Electrónico Nº 15 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 1. Febrero de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Advertisements

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
Funciones del Vice director Docente
Electrónico Nº 28 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 14. Noviembre de 2009.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Electrónico Nº 29 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 15. Noviembre de 2009.
Electrónico Nº 12 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Noviembre de 2008.
Electrónico Nº 19 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 5. Mayo de 2009.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Segundo Concurso Nacional de Proyectos
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
EVALUACION INSTITUCIONAL
Electrónico Nº 16 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 2. Marzo de 2009.
Electrónico Nº 13 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Diciembre de 2008.
Electrónico Nº 27 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 13. Octubre de 2009.
Electrónico Nº 11 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Octubre de 2008.
Electrónico Nº 23 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 9. Agosto de 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
1 de 17 Universidad Nacional de Colombia – Vicerrectoría Académica Programa de Evaluación Institucional de la Asociación de Universidades Europeas (IEP.
Dr.rer.nat. Román Castañeda Sepúlveda Director de Investigación, sede Medellín Medellín, Junio Programa Nacional de Semilleros de Investigación,
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Proyecto educativo / Proyecto curricular
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Ofertas de financiamiento para actividades de capacitación y proyectos de investigación OFCSIC Yael Filipiak
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
Acreditación de carreras de grado
GOBIERNO ESCOLAR.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Electrónico Nº 9 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Setiembre de 2008.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Marco para la Buena Dirección
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Electrónico Nº 7 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año II. Julio de 2008.
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Antecedentes  Acuerdo de la Comisión Central de Cuadros  Experiencia alcanzada en el Curso Básico de Contabilidad y Finanzas  Significado.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERIA
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Reforma Universitaria
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Información Institucional Normas y requisitos generales para la presentación a la Acreditación.
Acreditación de carreras de grado Arquitectura. Títulos de interés público MECriterios de calidad Título con validez nacional CU Resoluciones ME Nº498/06.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO DOCENTE: MAST. DOROTEO CHAGÑAY GRUPO 1 INTEGRANTES: ELIZABETH A ANILEMA VANESA APUGLLON.
La Junta de Facultad o Escuela estará compuesta por el Decano/a o Director,/a que la preside, los Vicedecanos/as o Subdirectores/as, el Secretario/a,
Proyecto de Ley Ministerio de Pueblos Indígenas. Introducción Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Impulsar una nueva institucionalidad.
Transcripción de la presentación:

Electrónico Nº 15 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 1. Febrero de 2009

CONTENIDO NOTICIAS BREVES DECRETO SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS NUEVAS PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE MÉRITOS Y ANTECEDENTES CONVENIO ENTRE FACULTADES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL – ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCTOR EN ODONTOLOGÍA

La Junta Departamental de Salto declaró de interés departamental el Programa de Salud Bucal en Villa Constitución que realiza la Facultad en esa localidad. La Junta Departamental de Salto declaró de interés departamental el Programa de Salud Bucal en Villa Constitución que realiza la Facultad en esa localidad. En el marco del 3º Encuentro Latinoamericano de Equivalencia Curricular (ENLEC) los responsables del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO) presentaron un primer informe sobre aspectos relevantes de la convergencia en educación odontológica. A partir de la fecha el informe será distribuido en todas las Facultades de Odontología de Latinoamérica a los efectos de poder realizar las contribuciones académicas y políticas que permitan avanzar en este ambicioso proyecto. En el marco del 3º Encuentro Latinoamericano de Equivalencia Curricular (ENLEC) los responsables del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO) presentaron un primer informe sobre aspectos relevantes de la convergencia en educación odontológica. A partir de la fecha el informe será distribuido en todas las Facultades de Odontología de Latinoamérica a los efectos de poder realizar las contribuciones académicas y políticas que permitan avanzar en este ambicioso proyecto. A nivel latinoamericano se trabaja sobre la creación de un Instituto Latinoamericano de Acreditación Odontológica (ILAO). Un proyecto de estatuto fue presentado en el 28º Congreso Internacional Odontológico de São Paulo. A nivel latinoamericano se trabaja sobre la creación de un Instituto Latinoamericano de Acreditación Odontológica (ILAO). Un proyecto de estatuto fue presentado en el 28º Congreso Internacional Odontológico de São Paulo. Ya se encuentra en Facultad el Electromiógrafo de última generación adquirido con los fondos de la CSIC destinados al desarrollo de la investigación en términos de equipamiento. Será instalado en el Laboratorio de Fisiología. Ya se encuentra en Facultad el Electromiógrafo de última generación adquirido con los fondos de la CSIC destinados al desarrollo de la investigación en términos de equipamiento. Será instalado en el Laboratorio de Fisiología. NOTICIAS BREVES

