CLÍNICA DE GASTROENTEROLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Advertisements

NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Dr. David Gómez Almaguer
Curso de avances en gastroenterología
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
XXIII Curso de Actualización en Patología Digestiva
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
Ángel González Galilea
Dr Erick Mora Sánchez Medicina Materno Fetal HCG
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Natividad Vázquez Gómez Tutora: Mª Dolores Aicart MIR-1 CS RAFALAFENA
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
PAF PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EL ESTUDIO GENÉTICO (GEN APC) CONFIRMA DGTO Y ES EFICIENTE EN FAMILIARES LA COLONOSCOPIA MEJORA RENDIMIENTO CON CROMOENDOSCOPIA.
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Hepatitis Autoinmune Residencia de Clínica Médica.
Esprue Celiaco.
Dismenorrea.
CLÍNICOS LEONESES Luis Manuel Vaquero Ayala R1 de Aparato Digestivo
Isabel Velasco Octubre, 2004
LINFOMA DE CELULAS B RICO EN CELULAS T
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería
Historia Clínica 1. DG. Sexo F. 8 años. FN: 28/6/02.
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Universidad Católica de Honduras
3ra. Jornada de Medicina Interna de Santa Fe
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM-INP 2012 EXAMEN 1-A GASTROENTEROLOGIA 20 MARZO 2012 DRA. ERICKA MONTIJO.
Enfermedad Celíaca Departamento de Endoscopía Digestiva
Síndrome del intestino irritable
Enfermedad celíaca 2013 Dra Sonia Niveloni
Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Dr Abel Hooker Hawkins Perinatologo
PROCESO DIAGNOSTICO Y PRUEBAS DIAGNOSTICAS. PROPORCIONES, RAZONES, TABLAS DE 2X2 p / [ p + (1-p)] p / (1-p)
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
CASO CLINICO 1 ♦ PACIENTE DE 49 AÑOS DE EDAD. ♦ DIABETICO TIPO II DE 10 AÑOS DE EVOLUCION. ♦ ENERO DE 2011: CONSULTA POR MALOS CONTROLES DE GLUCEMIA (380.
Reflujo Gastroesofágico
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
Caso 3 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de tercer molar inferior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de.
TUMORES DE ESOFAGO.
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
Caso clínico hipófisis
ENFERMEDAD CELÍACA ESTADO ACTUAL
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
Enfermedad Celíaca Enfermedades Asociadas HLA DR3-DQw2 Diabetes Tipo I
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
COLITIS MICROSCOPICA VALOR DIAGNOSTICO DE LA COLONOSCOPIA.
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
Prof. Dr. Néstor O. Gill Petta.
CASO PACAL 1407 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
CALIDAD EN EDA 29 de Junio 2010 Blanca Norero. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción Indicadores de calidad en EDA, según la task force ASGE/ACG (GIE.
Enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido Bingley PJ, Williams AJK, Norcross AJ et al, on behalf of the Avon Longitudinal Study.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Enfermedad celíaca.
Enfermedad Celíaca José Luis Gonzales Benavides Hospital del Niño Marzo 2005.
JUNIO  5 meses, masculino.  APP: Atresia yeyunal tipo I operada al nacer. Reconstrucción al mes. APT prolongada.  Crecimiento y desarrollo adecuados.
TERCER WHORKSHOP FORO OSLER Casilda Llácer Pérez Málaga 28 Noviembre 2013.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Transcripción de la presentación:

CLÍNICA DE GASTROENTEROLOGÍA. ATENEO CLÍNICO Dra. Virginia López CLÍNICA DE GASTROENTEROLOGÍA. Prof. Dr. HENRY COHEN.

CASO CLÍNICO ♀ 20 años. AF: madre celíaca. AP: fiebre reumática. MC: screening de Enfermedad Celíaca

TDA: - pirosis. - regurgitaciones. - distensión abdominal post-ingesta. TDB: - constipada habitual. AGO: - menarca 10 años, ciclos irregulares 5 / 26-30. Examen físico: Buen estado general. Talla: 1.51 m. Peso: 56.800 IMC: 25.5, Normocoloreada. CV y PP: s/p. Abd: distendido, timpánico, doloroso en epigastrio y FII. No visceromegalias.

Dado la historia de la paciente, solicitaría otros exámenes de laboratorio? Justifica la búsqueda de Anticuerpos para Enf Celíaca?

Sí dado que los familiares de primer grado tienen aprox una prevalencia de EC del 10 %. Aún siendo asintomáticos, se impone el screening a través de Ac para EC.

LABORATORIO GB 8860 GR 4.20 Hb 11.9 Hto 33 VCM 78 CHCM 36 Plaq 232 VES 10 Sideremia (60-160) 20 Transferrina (250-350) 487 IST (16-50) 4 Ferritina (50-300) 7.4 LABORATORIO

Ud descarta definitivamente la Enfermedad Celíaca con estos Ac AGA Ig G (IFI) negativo EmA (IFI) TTG (ELISA) TSH normal Ud descarta definitivamente la Enfermedad Celíaca con estos resultados ?

No se descarta totalmente la EC dado que la sensibilidad de los Ac no es del 100 %. Debemos recordar, que los celíacos, tienen un riesgo 10 veces mayor de asociar Déficit de Ig A respecto a la población general, por lo que cuando los Ac son negativos siendo de clase Ig A, podemos estar frente a falsos negativos. En nuestra paciente, la presencia de anemia (aún siendo leve), nos obliga a descartar la EC, a través de una FGC con biopsia de duodeno.

Biopsiaría DII a pesar del hallazgo endoscópico de duodeno “normal”? FGC: Estudio sin lesiones. Biopsiaría DII a pesar del hallazgo endoscópico de duodeno “normal”?

No hay duda, que la presencia de un patrón endoscópico “normal”, no excluye la EC, por lo que debe realizarse biopsia de duodeno II, para descartar alteraciones anatomopatológicas compatibles.

Y AHORA ….. QUÉ OPINA ? ? ? ? ES UNA CELÍACA? AP: Discreto acortamiento focal de algunas vellosidades, en número conservado. No hay hiperplasia críptica. Revestimiento enterocitario continuo con ribete en cepillo presente. LIES 40%. Corion laxo con discreto edema, congestión vascular y leve aumento del infiltrado LMN. Y AHORA ….. QUÉ OPINA ? ? ? ? ES UNA CELÍACA?

DEBEMOS INIDICARLE A ESTA PACIENTE DLG ? ?

La biopsia confirma la presencia de un estadio I según la clasificación de Marsh (aumento de linfocitos intraepiteliales-LIES). No nos llama la atención la presencia de Ac negativos en esta etapa. Otro elemento que se suma al diagnóstico, es el estudio genético, a través del HL-DQ2 o DQ8, sabiendo que aprox 98 % de los celíacos, tendrán alguno de esos haplotipos. Por lo tanto, su ausencia es un fuerte elemento en contra del diagnóstico de EC. La conducta será explicarle a la pte los hallazgos, sugiriéndole la DLG. El elemento que usaremos para controlarla, será la clínica (mejoría de la distensión abdominal), paraclínica (mejoría de la anemia), y eventualmente la FGC con biopsia al año de DLG. Realizaremos consulta con Ginecólogo, para evaluar sus ciclos menstruales.