Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

La Guía de Asignaturas en la Universidad de Sevilla
Revisión Nº:Descripción:Fecha: 00Elaboración de la documentación30/06/11 Copia Controlada :Nº: F /REV. 00 ACCESO A LA WEB DEL CPR DE TARAZONA Cód.:
XXXVII CONGRESO NACIONAL DE LA SEEIUC Bilbao, 12 – 15 DE JUNIO DE 2011 CURSO PRECONGRESO Investigación cualitativa en salud Bilbao, 12 de junio de 2011.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP - Diagonal 113 y 63 Tel: /
Temas tipos para micro proyectos de investigación
USO DE HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO DE MAPEO PARA PASO A PASO EXPERIENCIA EN ECUADOR NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2010 Carlina Vélez Villavicencio. Punto focal.
HOJA DE RUTA.
Desarrollo del Programa de Tutoría en la FMVZ
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
REFORMULACIÓN º de BACHILLERATO ASIGNATURAREFORMULACIÓNCOLEGIO Física33 Química33 Biología22 Matemática45 Astronomía22 Historia44 Dibujo33.
DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA AREA DE POSTGRADO
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Residencias para Profesionales de la Salud
CICLO BASICO CLINICO COMUNITARIO
La experiencia del portafolio para fomentar
CURSO DE INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL
FILOSOFÍA DEL PRÁCTICUM IV Actividad educativa Educación no reglada Salida laboral Preparación + Colaboración activa.
Capacitación en Género Indicador 1 Talleres Impartidos por la Dir. de Capacitación Agosto 2005 Nota: Los cursos reportados solo son de la DGP.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Sección Diocesana de Pastoral de la Salud VERIFICACIÓN 2009 y PROGRAMA 2010 La Santa Cruz 21 de Noviembre 2009 Pbro. Silvio Marinelli Z.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
REFORMULACIÓN 2006 CICLO BÁSICO 1º y 2º 2011.
Maestría en Bioinformática 2009
Electrónico Especial. DESDE LA HISTORIA Desde 1892 y hasta 1920 la formación en odontología en el Uruguay era responsabilidad de la Sección Odontología.
REFORMULACIÓN 2006 CICLO BÁSICO 1º y 2º 2010.
Ciclo Básico Clínico Comunitario Módulos Unidad Docente Asistencial Centro de Salud Jardines del Hipódromo y Policlínicas Barriales de su área de.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
IES RIBERA DEL ARGA DE PERALTA
Presentación del marco general y programa de trabajo, metas y compromisos del Perfil Nacional por Competencias Programa de trabajo y metas: Fase de análisis.
El Proyecto de Cartas de Compromisos, a través de Círculos de Comparación Alicante, 2 de marzo de 2007.
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Curso de nivelación en matemática Modalidad A Ingreso 2015
Residencia de Medicina General. Medicina General Especialidad: Básica Establecimiento: Centro de Salud de Villa Concepción (CAPS Nº 3) Dependencia de.
CONTENIDOS PROGRAMACIÓN Nutrición VI Semestre, 2º. SEMESTRE 2014.
GERENCIA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA. INGESA. CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Ser capaces de establecer una.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
TRANSFORMACION CURRICULAR PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
CICLIPA II 2010 Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria FACULTAD DE MEDICINA Prof. Agda. Dra. Ana Kemayd Asist. Dra. Fabiana Peralta Asist. Dra.
PCA Educaci ó n Secundaria Programa de Curriculo Adaptado,
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Trabajo con la Comunidad CBCC 3 y 4
CURSO CIMI 2009 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Coordinación: Prof. Adj. Dra. G. Villagra Asistentes: Dra. M. Longo Asistentes: Dra. M.
REFORMULACIÓN 2006 CICLO BÁSICO 3º2011. ASIGNATURAS Y CARGAS HORARIAS MateriaReformulaciónColegio Id. Español22 Literatura44 Matemática4 + 1 E.E.I.5 Inglés45.
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
Cronograma Semanal BCC 4 Octubre – Diciembre 2010 Uda Jardines del Hipódromo.
Introducción a la Clínica Introducción al Programa de la Asignatura. El examen físico como parte de la historia clínica les presenta... Autores: Dr. Gabriel.
ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
CICLO INTRODUCTORIO Y BCC1 DEPTO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA AGOSTO 30 DEL 2010.
Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
“Tendencias modernas en la educación superior”
Metodología de la Investigación
“ PORTAFOLIO DE EVIDENCIA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PLATAFORMA MOODLE” Dra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina UNAM.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Desarrollo de Software en Sistemas Distribuidos Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Nidia Náñez Sánchez Psicóloga y Magíster en Filosofía – Univalle Docente e investigadora – UAO FACULTAD.
Jornadas Institucionales de la Facultad de Medicina Ciclo Metodología Científica I Departamento de Métodos Cuantitativos Departamento de Medicina Preventiva.
Transcripción de la presentación:

Reunión Docente Depto. Medicina Familiar y Comunitaria 30 de Agosto de 2010

Objetivos Generales del CBCC Promover en el estudiante el desarrollo de actitudes, destrezas y conocimientos de las ciencias biomédicas, psico-sociales y de la salud comunitaria inherentes al ser humano como individuo integral y su vinculación a la familia y la comunidad. El estudiante deberá adquirir la metodología científica y las habilidades éticas y comunicacionales para el análisis de los problemas derivados del proceso salud- enfermedad enmarcado en el entorno socio-cultural.

