 Seleccionar las fuentes de información entre DE y DA a fin de evaluar el DP 4.2 Elegir o diseñar el modelo de documentos acorde al grado de detalle requerido y al lector final 4.3 Elegir la herramienta de documentación que mejor se aplique al modelo seleccionado 4.4 documentar respetando los estándares vigentes a la fecha de realización del documento de Requerimientos 4.5 Validar 4.6 Certificar

Bibliografía M. Griselda Báez, Silvia I. Barba Brunner, editores. “Metodología DoRCU para la Ingeniería de Requerimientos”. La Habana. Disponible en: http://www.inf.puc-rio.br/wer01/Mod-Req-1.pdf Prof. Luis Eduardo Mendoza M. Prof. María A. Pérez de Ovalles, revisado. “SISTEMAS DE INFORMACIÓN II”. Disponible en: http://prof.usb.ve/lmendoza/Documentos/PS-6116/Teor%EDa%20PS6116%20Requerimientos.pdf Gonzalo Mena Mendoza. “Proceso de la ingenieria de requerimientos”. Santiago de Querétaro; julio de 2005[Enero 2007]. Disponible en: http://mena.com.mx/gonzalo/maestria/ingreq/presenta/procesos_ir/ Dr. Aurelio López LópezDr. Gustavo Rodríguez Gómez, traductores. “Procesos de la ingeniería de requerimientos”. Disponibles en: http://ccc.inaoep.mx/~grodrig/Descargas/IngSoftIch06.pdf Enrique Barreiro. “ingeniería de requerimientos”.