Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishYnez Arena Modified hace 11 años
1
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería
Valoración Antropométrica y Diagnostico Nutricional Prof. Luís González E.
2
EVALUACION NUTRICIONAL
Debe considerar: 1. Historia clínica y anamnesis nutricional - encuesta alimentaria - canal de crecimiento 2. Valoración física 3. Antropometría 4. Exámenes de laboratorio, Rx
3
ANTROPOMETRIA MEDICIONES ANTROPOMETRICAS: Peso Talla
Perímetro cranéano Perímetro braquial Pliegues cutáneos (tricipital,subescapular)
4
ANTROPOMETRIA VENTAJAS: - Simple, disponible, reproducible,barato
DESVENTAJAS: - Necesita valores de referencia - Influencia de factores no nutricionales * del sujeto * del instrumento * del observador
5
INDICADORES ANTROPOMETRICOS
PESO PARA LA EDAD P/E TALLA PARA LA EDAD T/E PESO PARA LA TALLA P/T IMC en > 6 años
6
INDICADORES ANTROPOMETRICOS
RELACION P/E: - Buen indicador del déficit nutricional en el lactante menor - El deterioro ponderal puede determinar precozmente la reducción de la velocidad de crecimiento de la talla - No permite diferenciar el retraso de talla constitucional o baja talla familiar - No considera la talla - No sirve en > de 1 año como parámetro único de evaluación nutricional
7
INDICADORES ANTROPOMETRICOS
RELACION T/E: - El compromiso de la talla es mejor reflejo de alteraciones nutricionales crónicas - Muy susceptible a errores de medición - Debe ser repetida, se acepta una diferencia < 5 mm entre ambas mediciones - influenciada por factores genéticos y nutricionales
8
INDICADORES ANTROPOMETRICOS
RELACION P/T: - buen indicador del estado nutricional actual, independiente de la edad - se usa para diagnóstico nutricional del SP y O en todo niño > de 1 mes - Se usa para medir el déficit nutricional en los mayores de 1 año - no sirve para diagnóstico del déficit nutricional en lactantes
9
Evaluación nutricional
RNT Lactante menor con LME Lactante <, lactante > y Pre Escolar RNpT Escolar y Adolescentes de 6 a 18 años
10
CRECIMIENTO POSTNATAL Y EVALUACION NUTRICIONAL
RNTAEG Se debe tener presente, que todo RNT, tiene una baja de peso fisiológica, que se inicia entre el tercer y quinto día de vida y se recupera entre el séptimo y décimo. Fase de pérdida inicial de peso: en el período postnatal inmediato, pierde hasta el 10% del peso de nacimiento. Fluctúa entre un 5 a un 10% del PN. Fase de estabilización: no pierde más peso y recupera su peso de nacimiento a los 10 días de vida Fase de crecimiento: se ubica en su canal de crecimiento una vez recuperado su peso de nacimiento
11
Evaluación RNT AEG En RN PESO NACIMIENTO – PESO ACTUAL
Calcular la pérdida inicial de peso: PESO NACIMIENTO – PESO ACTUAL Calcular incremento diario Usar las tablas OMS
12
NIÑOS CON LME Su crecimiento es diferente al de niños alimentados con fórmulas artificiales Su ingesta energética está por debajo de las recomendaciones y de la ingesta pro- medio de niños alimentados con fórmulas Esto no se debe a producción láctea inadecuada de la madre La VC es mayor en primer trimestre El aplanamiento de la curva de crecimiento después del 4º mes es normal
13
NIÑOS CON LME Si el P/T es + 1 o +2 DS
No se considera malnutrición por exceso Si el P/E es - 1 o DS Es diagnóstico de malnutrición por déficit Debe ser intervenido
14
Evaluación Nutricional RNpT
En RN: - calcular pérdida inicial de peso - calcular incremento diario En LACTANTES: - calcular la EPC - usar las tablas OMS
15
CRECIMIENTO DEL RNpT AEG
Período postnatal inmediato, pierde aprox. el 10% del peso de nacimiento El peso mínimo se alcanza al 5º o 6º día A los 15 o 20 días recupera el PN Fase de aceleración de 20 a 25g/día VC similar al RN normal Duplica su PN a los 3 – 4 meses Triplica su peso a los 6 – 7 meses
16
RN PEG (RCI) Armónicos: son desnutridos intrauterinos y
no tienen crecimiento de recuperación Disarmónicos: talla y perímetro cranéano conservados o menos comprometidos que el peso Pérdida inicial de peso leve o inexistente La VC en peso y talla requiere de un aporte energético mayor, lo que es deter- minante en su recuperación nutricional
17
RNpT AEG BPN o MBPN Pérdida de peso inicial 12-15% del PN
Se recupera entre los días Duplica y triplica el PN muy rápidamente Ambos, RNpT AEG (BPN y MBPN) si crecen sanos y con aporte nutricional adecuado, su VC es mayor al RN normal, acercándose o alcanzando el peso normal para la edad entre los 12 y 24 meses.