CBCC Bases Medicina Comunitaria CI BCC 1 BCC7 BCC8 Meto- dolo- gía I 1º2º3º CICLO BASICO-CLINICO-COMUNITARIO BCC 2 Anat + Semiol BCC3 SN BCC 5 DRE M BCC6 MAT INF BCC4 CV Resp

Ámbitos de Formación del Área Clínico - Comunitaria: UDAs Saint Bois Apex – Cerro Los Angeles Jardines del Hipódromo Canelones Este Pando Santoral Las Piedras Florida

Ámbitos de Coordinación Coordinación Básico – Clínica – Comunitaria: Todos los Deptos o Cátedras involucradas + Coord. DEM: Dr. Gustavo Mussetti Coordinación Clínica – Comunitaria: Departamento de MFC: Dr. Julio Braida Departamento de Pediatria Departamento de Ginecologia Psicologia Médica DEM Grupo de Responsables UDAs Coordinacion BCC 3 y 4 del Depto. MFC: Dres. Anahi Barrios, Laura Garre, Julio Braida, Virginia Sabaris, Gabriela Gonzalez – Secretaria: Felipe Garat y Gianina en Alpargatas

Ejemplo de actividad por mes: BCC 3 y 4 M.F.y C. PediatríaGinecología 1er. semana da. semana a. semana ta. semana Días en M.F. y C. (adultos), 1 Día en Pediatría y 1 Día en Ginecología por mes Lista General 2010: 1005 estudiantes (60 estudiantes condicionales) Grupos: 6 a 8 estudiantes

Actividades BCC 3 y 4 – 2010: Trabajo con la Comunidad: 2 horas presenciales Inicio: 16 de Agosto Actividad Clínica: 4 horas presenciales Inicio: 30 de Agosto Actividad en Consultorio Talleres de Habilidades Clínicas Fin de Curso: 3 de Diciembre

Trabajo con la Comunidad – 2do año Promover la realización de un Diagnóstico de Situación de Salud Participativo, en el área priorizada por el equipo de salud que integra el estudiante, durante el segundo año de la carrera de Doctor en Medicina

Talleres de Habilidades Clínicas Práctica en trío Médico Observador (grilla) Paciente

Talleres de Habilidades Clínicas: 6 de Medicina Familiar y Comunitaria 1. Semana del 6 y 13/9: Habilidades Comunicacionales de la Entrevista Clínica. 2. Semana del 20 y 27/9: Construcción Relación M/P de la Entrevista Clínica. 3. Semana del 4 y 11/10: Historia Clínica 4. Semana del 18 y 25/10: Examen Físico 5. Semana del 1º y 8/11: Cardiovascular 6. Semana del 15 y 22/11: Respiratorio

Criterios de Evaluación Evaluación Continua: Evaluación de Desempeño por parte del Docente Portafolio: Presentación personal (incluye datos patronímicos y reflexión breve de la experiencia en primer año). Selección de trabajos a juicio del estudiante más importantes y su justificación (grillas de taller de habilidades clínicas, entrevistas, actividades realizadas). 2 historias clínicas realizadas en su trabajo en policlínica las cuales incluyan solamente los aspectos semiológicos (anamnesis y examen físico). Autoevaluación. Informe Grupal del Trabajo con la Comunidad

Criterios de aprobación del Área Clínica - Comunitaria La evaluación de desempeño del docente El portafolio con criterios de aprobación que serán previamente definidos por la coordinación La aprobación de las 2 historias clínicas incluidas en el portafolio. Portafolio: Forma de presentación. Selección de trabajos y su justificación. Trabajo de campo y su evaluación personal. Autoevaluación. La escala de la evaluación del desempeño del estudiante y del portafolio será en una escala de 1 a 12 siendo eliminatoria una nota menor a 3.

Asistencia: Los estudiantes podrán tener hasta un máximo de 10% de inasistencias no justificadas y hasta un 20% de inasistencias justificadas (por la DUS) de las instancias obligatorias. Evaluación Mitad del Curso: Al finalizar la 6ta semana de Actividad Clínica.

Examen: Habilitados: Aprobaron el Curso Semana del 13 al 20 de Diciembre Contenidos: Histologia y Fisiologia Examen del Area Clinica – Comunitaria: Al finalizar el Ciclo BCC en su totalidad (3er año)

Lista de Problemas : Presencia permanente en Coordinación Basico –Clinica – Comunitaria. Articulacion de Actividades del Basico con Actividad Clinico Comunitaria: horarios y contenidos Estudiantes Trabajadores que no puedan cumplir con 6 hs. Presenciales Comunicaciones: pagina web mfc– plataforma eva Perspectivas 2011: Generacion 2009: Contenidos Generacion 2010: Recursos Docentes