Decreto sobre la Investigación en Seres Humanos Por ser de interés institucional y de nuestros investigadores se comunica que el Poder Ejecutivo por medio del Decreto 379/008 aprobó el proyecto elaborado por la Comisión de Bioética y Calidad de Atención sobre la investigación en seres humanos. El artículo 2º de dicho Decreto prevé que todas las instituciones de salud tanto públicas como privadas deberán velar para que toda modalidad de investigación en la que participen seres humanos respete dicho marco regulatorio. En su artículo 3º dispone que toda investigación deberá contar con la aprobación del Comité de Ética institucional, el que deberá ser acompañado con su respectivo protocolo de investigación. Finalmente, en el artículo 4º, dispone la existencia de un Comité de Ética Nacional que deberá velar por el buen funcionamiento de los Comités de Ética institucionales. Para acceder al Decreto completo:

Nuevas Pautas para la Evaluación de Méritos y Antecedentes Fueron aprobadas por Resoluciones Nº 38 de fecha 09/10/08 y Nº 26 del 04/12/08. Las mismas constituyen un elemento de referencia institucional para la actuación de los tribunales y comisiones asesoras en oportunidad de evaluar méritos de aspirantes a ocupar cargos docentes en la Facultad de Odontología. Tiene como objetivo brindar una pauta de apoyo a su labor específica, a la vez que el logro de una mayor homogeneidad de criterios en la evaluación de antecedentes. En su formulación se han establecido puntuaciones máximas. Se procura con ello lograr un equilibrio ponderado entre los diversos rubros a evaluar, pero dejar márgenes a la necesaria libertad de juicio de los integrantes de tribunales y comisiones asesoras. Los mismos examinarán exhaustivamente los méritos presentados por los aspirantes o concursantes, deberán asimismo interpretarlos y evaluarlos cualitativamente antes de otorgarles las puntuaciones correspondientes. Se elaboró basado en la experiencia de la institución en evaluación de méritos y en las siguientes fuentes: - Documento de Evaluación de Méritos para los Concursos de Docentes de Odontología del 6 de agosto de 1985, - Estatuto del Personal Docente de la UdelaR vigente, - Ordenanza de Organización Docente, -Planes de Estudios de la Facultad de Odontología (lineamientos filosóficos y estructura académica). Estas pautas orientarán en la valoración que la institución otorgará a la política de desarrollo del personal docente.

Los grandes ítems de evaluación son los que a continuación se listan: I ESTUDIOS UNIVERSITARIOS II ENSEÑANZA III ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN IV EXTENSIÓN UNIVERSITARIA V PUBLICACIONES VI ACTIVIDAD ACADÉMICA VII ACTIVIDADES DE APOYO AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA UNIVERSIDAD VIII OTROS MÉRITOS Y ANTECEDENTES (Las sanciones que los docentes hubieran tenido por su actuación anterior podrán significar la consideración de deméritos con la aplicación de puntajes negativos). Las pautas se acompañan de un formulario adecuado a esta matriz de evaluación. Se podrá encontrar el documento de pautas y el formulario en la página Web de Facultad. La aplicación de estas pautas regirá para los concursos que se llamen a partir del 1º de enero de 2009.

Convenio entre Facultades de Odontología de la Universidad de la República y la Universidad de Concepción, Chile. Con la firma del Rector de la Universidad de Concepción, Chile, y la del Decano de la Facultad de Odontología de esa Universidad, Dr. Alex Bustos, se completaron las formalidades de suscripción del convenio entre dicha Facultad y la nuestra. A continuación transcribimos el texto del convenio.

La Universidad de la República, representada por el Rector, Dr. Rafael Guarga Ferro, y la Facultad de Odontología de la misma, representada por el Decano Prof. Dr. Álvaro Maglia Canzani, y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, representada por el Decano Prof. Dr. Julio Ramírez Cádiz, en conformidad a la cláusula séptima del "Convenio entre la Universidad de la República y la Universidad de Chile", de fecha 23 de Marzo de 1992, acuerdan suscribir el presente Convenio Específico de Intercambio: PRIMERO: Las Instituciones firmantes, considerando sus intereses en común y el mutuo beneficio de establecer acciones específicas de cooperación entre ellas, a fin de lograr contribuciones significativas al desarrollo de programas docentes y de investigación, deciden oficializar el intercambio científico entre ambas, acordando: a) El compromiso de aunar esfuerzos a los efectos de acrecentar la cooperación científica y técnica. b) La cooperación entre ambas Instituciones se materializará en las siguientes acciones: 1.Intercambio de Académicos entre Universidades, dirigido a la realización de trabajos conjuntos en áreas de interés recíproco. 2.Actividades conjuntas y participación de científicos y expertos a través de asesorías, cursos, seminarios, proyectos de investigación y otros. 3. Otorgamiento de facilidades a alumnos de posgrado para realizar actividades entre ambas Universidades. El desarrollo de dichas actividades estará sujeto a las normas nacionales y universitarias vigentes en cada Universidad. SEGUNDO: El presente Convenio no demandará gastos de financiamiento a ninguna de las partes, excepto en aquellos casos acordados mutuamente.

