La Teoría de Actos de Habla: Repaso Austin (1965) – Hay tres facetas de cada acto de habla: – –Acto locutivo: El valor evidente del acto de habla de una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Adverbios.
Advertisements

La cortesía verbal.
Introducción a la Pragmática
Metáforas Conceptuales
Las Máximas Conversacionales (Grice 1975): Repaso
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
Metáforas Conceptuales: Repaso
Metáforas Conceptuales: Repaso Metáforas conceptuales estructuran nuestro conocimiento enciclopédico. –No son simplemente “adornos” al lenguaje. –En efecto,
Semántica Proposicional: Repaso
Capítulo 4 Actos de Habla
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
La Teoría de Actos de Habla: Repaso
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
Resultados del ejercicio % correcto prueba A confianza prueba A % correcto prueba B confianza prueba B.
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Semántica y Pragmática Thomas E. Payne.
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
La Oración Gramatical J.A..
Máximas Conversacionales Fenómenos Pragmáticos. Lo central del razonamiento de Grice es el Principio de Cooperación: “Las personas involucradas en una.
Las máximas de Grice y el grito de auxilio del usuario de las nuevas tecnologías Hans Le Roy SBPE CVO BEC Bruselas Odisee Bruselas MS Most Valuable Professional.
Fenómenos Pragmáticos Presuposiciones e Implicaturas; Actos de Habla; Deixis.
¿Qué es un Diagrama de Flujo? UN DIAGRAMA DE FLUJO, TAMBIÉN LLAMADO FLUJOGRAMA DE PROCESOS O DIAGRAMA DE PROCESOS, REPRESENTA LA SECUENCIA O LOS PASOS.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Profesora: Camila Álvarez Alfaro Cursos: 6°A Y 6°B.
Unidad I Acerca del Lenguaje “Reconocer el lenguaje como elemento fundacional de lo humano y su devenir”
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
Introducción a la Pragmática. PROPOSICIÓNORACIÓNENUNCIADO Abstracta.Menos abstracta, teórica, no realizada. Concreto, realizado por un emisor. Es una.
Áreas: Mide tu ingenio Estás listo? B A
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Fenómenos Pragmáticos
Comprensión de lectura
Auto-conversaciones que interfieren con el estudio
MODALIZACIONES DISCURSIVAS
CONECTORES LÓGICOS.
Máximas Conversacionales
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
La escucha Introducción
EL PODER DE LAS PALABRAS
Texto argumentativo AE 24
Teoría Sociolingüística
Niveles de comprensión de lectura
El efecto del lenguaje en el ambiente
ACTOS DE HABLA ¿ Cómo hablamos y para qué?
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
Corso di linguistica variazionale 2 El discurso escrito
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
Programación Lógica.
Textos Persuasivos.
Discurso Argumentativo. La argumentación Profesor: ÓSCAR E. GUZMÁN Z
Tema 2: La interpretación del discurso: El enfoque pragmático
EL CONTENIDO DE LA CERVEZA...
Los adverbios en español
Curso de Estadística Básica
La reseña (Descriptiva) November 23, 2018.
Didáctica de la Competencia Comunicativa en Lengua Materna
Unidad I Acerca del Lenguaje
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
Hoy es martes. Es el 16 de diciembre del 2014
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
¿Estar más comunicados es estar mejor comunicados?
El modo imperativo.
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Trabajo Individual Momento Intermedio Paso 2 El Problema de Investigación Presentado por: Maira Yurany Chila Tierradentro Codigo_ Metodología.
LÓGICA – UNIDAD 1 ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO.
Los 4 acuerdos de Miguel Ruiz JHON ANDREY ZORRO
Aspectos de la lengua oral Elementos lingüísticos Elementos prosódicos Elementos paralingüísticos.
Transcripción de la presentación:

La Teoría de Actos de Habla: Repaso Austin (1965) – Hay tres facetas de cada acto de habla: – –Acto locutivo: El valor evidente del acto de habla de una oración. – –Acto ilocutivo: El acto intentado por el hablante. – –Acto perlocutivo: El efecto del acto en el oyente.

