Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sostenibilidad en el contexto del phasing out
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
Anthony Jo Noles.
Rendición de Cuentas y transparencia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
¿Es posible aplicar un enfoque de gestión por resultados en las Áreas Protegidas? Foro Mundial de la Naturaleza - Barcelona 2008 Café del Conocimiento.
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES - PAES
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Carlos Hernández Gutiérrez - Perú
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
Estrategia de Gobierno en línea en el orden Territorial Programa Gobierno en línea.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Ma. Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
Plan de trabajo de la MI 2013.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
CTC CHANCAY HUARAL Agosto – 2013 PLAN DE SENSIBILIZACION PARA LA FORMACION EN LA NUEVA CULTURA DEL AGUA.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Evaluación Participativa de Estrategias de Comunicación Ambiental para Áreas Protegidas: el Caso de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Ma. Giovanna.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones

La visión del Proyecto GPAN en relación a la comunicación La conservación no es viable sin la participación de la población. Sin comunicación no es posible la participación, el empoderamiento ni el compromiso de los actores sociales Participación significativa basada en el dialogo para la acción concertada Comunicación para el cambio social Comunicación participativa para el desarrollo sostenible

Objetivo General de la EC Objetivos Objetivo General de la EC Apoyar la generación de condiciones para hacer viable la gestión participativa en las AP. Objetivos específicos de la EC Incorporar la función de comunicación en la gestión de las AP y fortalecer su desarrollo y consolidación. Posicionar a la AP, a la Jefatura del AP, al CG, al PM y a los CA.

Enfoques transversales Metodología Enfoques transversales Empoderamiento para la participación Participación Ciudadana: derechos y responsabilidades Interculturalidad Género Equidad

Ruta para la Intervención Metodología Ruta para la Intervención Compartida y enriquecida con las JANP para su adaptación y enriquecimiento a la realidad local. Consensuada con los Comités de Gestión Estrategia General de Comunicación del Proyecto GPAN Estrategia diferenciadas por ANP aprobadas por la IANP en proceso de implementación Consensuada IANP JANP Contratación de comunicadores Inducción / capacitación Asistencia Técnica Asistencia Técnica Monitoreo Capacitación

Posicionamiento beneficios de las Participación en la Gestión del ANP Metodología Fase 1: Iniciando la generación de confianza para la acción conjunta AP – actores sociales locales y comunidades Fase 1 Fase 2 Fase 2: Posicionando a las AP, al equipo de la Jefatura del AP y al Comité de Gestión Fase 3: El proceso de actualización de los PM una oportunidad de comunicación valiosa para posicionar el valor de participar en la gestión del AP Fase 3 Fase 4 Fase 4: Posicionando el CA como una oportunidad para participar en la gestión del AP. Posicionamiento beneficios de las Participación en la Gestión del ANP Equipo de la Jefatura Comunidades y sus lideres Comité de Gestión Autoridades Regionales Y locales Medios de Comunicación

Nivel Local: Abogacía y comunicación educativa RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA Nivel Regional - Posicionamiento de la Reserva: abogacía e incidencia Video Página web Brochure Notas de prensa Boletín Electrónico Mensual Seminario Periodistas Gestión Participativa Nivel Local: Abogacía y comunicación educativa Escuelas Alcaldes Spots radiales CA y RNSAB Progama radial “Yuyarikuy Noq’amanta (acuerdate de mi)” Comunidades Lideres y comuneros Presentaciones de teatro CA” El concurso de los animales” Sesiones Educativas Plan Maestro Historieta Juego Educativo “Tiro al blanco” Sesiones Educativas CA (3 por comunidad) Presentaciones de títeres Plan Maestro: “La Huallata de los Huevos de Oro” Folleto Historietas

Resultados Todos los procesos de innovación en la gestión de las AP (CA, GP, PM) han desarrollado altos niveles de información y comunicación lo que ha facilitado el involucramiento y participación de los actores sociales y la transparencia. Fortalecimiento de la gestión del AP e incorporación de la función de comunicación como clave a la misma. Mayor participación y representatividad de los actores sociales en procesos conducidos por las Jefaturas. Mejoras en el posicionamiento del AP, el equipo de la Jefatura, el Comité de Gestión, el PM, la GP, el posicionamiento del valor de los CA y el fortalecimiento de la relación con los stakeholders.

Para evaluar aplicamos: Resultados Para evaluar aplicamos: Radar de la Gestión Participativa Mapa de actores Modelo de Evaluación participativa del Communication For Social Change Consortium

Discusión y conclusiones La presencia de un comunicador/a en los equipos en las AP contribuye a dinamizar y legitimar el valor de la EC para generar condiciones favorables para la GP. El reconocimiento de los intereses de los actores sociales alrededor de las AP es fundamental para identificar y comunicar con pertinencia los beneficios a los diferentes actores sociales. Sin adecuados procesos de comunicación la participación no es posible en ninguna esfera del desarrollo. Las definiciones técnicas alrededor de los temas que aborde una EC para un AP son fundamentales.

Discusión y conclusiones Procesos altamente innovadores generan temores, que pueden paralizar los procesos de cambio, en ese contexto la comunicación interna es un componente central. Los problemas que se abordan en las AP requieren intervenciones integrales donde el Componente Comunicacional debe ser transversal. Incorporar a los medios de comunicación en los mapas de actores para el AP ayuda a entender también sus intereses y lograr su involucramiento y participación en la conservación de las AP.

Recomendaciones La comunicación debe ser considerada como un componente central en la gestión moderna de las AP para apoyar la viabilidad de los procesos. La instalación de la función de comunicación al interior de los equipos de las AP, con personal idóneo y presupuesto es clave para su desarrollo y sostenibilidad. La comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social debe formar parte de las políticas de desarrollo y gestión de las AP en la región para darle la prioridad que les corresponde.

Recomendaciones Las estrategias de comunicación y educación ambiental en las AP deben ser abordadas de manera integral y no fragmentada. Las AP en la Región tienen el reto de avanzar, de campañas de comunicación aisladas, al diseño y gestión de programas de comunicación y educación ambiental integrales e innovadores, que respondan a las prioridades de gestión de las mismas. La incorporación del mercadeo social como una herramienta de gestión para la puesta en valor de las AP articuladas a las estrategias de sostenibilidad financiera de las mismas, es un reto importante sobre el cual es necesario generar evidencias en la Región.

Recomendaciones Generar una experiencia regional de fortalecimiento de capacidades en diseño y gestión de EC para el desarrollo sostenible y el cambio social ayudará a generar una masa crítica técnicamente sólida alrededor del tema, y por tanto a su mejora permanente y sostenibilidad. La sistematización y comunicación de experiencias exitosas y evaluadas de comunicación de las AP en la Región es un reto a ser asumido de manera colaborativa entre los países.

CONTACTOS www.profonanpe.org.pe/gpan Para conocer más acerca de las experiencias e instrumentos desarrollados visite: www.profonanpe.org.pe/gpan gnunez@profonanpe.org.pe