¿Historiografía en primer año?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
Advertisements

CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
Angeles Soletic Recrear, aumentar, expandir: las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Historia.
METODO DE INVESTIGACION
Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
Dario O. Reynoso Universidad Nacional de Cuyo Patricia M. Konic
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
Universidad de Lima – Facultad de Comunicación - Curso: Educación y Comunicación, Ciclo – Prof. J. Mateus El cine peruano en el aula de las escuelas.
Pedagógico – Didáctico
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
COLOQUIO FORMAR PARA INCLUIR
LA EDUCACIÓN Se origina en las comunidades primitivas
Actividad 0.
Currículo por competencias
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Paradigmas fundadores
Concepciones de conocimiento como sustrato de la toma de decisiones didácticas en la formación docente Alcalá, Ma. Teresa – Demuth, Patricia B. Instituto.
Prácticas en Terreno 2018.
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
DE LA CIENCIA A LA DIDÁCTICA
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
Práctica instrumentalizada.
Metodología de la Investigación
Workshop “Pensar la Historia en torno al Bicentenario” La Historia en el aula. Tandil, 23 de junio de Ponencia: Primer acercamiento al aula, aportes.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
I° Jornadas Nacionales de Educación Tecnológica Tucumán “Los Desafíos De Hacer Educación Tecnológica” 30 de Septiembre – 1 de Octubre.
Héctor Fernando Herrera Dussan
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
La Construcción del Conocimiento Jean Piaget. Biografia Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
La Antigüedad Clásica: Grecia y Roma. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?  Conoceremos y valoraremos el legado de la Antigüedad Clásica – Grecia y Roma.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
Pedagogía en Historia, Geografía y
¿Cómo hacer una investigación?
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Materia: COMPUTACIÓN Elaborado por: GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH Lic
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Historia del derecho Historia del derecho.
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
b. Equipo 4 c. 4º de preparatoria
Historia / Ciencias Sociales
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
Leer es procurar o buscar la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de su enseñanza (…). Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia.
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2019
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2019
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Estrategias Para El Desarrollo De Competencias De Nivel Superior
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA PEDAGOGÍA Y DIDACTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Comenzando una investigación
E L CONSTRUCTIVISMO nombres: Constanza Rivera Fuenzalida, Katherin Ibarra Fredes, y Maria Paz Badilla Oyarce. Profesor: Jorge Pozo Fecha: 02/12/1017.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
DE UNA HISTORIA FORMAL A UNA HISTORIA VIVA ACTUANTE
Dr. C. Ernesto Ramón Ávila Guerra. UHO
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

¿Historiografía en primer año? “Las limitaciones en el pensamiento de casi todos los alumnos menores de catorce años implica que la enseñanza de la historia en los primeros años de la escuela secundaria no debería realizarse de forma abstracta ni introducir demasiadas variables a la vez.” Roy Hallam (1969) ¿Entonces qué podemos enseñar?

Un punto de partida en conflicto con el curso de primer año ¿Por qué decidimos enseñar historia? Deseo de enseñar historia para fomentar el cambio social: deseo político. Interés por la historia contemporánea

La elaboración del programa Intenciones: Deseo político: la historia como arma de análisis para pensar la sociedad actual. Deseo epistemológico: la historia como una construcción y las corrientes historiográficas. El deseo político se une al deseo epistemológico, dándole sentido a las “recomendaciones” de las didácticas específicas.

El programa proyectado Unidad I La Historia como ciencia Unidad II Las comunidades prehistóricas: La otredad es posible Unidad III El Antiguo Egipto: La distribución desigual del excedente y la construcción del Estado Unidad IV Las civilizaciones mediterráneas Grecia: el conflicto y el cambio social Roma: la construcción de un imperio. Unidad V: La Edad Media ?

Una práctica concreta contrastación de posturas en relación a la antropología Condiciones de posibilidad en el surgimiento de la teoría Antropología multicultural/ relativista Antropología etnocéntrica

Otra práctica concreta, el camino hacia la democracia en Atenas Cuando tiene que aparecer… ¿Dónde está la historiografía?

Entonces, ¿es posible trabajar con posturas historiográficas en primero? “Gran parte de la historia antigua puede ser enseñada de forma concreta: el hogar, la vida cotidiana, las obras, la agricultura y el comercio del período prehistórico; las pirámides, el calendario, la escritura y las inundaciones anuales del Antiguo Egipto; los logros materiales de griegos y romanos; etc. “ Roy Hallam (1969) (…) los intentos de Hallam al analizar ejemplos de aprendizaje histórico se dirigen a localizar estos estadios de madurez a partir de lo que los alumnos de sus investigaciones son capaces de hacer en esos momentos. Busca pues las carencias, que existen, y a partir de ahí da por buena la teoría y las explica en relación con una falta de desarrollo de aquellas capacidades concretas, necesarias para afrontar la complejidad del conocimiento histórico. Y no se plantea las posibles explicaciones alternativas de estas carencias. Pilar Maestro (1991).

El problema fundamental (que nosotros encontramos) para comprender la construcción teórica y política del conocimiento es la necesidad de entender el lugar del historiador que los alumnos no conocen. LUGAR Personajes históricos Historiadores Docentes Alumnos LUGAR LUGAR LUGAR Contexto que se está estudiando en el programa Punto ciego (inasible para los alumnos de primero) Que el docente hace explícito Que el docente ayuda a hacer consciente

Libertad, azar y conflicto “(…) el relato histórico puede hacerle recuperar al pasado su indeterminación de cuando era solo presente, estaba aún indefinido su futuro y era, entonces, una virtualidad de posibilidades. El espacio de libertad, azar y conflicto que gana la interpretación del historiador al volver a conceder protagonismo a los hombres concretos en su participar- enfrentar los poderes de las estructuras, se traduce en Historias que en vez de mostrar al lector las certezas con que nos fascinaban los investigadores del pasado, exponen las dudas y las preguntas que genera un pasado que tiene del presente su cualidad más viva, la de no estar nunca completo, la de poder ser siempre diferente a como se le describe.” Barrán, José Pedro (2010)

Bibliografía (autores citados en la exposición) Barrán, J.P. (2010) Epílogos y legados, Montevideo, Banda Oriental. Hallam, R (1969). Piaget and the teaching of History. En Educational Research, 1969. Maestro, P. (1991). Una nueva concepción del aprendizaje de la Historia: el marco teórico y las investigaciones empíricas. En Separata de Studia Paedagogica (Revistas de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca - IUCE, número 23).