El fin de las Guerras Civiles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Independencia de Libia.
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
EL PRIMER MILITARISMO PERUANO
Primer imperio de la independencia
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
Primeras Presidencias: Los problemas de la república naciente
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Presidencias de José Batlle y Ordóñez
Periodos de anarquía de Chile.
La difícil convivencia de las divisas
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
Antecedentes. La Política de Dominio. La acción en la campaña.
La Constitución de 1830.
El resurgimiento del movimiento juntista
Dominación luso-brasileña
Uruguay Educa Portal Educativo del Uruguay
Uruguay en las primeras décadas
LA GUERRA DE LA ¿TRIPLE? ALIANZA.
INDEPENDENCIA ARGENTINA
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
GRUPO NO. 05 NUMEROS: 04, 17, 30, 31.  Manuel Aurelio Tavárez Justo ( ) fue un dirigente político y revolucionario nacido en Monte Cristi, el.
SISTEMA POLITICO MEXICANO. El sistema político Mexicano se clasifica en 3 tipos de sistemas que son: sistema político presidencial, sistema político parlamentario.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
División política de B o l i v i a.
EL GOBIERNO COLOMBIANO
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
ESPAÑA Un país en conflicto.
REPÚBLICA CONSERVADORA
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
La guerra de los mil días
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Independencia de Uruguay
La guerra de los mil días
Diego Portales y la Constitución de 1833
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Índice Bandera Escudo Himno Geográfica Video Culturas antiguas
México: Tierra de contrastes Parte 2 Pg
La Unificación Italiana
La Segunda República ( )
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
La Guerra Civil Salvadoreña
Proceso de los acuerdos de paz
Década revolucionaria.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Crisis del parlamentarismo
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Inicio de la revolución liberal
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Hechos mas importantes de Francisco de Paula Santander
Transcripción de la presentación:

El fin de las Guerras Civiles

Modernizar la política La modernización estableció las bases que permitieron una transformación sustancial en los aspectos económico, social y cultural. Pero aún quedaba por resolver la coparticipación política de los partidos en el gobierno. Paisanos en la campaña F. Rivera – M. Oribe

El exclusivismo colorado Desde el gobierno del Gral. Máximo Santos, y fundamentalmente durante el gobierno de Julio Herrera y Obes (1890-1894), el Partido Colorado se había consolidado en el poder, que desempeñaba desde hacía 30 años. Herrera había manifestado claramente que gobernaría con la bandera del Partido Colorado y consideraba apropiada la influencia del Presidente de la República a favor de su partido en las elecciones de diputados y senadores. A esta política se le llamó “la influencia directriz”, ejercida en favor exclusivo del Partido Colorado. Gral. M. Santos J. H. y Obes

La constitución y la participación de las minorías Las restricciones de la Constitución y la “Influencia directriz”, se combinaron para que el malestar del Partido Nacional fuera cada vez más intenso. En 1897 este partido hacía 10 años que proclamaba el abstencionismo O sea que voluntariamente no participaba en las elecciones, como forma de protesta por el exclusivismo colorado.

Fuerzas revolucionarias El Caudillo El Gral. Aparicio Saravia, caudillo blanco de la campaña, desde sus campos de Cerro Largo comandó las revoluciones de 1897 y 1904 reclamando la participación de su partido en el gobierno y la consiguiente reforma electoral para lograrlo. Fuerzas revolucionarias Gral. A. Saravia

Oficiales gubernamentales El levantamiento Estos dos levantamiento armados demostraron que la antigua división entre “doctores” y “caudillos” no había desaparecido por completo y que la ausencia de participación política resultaba un impedimento para la convivencia pacífica. A. Saravia Oficiales gubernamentales

Doctores vs Caudillos La división entre “doctores” y “caudillos” se manifestó en el enfrentamiento de Saravia con el Directorio del Partido Nacional. Este no respaldó el movimiento armado. En ambos levantamientos Saravia desconoció la opinión de las autoridades partidarias, y en ambas oportunidades los sectores populares blancos y algunos de los doctores respaldaron al caudillo.

Practicando tiro con los nuevos fusiles La revolución de 1897 Culminó en septiembre de 1897 con el Pacto de la Cruz, que con una solución similar a la de 1872, otorgó al Partido Nacional, seis jefaturas políticas en los departamentos de: Practicando tiro con los nuevos fusiles

Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Flores y San José, y la consiguiente mayor representación parlamentaria.

Fuerzas en instrucción de tiro. El doble poder De hecho este acuerdo instauró un doble poder: Uno representado por Saravia en esos departamentos. Otro por el gobierno nacional en el resto del territorio. Fuerzas en instrucción de tiro.

La llegada de Batlle y Ordóñez La elección de José Batlle y Ordóñez a la presidencia en 1903 significó el fin de este doble poder. En 1904, el Gral. Saravia vuelve a levantarse en armas contra el gobierno que había desconocido el acuerdo de 1897. En septiembre de 1904 es herido el caudillo blanco en la Batalla de Masoller muriendo poco tiempo después. Se firma la paz de Acegúa. J. Batlle y O. Muerte de A. Saravia

La modernización pacifica al país La campaña alambrada y la fortaleza del ejército demostraron que la época de las revoluciones de a caballo, lanza y sable había terminado. La participación política tuvo una solución definitiva recién cuando se aprobó una nueva Constitución en 1917.

2° Revolución Industrial Línea del tiempo 1° G.M. 2° Revolución Industrial imperialismo Primeras Presidencias Guerra Grande Política de Fusión y de Pactos Gobierno de Divisa Principismo Militarismo Civilismo Batllismo 1830-1838 1838-1852 1852-1864 1865-1872 1872-1875 1876-1886 1886-1903 1903-1930 Revolución del Lanar 1° Modernización 2° Modernización Influencia Directriz Revolución de las Lanzas COPARTICIPACIÓN POLÍTICA Revolución 1897 Revolución 1903 COPARTICIPACIÓN POLÍTICA

Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía del Uruguay. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2007. Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay 1830-1903. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000. Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay. Tomo 2. De 1865 a 1938. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2010. Reyes Abadie, Washington. Vázquez Romero, Andrés. Crónica General del Uruguay. Tomo 3. La Emancipación. Ed. Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 1999. Autor: Prof. Daniel Barragán Agosto 2013.