Tegucigalpa 7 de junio de 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

Bienes Públicos Regionales Mejoramiento de la Gerencia Pública a Traves de Mejores Prácticas de Gobierno Electrónico RG-T1153 Presentación en el marco.
EGO ESCUELAS SEREMI DE SALUD REGION DEL MAULE Alicia León Reyes Nutricionista Carolina Loren Vasquez, Trabajadora Social José Miguel Catalán S. Profesor.
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
Grupo Regional INSARAG de las Américas Plan de Trabajo 2014 BALANCE COLOMBIA.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
III Cuenta Pública Participativa 2016 Consejo para la Transparencia (CPLT) José Luis Santamaría Presidente Consejo para la Transparencia Santiago, Septiembre.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
El marco conceptual y de implementación de IFC
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Planificación como herramienta
Consultoría Especializada Agosto 2017
Plan y modalidades de trabajo para el 2015
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Social Aspe 2017
Diagnóstico Participativo
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Ruth Stella Ramírez Gómez
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Marisela Benavides de la Puente
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Diagnostico Introducción.
CONCEPTOS DE PROYECTOS Y OTROS TÉRMINOS ÚTILES
Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero de 2007
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Conductas dependientes
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
POLÍTICA MIGRATORIA REGIONAL INTEGRAL
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
NOTA CONCEPTUAL TALLER DE PROTECCIÓN CONSULAR A PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES XIX Conferencia Regional sobre Migración Nicaragua, Noviembre 2014.
& Buenas Prácticas Observadas
Protección Consular El Salvador, 22 de junio de 2017.
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Manual para la Elaboracion de Politicas Migratorias sobre Reintegracion de Personas Migrantes Retornadas Grupo Regional de Consulta sobre Migracion Honduras,
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Propuesta Regional para Fortalecer la Protección de los Menores que Viajan no Acompañados por la Región Centroamericana.
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO

Transcripción de la presentación:

Tegucigalpa 7 de junio de 2017 Marco Integral Regional de Protección y Soluciones Comisión Institucional de Consulta: Sesión de Trabajo Tegucigalpa 7 de junio de 2017

Diseño de Consulta: Propuesta de Orden Sectores a ser consultados Población Gobierno Organismos internacionales Sociedad Civil Academia Ongs que trabajan con población de interes Comunidades afectadas Sector no gubernamental Instituciones Comunidad Internacional Academia (Presentación de Honduras, Dialogo de Protección)

Consulta Población 4 sujetos Desplazados internos (en riesgo) Retornados con necesidad de protección. Hondureños en el exterior Migrantes con necesidad de protección y refugiados en Honduras Desplazados internos (y personas en riesgo de desplazamiento) Personas retornadas con necesidades de protección Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Hondureños en el exterior (Presentación de Honduras, Dialogo de Protección)

Consulta Población: ¿Por qué? ¿Por qué es importante/necesario consultar a la población? ¿Qué sabe la población que nosotros queremos saber? Desplazados internos (y personas en riesgo de desplazamiento) Personas retornadas con necesidades de protección Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Hondureños en el exterior

Consulta Población: Punto de partida: Contenido mínimo de consulta Declaración de Nueva York Protección en país de origen Apoyo a necesidades inmediatas y persistentes Apoyo a comunidades de acogida Soluciones. Declaración de San José 6 compromisos basados en el informe de relator especial Informe del Relator Especial Caracterización del desplazamiento Reunión de trabajo,15 de mayo Sistemas de información Marcos jurídicos e institucionales Repuesta a necesidades esenciales Punto focal efectivo Reconocimiento y solidaridad Participación

Contenido especifico población desplazada y en riesgo de desplazamiento. Marco de Protección - Información suficiente para la identificación, prevención (causa), protección (riesgos) y asistencia (necesidades), discriminada por sectores de población. Riesgo específicos de población y mecanismos para superarlos o mitigarlos Participación: Organización, dialogo con Estado y sociedad Conocimiento de derechos (marco de protección de desplazados) Apoyo a comunidades de acogida Respuesta de autoridades locales. Existencia de condiciones de integración. Practicas solidarias / discriminatorias. Asistencia A quien acude en caso de necesidad Necesidades principales. Como accede a la asistencia. Acceso a programas del Estado. Prioridades, incorporación efectiva Soluciones Alternativas de solución. Individual, colectiva, sociedad Protección/restitución de bienes abandonados (vivienda y tierra)

Contenido especifico población retornada Marco de Protección - Información suficiente para la identificación, registro, protección (riesgos) y asistencia (necesidades), discriminada por sectores de población. Acceso a documentos de identificación, estudios, propiedad. Apoyo a comunidades de acogida Respuesta de autoridades locales. Existencia de condiciones de integración. Practicas solidarias / discriminatorias. Asistencia Necesidades principales. Grado de satisfacción en relación con asistencia básica de emergencia. Como accede a la asistencia. Acceso a programas del Estado. Prioridades, incorporación efectiva Soluciones Información suficientes sobre programas existentes y formas de acceder Alternativas de solución. Protección/restitución de bienes abandonados (vivienda y tierra)

Contenido especifico refugiados y solicitantes de asilo Marco de Protección Acceso a procedimiento de asilo Acceso a orientación jurídica. Conocimiento de derechos como migrante y refugiado (acceso a procedimiento, no devolución) Riesgos principales. Orientación adecuada Apoyo a comunidades de acogida Practicas solidarias / discriminatorias. Existencia de mecanismos para integración social y cultural Asistencia Necesidades principales. Grado de satisfacción en relación con asistencia básica de emergencia. Como accede a la asistencia. Acceso a mecanismos de asistencia estatal o no gubernamental. Soluciones Acceso a medios de vida, trabajo, formación profesional Acceso a servicos de salud y educación Alternativas de solución.