TERCERO: Las partes designarán una comisión mixta integrada por dos miembros de cada Institución, la que tendrá por cometido: a) Proponer programas y proyectos específicos de implementación del Convenio. b) Obtener recursos para la implementación de las actividades a realizar. c) Evaluar periódicamente las actividades realizadas. d) Coordinar los aspectos administrativos del presente Convenio. CUARTO: El presente acuerdo de voluntades tendrá una duración de cinco años, renovables en forma automática, a menos que alguna de las partes notifique por escrito a la otra, con no menos de seis meses de anticipación, su decisión de poner término a este Convenio. Los trabajos o proyectos conjuntos que estuvieran en ejecución a la fecha de término se realizarán en la forma pautada hasta su total conclusión. QUINTO: Para todos los efectos legales y/o judiciales, las partes fijan los domicilios de las sedes de los respectivos Decanatos. SEXTO: El presente Convenio entrará en vigor desde el momento de su firma por ambas autoridades, en cuatro ejemplares (dos para cada Institución) con idéntica validez. SEPTIMO: El Decano Prof. Dr. Julio Ramírez Cádiz suscribe el presente Convenio en representación de la Universidad de Chile en virtud de las normas del Decreto Universitario N de la Rectoría de la Corporación, del año 1996, que autoriza a los Decanos para firmar acuerdos específicos de colaboración, cooperación e intercambio de índole académica.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL – ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE DOCTOR EN ODONTOLOGÍA Dos procesos independientes que, si bien persiguen diferentes objetivos, se interrelacionan entre sí. La Evaluación Institucional está en curso. La Acreditación de la Carrera de Doctor en Odontología será convocada en el primer semestre del Sin embargo la Facultad está preparando su informe y ha creado grupos de trabajo con ese fin. Proceso de Evaluación Institucional Visualización de aspectos positivos y negativos Plan de Mejoras Primario Permite efectuar mejoras en aspectos institucionales tales como: superación académica, mejora en la gestión, mejora de la infraestructura edilicia y no edilicia. Permite superar dificultades para la Acreditación. La Acreditación permite certificar la calidad de la formación y el reconocimiento académico regional.

Acreditar es cumplir con criterios mínimos de calidad establecidos o acordados en el MERCOSUR Educativo. No es un proceso continuo. Es el reconocimiento puntual en el tiempo con una vigencia determinada. Es específico para cada Carrera e involucra a aquellas actividades y funciones institucionales que permiten su adecuado desarrollo y el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad. La Evaluación Institucional está dirigida al mejoramiento de las actividades y funciones de la institución, y a la superación académica. Además contribuye a atender el proceso de Acreditación de la Carrera de Doctor en Odontología en el Mercosur. Es un proceso colectivo, continuo e integral, que involucra la participación de todo el demos universitario y a la sociedad. Tiene como finalidad identificar aspectos positivos y negativos del desempeño de la institución en correspondencia con los objetivos del Plan Estratégico de la Facultad y los perfiles de las Carreras que se imparten.

La Facultad de Odontología culminó una primera etapa del proceso de evaluación institucional con los siguientes logros: Concreción de talleres de análisis y discusión de aspectos cualitativos y cuantitativos de la autoevaluación, con participación de todos los órdenes y funcionarios. Concreción de talleres de análisis y discusión de aspectos cualitativos y cuantitativos de la autoevaluación, con participación de todos los órdenes y funcionarios. Culminación del primer informe de Evaluación Institucional aprobado por el Consejo de Facultad, mayo de Culminación del primer informe de Evaluación Institucional aprobado por el Consejo de Facultad, mayo de Elaboración de un Plan de Mejoras. Elaboración de un Plan de Mejoras. El proceso de Autoevaluación se complementó con una mirada externa con la visita de los Pares Evaluadores Externos: los Doctores Paulo Petry (Universidad Federal de Rio Grande do Sul) y Alfonso Torres (Universidad Nacional del Nordeste y miembro de la CONEAU) como evaluadores extranjeros, y el Dr. Edwin Betancor (Ex Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República) como evaluador nacional. Noviembre de El proceso de Autoevaluación se complementó con una mirada externa con la visita de los Pares Evaluadores Externos: los Doctores Paulo Petry (Universidad Federal de Rio Grande do Sul) y Alfonso Torres (Universidad Nacional del Nordeste y miembro de la CONEAU) como evaluadores extranjeros, y el Dr. Edwin Betancor (Ex Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República) como evaluador nacional. Noviembre de Se obtuvieron por parte de la CSE recursos financieros que permiten cumplir algunos lineamientos expuestos en el Plan de Mejoras. Se obtuvieron por parte de la CSE recursos financieros que permiten cumplir algunos lineamientos expuestos en el Plan de Mejoras. En el presente mes de febrero se entregará por parte de los Evaluadores Externos un informe y se procederá a delinear el Plan de Mejoras definitivo. En el presente mes de febrero se entregará por parte de los Evaluadores Externos un informe y se procederá a delinear el Plan de Mejoras definitivo.

Se reciben comentarios, preguntas y aportes por el ssss uuuu mmmm aaaa rrrr iiii oooo oooo dddd oooo nnnn.... eeee dddd uuuu.... uuuu yyyy intentando que este órgano tenga un grado de interactividad entre sus editores y sus lectores.