18
EDAD POSTNATAL CORREGIDA
Se hace a todo RNpT < 2500g para evaluarlo según las tablas OMS. EPC = EC – (40 – EG al nacer) 2 meses semanas gestación 8 semanas – ( 40 – 36 ) 8 semanas semanas 4 semanas = 1 mes Hasta 12 meses RNPT PN 1500 a 2500g Hasta 24 meses RNPT PN < 1500g
19
Ejemplos: EC = 24 semanas (6 meses) EG = 35 semanas EPC = 24 – (40-35) = 19 semanas = 4 meses 21 días EC = 48 semanas (12 meses) EG = 30 semanas EPC = 48 – (40-30) = 38 semanas = 9 meses 14 días
20
USO DE TABLAS OMS Patrón de referencia recomendado por la OMS, adoptado por el MINSAL Son Curvas de Crecimiento
21
DEFINICIONES OPERACIONALES
PERCENTIL(Pc): medida de dispersión que corresponde a la posición de una medida determinada dentro de una ordenación por tamaño. DESVIACION ESTANDAR ( DS o D E ): medida de dispersión que muestra cómo se distribuyen los valores alrededor de un promedio. Es una distribución simétrica, el 95% de la población está entre +2 y -2 DE Es un número fijo,calculado que siempre se mueve a una distancia constante a cada lado del promedio o mediana.
23
NORMAS MINISTERIALES LACTANTE MENOR RD (Riesgo de Desnutrir)
P/E entre - 1 y - 2 DE D ( Desnutrido ) P/E bajo - 2 DE SP ( Sobrepeso ) P/T entre y + 2 DE O ( Obesidad ) P/T sobre +2 DE
24
NORMAS MINISTERIALES LACTANTE MAYOR Y PREESCOLARES
RD ( Riesgo de Desnutrir ) P/T entre y - 2 DE D ( Desnutrición ) P/T bajo - 2 DE SP ( Sobrepeso ) P/T entre + 1 y + 2 DE O ( Obesidad ) P/T sobre + 2 DE
25
AJUSTE DE LA EDAD N meses + 1 a 10 días 4 meses 7 días
EDAD AL CONTROL N meses + 1 a 10 días 4 meses 7 días N meses + 11 a 20 días 4 meses 13 días N meses + 21 a 30 días 4 meses 22 días SE APROXIMA A: N meses 4 meses N meses y medio 4 meses y medio N + 1 mes 5 meses
26
+ 1 DS NORMAL + 2 DS - 1 DS - 2 DS
27
Uso de Tablas OMS: El propósito de estas tablas, es facilitar el monitoreo del crecimiento infantil, y la evaluación del estado nutricional con los indicadores habitualmente utilizados en atención primaria. Para su aplicación, se requiere conocer la edad, peso y talla ( longitud y/o estatura).Se diferencia por sexo. Tablas OMS ( NIÑOS): A) Relación peso para la edad niños de 0-24meses B) Longitud por edad niños de 0-24 meses C) Peso por longitud niños de 50 a 75cm (menores de 1 año) D) Peso por longitud niños de 75 a 100cm( > 1a hasta 24 meses)
28
Uso de Tablas OMS (Niñas):
A) Relación Peso para la edad niñas de 0-24 meses. B) Longitud por edad niñas de 0-24 meses C) Peso por longitud niñas de 50 a 75 cm( >s de 1año) D) Peso por longitud niñas de 75 a 100 cm.(>s de 1año- 24 meses)
29
+ 1 DS NORMAL + 2 DS - 1 DS 200 g - 2 DS Un mes
30
Un cm. Un mes
36
Evaluación nutricional 6 a 18 años
Se utilizarán los siguientes indicadores para la evaluación del estado nutricional entre los 6 y 18 años: • Indice de Masa Corporal para la edad (IMC/E) • Talla para la Edad (T/E).
37
Ajuste de edad La tabla de referencia se presenta cada 6 meses. Las edades intermedias deberán aproximarse a la edad más cercana, según el siguiente criterio: • De 6 años a 6 años 2 meses: usar la referencia de 6 años • De 6 años 3 meses a 6 años 8 meses: usar la referencia de 6,5 años (6 ½ años). • De 6 años 9 meses a 7 años 2 meses: usar la referencia de 7 años
38
1. Según IMC El criterio de calificación según el IMC será el siguiente: • IMC < p 10 : Bajo peso • IMC entre p10 y < p 85 : Normal • IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad • IMC > p 95 : Obesidad
39
2. Según T/E El criterio de calificación según la Talla/edad será el siguiente: • Talla baja: ≤ p5 • Talla normal: entre p5 y < p95
40
CONCLUYENDO: Para realizar una evaluación Nutricional, se deben considerar los siguientes parámetros: Historia clínica y nutricional. Valoración factor de riesgo, familiar e individual. Valoración factores protectores Valoración física Antropometría Exámenes varios No olvidar la influencia constitucional.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.