La Teoría de Actos de Habla: Repaso Préstame diez soles. Acto locutivo: Imperativo (directivo) Acto ilocutivo: Imperativo (directivo) Acto perlocutivo: Estar convencido

La Teoría de Actos de Habla: Repaso ¿Tienes diez soles? Te los devuelvo mañana. Acto locutivo: Pregunta (interrogativo) Acto ilocutivo: Directivo Acto perlocutivo: Frustración

La Teoría de Actos de Habla: Repaso ¿Vamos a permitir que este despreciable enemigo nos venza? Acto locutivo: Interrogativo Acto ilocutivo: Declarativo Acto perlocutivo: Afirmación ¡NO!

La Teoría de Actos de Habla: Repaso Acto locutivo: Declarativo Acto ilocutivo: Promesa Acto perlocutivo: Duda Estaré allí a las 8:00. No lo creo.

Ejercicio En la siguiente proyección hay una caricatura. Mírala cuidadosamente, e indica : ¿Qué son las suposiciones contextuales (suposiciones manifiestas en el contexto) que permite que A interprete el enunciado de B? ¿Listos?

“Hace frío acá”. Ella quiere que yo cierre la ventana. Ejercicio 1. ¿Qué es el acto locutivo? (imperativo, interrogativo, o declarativo) 2. ¿Qué es el acto ilocutivo? 3. ¿Qué es el acto perlocutivo?

Ejercicio 1.Indica tu confianza en tus respuestas, usando números entre 0 a significa que no tienes ninguna idea, y 5 significa que estás muy seguro que tu respuesta es correcta. 2.Ahora, hablando en parejas, trata de convencer a tu compañero de tus respuestas. Puedes cambiar tus respuestas si quieres. 3.Ahora, indica tu confianza en tus nuevas respuestas (0 a 5).

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La pieza central del razonamiento de Grice (1975) es el Principio de Cooperación. Este principio afirma simplemente que personas envolucradas en una conversación dirán algo conveniente en cualquier punto en la charla, y asumirán que los otros dirán algo conveniente también. Grice ha hecho este principio algo más explícito postulando las máximas y sub- máximas conversacionales siguientes:

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de la CANTIDAD: –a. Haga su contribución tan informativa como sea requerida (para los propósitos del intercambio). –b. No haga su contribución más informativa de lo que se requiere.

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de la CANTIDAD: –Situación: Lucretia acaba de comprar un vestido, tres blusas, una falda y seis pares de medias. –Artemio: “¿Qué compraste?” –Lucretia: “Un par de medias”.

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de la CALIDAD: –Intente que su enunciado sea verdadero. –a. No diga lo que crea que es falso. –b. No diga aquello que no pueda demostrar.

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de la RELEVANCIA: –Sea relevante en sus enunciados, es decir, proporcione la información que crea de mayor interés e importancia para el oyente.

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de la RELEVANCIA: –Situación: Fulano y Mengano están trabajando en la chacra. –Fulano: “E, Mengo, pre’táme el machete”. –Megano: “La interpretación de metáfora tiene que dependerse en rasgos de nuestra habilidad general de razonar analógicamente.”

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de MODO: – –Sea claro. – –a. Evite la oscuridad de expresión. – –b. Evite la ambigüedad. – –c. Sea conciso (evite la prolijidad innecesaria). – –d. Sea ordenado.

Las Máximas Conversacionales (Grice 1975) La máxima de MODO: –Artemio y Lucrecia son conocidos en un curso de biología. –Lucrecia dice a Artemio: Epa Arti, ¿Cómo salió tu experimento con los peces? –Artemio: La totalidad de los sujetos del experimento exhibieron la mortalidad extrema en respuesta a la metodología experimental. –(Todos se murieron.)