JORNADAS ENCUENTRO I MAYO LECTOR ¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO?
Se llevan realizando reuniones periódicas en años anteriores. Nos incorporamos a las reuniones de zona al inicio del curso 2009/2010, a través de la asesora del CEP (educación especial: Lola Martínez Guardia). Durante muchos años, llevamos en el CEEE Directora Mercedes Sanroma (antiguo Aben-Basso) trabajando en numerosas actividades con el IES Mayor Zaragoza CONTACTO DIRECTO Y CONTINUO QUE FAVORECE LAS RELACIONES. Se decide llevar a cabo actividades conjuntas entre el IES M.Z., el CEIP Sebastián Bandarán y nosotros (CEEE) para favorecer aprendizajes relacionados con la lectoescritura. Para ello, nos PUSIMOS MANOS A LA OBRA:
JORNADAS ENCUENTRO I MAYO LECTOR ¿QUÉ OBJETIVOS NOS PROPUSIMOS?
Trabajar la lectoescritura de manera colaborativa, atendiendo a las diferentes etapas, niveles y necesidades educativas. TUTORIZACIÓN GRUPOS FLEXIBLES TRÍOS MODELO DE ESCUELA INCLUSIVA INTER CENTROS
Potenciar los procesos lectoescritores a través de estrategias de aprendizaje cooperativo, favoreciendo así la educación en valores. Favorecer el conocimiento mutuo a través de experiencias de intercambio entre centros. Potenciar mayor dinamismo, apertura y proyección de los centros escolares. MEDIDAS QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL DEL ALUMNADO.
Leer y escribir de forma conjunta en actividades de pequeño y gran grupo, donde se favorece el aprendizaje significativo CHOQUE COGNITIVO ENTRE IGUALES. Partir de un currículo único, abierto y flexible. Desarrollar la competencia lingüística, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender. QUEREMOS LEER JUNTOS PARA DISFRUTAR, PARA INVESTIGAR,...
JORNADAS ENCUENTRO I MAYO LECTOR ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
Reuniones equipos directivos+CEP zona. Se hacen dos grupos: CEIP Lora Tamayo+IES Bellavista; CEEE+IES M.Z.+CEIP Bandarán. CRITERIO: CERCANÍA. Reuniones profesorado implicado. Reparto de las actividades: 3 encuentros 3 actividades. TIPOS DE ACTIVIDAD. RECURSOS: Materiales: ordinarios+material adaptado+eliminación de barreras arquitectónicas. Personales: profesorado (actitud favorable)+alumnado (IES). Las actividades se llevaron a cabo mediante tríos (tutorización). Para la realización de las actividades en cada encuentro fue necesario: PREPARACIÓN EN CADAEVALUACIÓN CENTRO (PREVIA)DE CADA ACTIVIDAD (POSTERIOR)
JORNADAS ENCUENTRO I MAYO LECTOR TEMPORALIZACIÓN: 3 ENCUENTROS/3 ACTIVIDADES JORNADAS DE MEDIO DÍA MES DE MAYO: 2 ACTIVIDADES MES DE JUNIO: ENCUENTRO/EXPOSICIÓN
Alumnado IES M.Z.: 25 alumnos/as de 3º ESO y 4º D.C. Alumnado CEIP: 25 alumnos/as de 4º. CEEE: 22 alumnos del PFBC+PTVAL. Características y necesidades del alumnado seleccionado del CEEE.
Hay que señalar como una indudable barrera la actitud que, por lo general, se vive en el mundo educativo hacia la dificultad, la incertidumbre y el riesgo (Echeita, 2003) Eso es exactamente lo que hemos pretendido demostrar aquí: Trabajamos en la dificultad, en el riesgo y, en muchas ocasiones, en la incertidumbre. Los resultados son verdaderamente beneficiosos.