Consulta Población: ¿Sobre qué? Sector de Población Marco de protección Necesidades Apoyo relación con comunidades de acogida Soluciones alternativas Desplazados internos (y personas en riesgo) Personas retornadas con necesidades de protección Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Hondureños en el exterior

Grupo 1: Desplazados internos (y personas en riesgo de desplazamiento) Marco de protección: Necesidades Apoyo comunidades de acogida: Soluciones Alternativas:

Grupo 2: Personas retornadas con necesidades de protección Marco de protección: Necesidades Apoyo comunidades de acogida: Soluciones Alternativas:

Grupo 3: Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Marco de protección: Necesidades Apoyo comunidades de acogida: Soluciones Alternativas:

Grupo 4: Hondureños en el exterior Marco de protección: Necesidades Apoyo comunidades de acogida: Soluciones Alternativas:

Metodología General Identificar y seleccionar entidades a ser consultados Diseño y planificación logística de la consulta Realización de la consulta Sistematización de resultados Devolución de resultados Mesa Redonda de Alta Nivel

Consulta Población: Identificación Categoría de Población ¿Quiénes? Estrategia de Contacto Desplazados internos (y personas en riesgo) Personas retornadas con necesidades de protección Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Hondureños en el exterior

Grupo 2: Personas retornadas con necesidades de protección Quienes: Estrategia de contacto:

Grupo 3: Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Quienes: Estrategia de contacto:

Grupo 4: Hondureños en el exterior Quienes: Estrategia de contacto:

Consulta Población: Contextualización ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos realizando la consulta? ¿Cómo vamos a usar la información que nos proporcionaren? ¿Qué beneficio recibirán para su participación en la consulta? ¿Quién pueden contactar en el futuro con cuestiones relacionadas con la temática de la consulta?

Consulta Población: Contextualización Ética de participación* No están obligados a participar en la consulta si así lo prefieren No están obligados a dar información en publico que les desconcierte, les haga sentir incomodas, o les haga revivir experiencias traumáticas Deben ser informadas del propósito y el proceso de la consulta y de sus limitaciones, para no levantar falsas expectativas Se les debe asegurar que la confidencialidad sobre las fuentes de información será respetada Se les debe mantener informadas sobre cómo se utiliza la información que proporcionan y de cualquier acción de seguimiento tomada; deben seguir siendo involucradas durante todo el proceso. La información que proporcionan puede ayudar a mejorar ciertas condiciones para personas desplazadas o en riesgo de desplazamiento. Sin embargo, las personas participantes de la consulta no recibirán ningún beneficio financiero o ventaja directa por esta participación *Adoptada de La Herramienta del ACNUR para el Diagnóstico Participativo en las Operaciones

Consulta Población: Definición de Metodología Encuestas Grupos focales Entrevistas Observación participativa Sistema telefónica

Consulta Población: Definición de Metodología Categoría de Población Forma de consulta Próximos pasos Desplazados internos (y personas en riesgo) Personas retornadas con necesidades de protección Refugiados y solicitantes de asilo en Honduras Hondureños en el exterior

Cronograma Diseño y preparación Consulta poblacion   Diseño y preparación Consulta poblacion Consulta institucional Consulta no gubernamental Consulta comunidad internacional Consulta academia Cuantificación 7 de abril Capacitación NYD - Comisión interinstitucional 20 de abril Conformación equipo nacional de consulta 15 - 21 Mayo Dialogo de Protección 22 - 28 Mayo Sistematización de documentación: Estudios, Caracterizaciones de población, Diagnóstico Preliminar 29 May - 4 Jun Definicion de metodologia (mecanismos de consulta y cronograma) 5 - 11 Junio Diseño y planficación de consulta población 12 - 18 Junio Diseño de y planificación de consulta institucional 19 - 25 Junio Diseño y planficación de reuniones y talleres con ONGs 26 Jun - 2 Julio Consultas con población desplazada y retornada Diseño y planficación de reuniones y talleres con comunidad internacional 3 - 9 Julio Diseño y planficación de reuniones y talleres con academia 10 - 16 Julio Consulta institucionalidad Reuniones y talleres con ONGs 17 - 23 Julio 24 - 30 Julio Presentación memoria y conclusiones de consulta 31 Julio - 6 Agosto Devolución, identificación participativa de necesidades Presentación de memorias de talleres Identificación de aportes del sector no gubernamental Reuniones y talleres con comunidad internacional Reuniones y talleres con comunidad academica 7- 13 Agosto Cuantificación de programas institucionales 14 - 20 Agosto Finalización de sistematización Identificación de aportes de la comunidad internacional Identificación de aportes de academia Cuantificación oferta sector no gubernamental 21 - 27 Agosto Cuantificación de recursos de cooperación internacional - MANUD 28 Ago - 3 de Sep Taller de priorización de necesidades y recursos Taller de cuantificación de necesidades requeridas 4 - 10 Septiembre Presentación de informe final de recursos y necesidadades prioritarias. 11 - 17 Septiembre 18 - 24 de Septiembre Informe Final

Próximos Pasos Programar próxima sesión de trabajo de la Comisión y definir el objetivo