STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Estado Epiléptico Urgencia Neurologica
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Nuevo México, Estados Unidos
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
ACTUALIZACION DEL TTO ANTICONVULSIVANTE
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
SINDROME CONVULSIVO.
Convulsiones febriles.
Respuestas sugeridas Ejercicio Módulo 1. Algunas preguntas complejas: En adultos mayores con anemia severa secundaria a deficiencia de vit. B 12 ¿la terapia.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
Status Epiléptico Conceptos actuales y guías terapéuticas
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
DRA PAPAYANNIS CRISTINA CENTRO DE REFERENCIA DE EPILEPSIA-G.C.B.A.
Jose Luis Carballo Orozco Residencia Clínica Medica – Hosp Pirovano
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
PEDIATRIC NEUROLOGY 2009 Vol. 41 No. 5.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
SOCORRISMO DE PISCINAS CONVULSIONES y EPILEPSIA
Conociendo sobre salud.
A. En la parte posterior se observa actividad alfa normal (8 a 12 por segundo) (derivación inferior). La derivación superior contiene un gran artefacto.
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
CONVULSIONES NEONATALES
Convulsiones en urgencia pediatrica
Mi hijo es epiléptico. ¿Qué tengo que saber?
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
Status epiléptico en el servicio de Urgencia
ANTIEPILÉPTICOS (Segunda parte)
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Dr. Mauricio C. Flores Morales Clínica Medica CONVULSIONES.
Q1. ¿Cuáles anticonvulsivantes son eficaces como terapia inicial y subsiguiente? Se han extraído las siguientes conclusiones. En adultos, IM midazolam,
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Vía Aérea y Pulmones ANATOMÍA CLÍNICA Cátedra de Anatomía Normal.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ESTADO EPILÉPTICO TRIGOS LARA JANINA. DEFINICIÓN: Convulsión prolongada –o breves convulsiones recurrentes- con duración superior a 30 minutos, durante.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Cadena de supervivencia
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Transcripción de la presentación:

STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO

STATUS EPILEPTICO Según la Fundación Americana de Epilepsia se define como “ crisis epilépticas continuas o varias crisis epilépticas secuenciales sin recuperación de la conciencia por un período mayor de 30 minutos”. Se estipulo el tiempo de 30 minutos porque se vio en estudios experimentales que es en ese momento cuando comienza a haber daño neurológico. Para el inicio del tratamiento en realidad esta estipulado un periódo de tiempo mas corto que corresponde a 5 minutos.

STATUS EPILEPTICO Es una emergencia neurológica, por el grado de morvimortalidad que puede tener. Su incidencia en USA se estima en alrededor de 50000 a 200000 casos anuales. El 65 % de esos casos de deben a status epilépticos convulsivos. La muerte asociada a status epiléptico cuele ocurrir entre varias horas a días de iniciado el cuadro, y fue del 27% para el convulsivo y de aproximadamente 65% para el generalizado con manifestaciones sutiles.

CLASIFICACION STATUS EPILEPTICO CONVULSIVO: 1- generalizado 2-parcial simple o complejo. STATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO: 1- con manifestaciones sutiles. 2- disociación electromecánica sin otra manifestación clínica que estupor o coma. 3- ausencia.

FISIOPATOLOGIA La fisiopatología fundamental es la falla en los mecanismos normales de aborto de una actividad epiléptica aislada. Y que se puede deber a una anormal persistencia de actividad excitatoria o a una inefectiva reclutasión inhibitoria.

ETIOLOGIAS En los nilos menores a 16 años las causas mas frecuentes son infecciones. En los adultos la enfermedad cerebrovascular, infecciones, tumores tec. En los pacientes con antecedentes de epilepsia el abandono de la medicación es la causa ,as frecuente y suelen responder mejor al tratamiento.

TRATAMIENTO 1-CONTROL VIA AEREA 2-MONITOREO SIGNOS VITAELS 3-OXIMETRIA Y MONITOREO CARDIACO 4-GLUCEMIA COLOCAR VIA EV. PASAR TIAMINA 100 MG Y GLUCOSA 50 ML AL 50% INICIAR TERAPIA ANTICONVULSIVANTES TOMAR HISTORIA CLINICA COMPLETAR LABORATORIO.

TERAPEUTICA STATUS EPILEPTICO 1- LORAZEPAM 0.1 MG/KG IV (vel. Infusión 2 mg/min) 2- FENITOINA 20 MG/KG ( 50 mg/min) o FOSFENITOINA 20 MG/KG.( 150 mg/min) 3- FENITOINA 5-10 MG/KG o fosfenitoina 5-10 MG/KG. FENOBARBITAL 20 mg/kg iv ( 50-75 mg/min) Anestesia con MIDAZOLAM o PROPOFOL.