27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRACIA Y OBRAS, 1 La vida eterna tiene carácter de recom- pensa, de premio. El hombre solo no la podría conseguir. Pero el Señor ha que- rido hacer al.
Advertisements

Décimo quinto programa
27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
La moralidad de los actos humanos El pecado (introducción)
ACCIÓN MORAL – Concepción moderna
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
Las Acciones indirectamente voluntarias Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habría debido.
Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
EL PECADO PERSONAL 1.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama “cardinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son – la prudencia,
Justificación solo por la fe
Justificación solo por la fe
EL ORDEN MORAL. LA LEY MORAL..
Unidad VI LA PIEDAD. Unidad VI LA PIEDAD LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA LECCIÓN 26 LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA CONTRATACIONES DEL ESTADO (D. Adm II)
Libres del Pecado y Siervos de la Justicia
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
Ética kantiana Cuartos medios.
Actuar en la Divina Voluntad.
Tema 4 Moral y Ética.
Es práctica Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social Tiene una base social Nos hace actuar de una determinada manera MORAL.
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2016
IVAN KOBEH ALEXA FRAGOSO
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
ETICA PROFESIONAL.
Quinto mandamiento del Decálogo (3)
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Clase 6: Solución: Justificación por fe.
Teorías de lo bueno CONS & FER.
Derecho y Comunicación Lic. Juan Pablo Gramajo Castro
Quinto mandamiento del Decálogo (1)
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
 Hablaremos estrictamente lo relacionado a las actitudes del ser humano.  La ética o moral proviene del latín Mores, que significa costumbre, hábito.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL PASTORES DABO VOBIS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES.
Caso de Heinz En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
La actividad moral es algo muy complejo.
IGLESIA DE CRISTO – USULUTÁN – 20 – MAYO – 2018
Tema 5 Moral y Ética.
Catequesis Tercer Año - 13º Encuentro – La Moralidad de Nuestros Actos
Efesios 4:31 Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
DESIGNIO DE DIOS, 1 La íntima comunidad de vida y amor que se establece sobre la alianza matrimonial de un varón con una mujer no es una más entre las.
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
Dios ha creado al hombre para la felicidad,
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
1a U.D. 4 LA LEY NUEVA O EVANGÉLICA Parábola del joven rico
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
Critica al relativismo moral
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
VALOR: RESPONSABILIDAD Emprendedurismo Prof. Julio César Colman.
Diócesis De Charleston
EL DOLO. El elemento principal del tipo subjetivo es el dolo, como lo hemos dicho. El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
LA JUSTICIA COMO LEY NATURAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
El problema ético y moral y las sociología jurídica Teddy Panitz Mau 13.
Comentarios de texto San Agustín
¿Que acciones me perfeccionan como persona?
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. 1. Moralidad de los actos humanos Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia,
Transcripción de la presentación:

27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

1. Moralidad de los actos humanos Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos. El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo.

La moralidad de los actos humanos depende: - del objeto elegido; - del fin que se busca o la intención; - de las circunstancias de la acción. El objeto, la intención y las circunstancias son las «fuentes» o elementos constitutivos de la moralidad de los actos humanos.

2. El objeto moral a) El objeto moral "es el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto de querer de la persona que actúa. El valor moral de los actos humanos (el que sean buenos o malos) depende ante todo de la conformidad del objeto o del acto querido con el bien de la persona, según el juicio de la recta razón.

Sólo si el acto humano es bueno por su objeto, es "ordenable" al fin último. Hay actos que son intrínsecamente malos porque son malos siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las ulteriores intenciones de quien actúa y de las circunstancias.

El proporcionalismo y el consecuencialismo son teorías erróneas sobre la noción y la formación del objeto moral de una acción, según las cuales hay que determinarlo en base a la "proporción" entre los bienes y males que se persiguen, o a las "consecuencias" que pueden derivarse.

3. La intención a) En el obrar humano el fin es el término primero de la intención y designa el objetivo buscado en una acción. La intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin; mira al término del obrar.

Un acto que, por su objeto, es "ordenable" a Dios, "alcanza su perfección última y decisiva cuando la voluntad lo ordena efectivamente a Dios“. La intención del sujeto que actúa es un elemento esencial en la calificación moral de la acción.

La intención no se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último. Una misma acción puede estar, pues, inspirada por varias intenciones.

Una intención buena no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado. El fin no justifica los medios. Por el contrario, una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna; cfr. Mt 6, 2-4).

4. Las circunstancias Las circunstancias son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte

Las circunstancias "no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala.   El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias.

5. Las acciones indirectamente voluntarias Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habría debido conocer o hacer. Un efecto puede ser tolerado sin ser querido por el que actúa, por ejemplo, el agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo enfermo.

El efecto malo no es imputable si no ha sido querido ni como fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al auxiliar a una persona en peligro. Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea previsible y que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el caso de un homicidio cometido por un conductor en estado de embriaguez.

También se dice que un efecto ha sido realizado con "voluntad indirecta" cuando no se deseaba ni como fin ni como medio para otra cosa, pero se sabe que acompaña de modo necesario a aquello que se quiere realizar.

Acciones de doble efecto Esto tiene importancia en la vida moral, porque sucede a veces que hay acciones que tienen dos efectos, uno bueno y otro malo, y puede ser lícito realizarlas para obtener el efecto bueno (querido directamente), aunque no se pueda evitar el malo (que, por tanto, se quiere sólo indirectamente). Se trata a veces de situaciones muy delicadas, en las que lo prudente es pedir consejo a quien puede darlo. Acciones de doble efecto

Un acto es voluntario (y, por tanto, imputable) «in causa» cuando no se elige por sí mismo, pero se sigue frecuentemente (in multis) de una conducta directamente querida. Por ejemplo, quien no guarda convenientemente la vista ante imágenes obscenas es responsable (porque lo ha querido in causa) del desorden (no directamente elegido) de su imaginación; y quien lucha por vivir la presencia de Dios quiere in causa los actos de amor que realiza sin, aparentemente, proponérselo.

6. La responsabilidad La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que éstos son voluntarios. El ejercicio de la libertad comporta siempre una responsabilidad ante Dios: en todo acto ubre de alguna manera aceptamos o rechazamos la voluntad de Dios.

El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos. La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos, las afecciones desordenadas y otros factores psíquicos o sociales.

7. El mérito El término «mérito» designa en general la retribución debida por parte de una comunidad o una sociedad a la acción de uno de sus miembros, considerada como obra buena u obra mala, digna de recompensa o de sanción. El mérito corresponde a la virtud de la justicia conforme al principio de igualdad que la rige.

El hombre no tiene, por sí mismo, mérito ante Dios, por sus buenas obras. Sin embargo, la adopción filial, haciéndonos partícipes por la gracia de la naturaleza divina, puede conferirnos, según la justicia gratuita de Dios, un verdadero mérito. Se trata de un derecho por gracia, el pleno derecho del amor, que nos hace «coherederos» de Cristo y dignos de obtener la herencia prometida de la vida eterna.

El mérito del hombre ante Dios en la vida cristiana proviene de que Dios ha dispuesto libremente asociar al hombre a la obra de su gracia.

Presentación de estudio Buenos Aires, 23 de junio 2008 Auditorio del CUDES P. Juan María Gallardo juanmariagallardo@gmail.com www.oracionesydevociones.info Presentación de estudio para que los asistentes puedan estudiar los contenidos de la clase y para que, quien quiera utilizarla, pueda modificarla según su propio estilo P. JMG