Los desafíos del financiamiento a los emprendimientos de mujeres y las estrategias a considerar en el apoyo a la inserción de las mujeres a la actividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
XX REUNIÓN DEL SECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚPLICA DOMINICANA PROPUESTA REPÚBLICA DE PANAMÁ PRE RESSCAD JUNIO 2004, REPÚBLICA DE PANAMÁ
TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA República Dominicana Sesión Preparatoria y Taller CIMT Costa Rica, 8-11 de mayo 2007.
Un modelo de implementación
1 ESTRATEGIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL Teresa Genta-Fons Senior Counsel, Legal Vice Presidency Banco Mundial Agosto.
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Vida, bienestar y desarrollo…
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Sevilla, 07 de Marzo de 2012 Estudio: Barreras sociales de las mujeres para emprender.
Presentación de Resultados
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Política de Género. Política de Género. 1ra Conferencia Regional sobre Derechos Económicos de las Mujeres: Emprendimientos, Políticas Públicas y Acceso.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
ENCUENTRO NACIONAL AGENCIAS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PANEL Cierre de Brechas para el Empleo desde el SPE Julio.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
Habilidades empresariales para la consolidación de microempresarios.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Transcripción de la presentación:

Los desafíos del financiamiento a los emprendimientos de mujeres y las estrategias a considerar en el apoyo a la inserción de las mujeres a la actividad productiva Dr. José E. Deras – Economista Jefe a.i. BCIE, el Banco de Desarrollo de Centroamérica

Índice I. Contexto General II. Política de Género

I. Contexto General

Caracterización de Género en la Región Las mujeres representan más del 50.0% de la población en la mayoría de los países. Según datos de la OMS, 1 de cada 3 mujeres de América Latina ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual. Las mujeres representan sólo el 20.0% de los escaños parlamentarios latinoamericanos. Los ingresos de los hombres duplican a los de las mujeres en la mayoría de los países de la región. El acceso a activos productivos (activos fijos, activos líquidos y servicios financieros) es particularmente desventajoso (por ejemplo: titulación de tierras, acceso a crédito formal).

Caracterización de Género en la Región Aproximadamente un 40.0% de las mujeres participa en actividades relacionadas con el sector informal. El cuenta-propismo y el empleo vulnerable han crecido entre las mujeres. El aumento de las mujeres emprendedoras ha sido escaso en la mayoría de los países de la región durante la última década. Son mayoritariamente casadas ó en unión libre y tienen niveles educativos altos. Son de edad media, casi la mitad de ellas (46.0%) tiene entre 30 y 45 años y se observa una participación de jóvenes menores de 30 años (16.0%) que lleva a pensar en un potencial de emprendimientos a futuro.

Indicadores de Género por País País / Indicador Tasa de Participación Laboral Igualdad de Remuneración Ingreso Recibido Estimado ($ PPP) Posición en el Rango (1 a 134) Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica República Dominicana Belice0.60n.d Panamá Media Mundial Fuente: The Global Gender Gap Report World Economic Forum

Factores que inciden en el estímulo de la actividad emprendedora en las mujeres Políticas y programas de apoyo y estímulo a la actividad emprendedora. Exceso de normativas y procedimientos. Falta de acceso al crédito. Reducida experiencia empresarial. Insuficiente formación empresarial específica (administración/ marketing). Obstáculos en el acceso a redes de comercialización. Costos de acceso al capital físico y humano.

Retos en la actividad emprendedora Mejorar el conocimiento cuantitativo para apoyar la sistematización que posibilite orientar estrategias futuras de acción a nivel regional. Tener en cuenta que estos programas deben articularse con políticas públicas integrales, que apunten a cambios sustentables y sistemáticos en las instituciones y en la vida de las mujeres. Aumentar la habilidad de utilizar los recursos para cumplir sus metas. Para que el acceso a los recursos puedan empoderar a las mujeres, es necesario que puedan emplearlos para propósitos producto de sus elecciones.

II. Política de Género

Comparativo de Políticas de Género En proceso de consolidación desde la aprobación de la Política en el año 2010 Siguientes pasos en coordinación con aliados, especialmente COMMCA y ONU Mujeres

La Política de Género del BCIE: Lineamientos Promover la generación de empleo formal, emprendimientos y otras oportunidades económicas. Promover programas, productos y proyectos que persigan la equidad de género. Promover el análisis de las condiciones económicas y sociales de los países. Promover la incorporación de mejores prácticas en el tratamiento de equidad de género. Incorporar el enfoque de equidad de género a lo interno del BCIE. Comunicación y difusión de resultados e impactos.

Avances de la Política de Género del BCIE Liderazgo regional: el Banco fue la primera institución del Sistema de Integración Económica de Centroamérica que realiza un avance en materia de equidad de género asumiendo el liderazgo regional que le corresponde. Transversalidad: la dimensión de la equidad de género es considerada en todas las acciones y actividades del Banco. Evaluación: la herramienta de medición de impacto del Banco (I-BCIE) está programada para la medición de la consideración de género en las operaciones del BCIE. Cooperantes: firma de convenios de cooperación con COMMCA y ONU Mujeres encaminados a identificar planes de trabajo que permitan su implementación en la región.

La Política de Género del BCIE: Desafíos Formular programas y proyectos con acciones de género positivas para aumentar la incidencia actual, de manera que los mismos financien la creación de oportunidades económicas tanto para los hombres como para las mujeres centroamericanas (Instrumentos Financieros Sostenibles). Establecimiento de vínculos con nuevos cooperantes, para fondeo y ejecución de programas con acciones género positivas (Indicadores Trazables en el Tiempo).

La Política de Género del BCIE: Desafíos Fomentar la inclusión activa de las mujeres en las sociedades mediante la generación de programas, proyectos e instrumentos con enfoque de equidad de género y diferenciados para atender las necesidades cambiantes y particulares de las mujeres, haciendo énfasis en aquellas más desfavorecidas: mujeres campesinas, mujeres étnicas, mujeres jóvenes y microempresarias (Alianzas para el Desarrollo: ejemplo. Territorios). Consolidación de acciones internas (Indicadores Benchmark de Instituciones: Regionales e Internacionales).

Conclusiones e Ideas Finales La efectiva implantación de la Política de Género del BCIE en la región ayudará a los países miembros del Banco en el cumplimiento de los ODM. En virtud de los desafíos para continuar la implementación de la política, es importante la generación de estadísticas diferenciadas por género en temas relativos a economía y mujer, algunas ideas a continuación: – Instrumentos financieros sostenibles género positivos. – Indicadores de Desarrollo y de Gestión trazables en el tiempo. – Alianzas para el desarrollo y enfoques territoriales – Indicadores benchmark institucionales (internos)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN BCIE, el Banco de Desarrollo de Centroamérica