PROYECTO PEDAGOGICO….

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Las Competencias Básicas
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
Educación Sexual en la Educación Infantil
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
Voces y saberes de la Educación Inicial
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE “A”
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Perfil de egreso del futuro docente
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
ENCUENTROS GRUPALES CON ADULTOS.
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
ESTANDARES DE CALIDAD.
Competencias básicas según el MEC
REFERENTES LEGALES.
Programa educación preescolar 2004.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Voy creciendo me conozco y me cuido..
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Sexualidad responsable
PACTO DE CONVIVENCIA CICLO 1
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Didáctica de la Educación Física
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
INDICE Titulo Presentado por Presentación Identificación
Enfoque Pedagógico de Educación Inicial Área de Desarrollo Curricular
Estimulación Temprana
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
BIENVENIDOS ESCUDO. EN NUESTRO JARDIN NOS PROPONEMOS FOMENTAR NUEVOS APRENDIZAJES FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESION PROMOVER ACTITUDES DE SOLIDARIDAD.
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
Esquema de las competencias básicas
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Colegio Almenar del Maipo PROPUESTA EDUCATIVA CICLO RILÁN Proyectos que nos identifican.
Bloque 2: función y acción tutorial
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Planeación > Selección de campos formativos, competencias y aspectos para el diseño de la situación didáctica > Aprendizajes esperados •Situación didáctica.
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
google. com. co/search
Campos de formación y Campos formativos
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
EDUCACIÓN INICIAL.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO PEDAGOGICO…

PROYECTO PEDAGOGICO… Es el responsable de potenciar y promover el desarrollo de los niños y niñas de manera integral a través de ambientes, interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes. Aspectos fundamentales: Cuidado calificado: Afecto, alimentación, protección, higiene Potenciamiento del desarrollo: juego, exploración, expresión artística. Enfoque de trabajo basado en: Educación de adultos: las experiencias individuales y colectivas de padres y cuidadores los hace portadores de saberes y practicas. Dialogo de saberes: Padres y cuidadores expresan sus saberes frente a los saberes del otro (hábitos, creencias, y practicas)

PROYECTO PEDAGOGICO… CONOCIMIENTO VIDA COTIDIANA NUEVOS CONTENIDOS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO CONOCIMIENTO QUE SE POSEE

MODELO PEDAGOGICO Historia de vida Considera el desarrollo integral y armónico Cultura HISTORICO CULTURAL Medio social Máximo desarrollo físico y psíquico Todas las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los diversos contextos de los niños Destaca la importancia del adulto en la educación ROL DEL EDUCADOR Fomentar la capacidad creadora de los niños

Construcción de un proyecto de vida digna (material – Espiritual) TEORIA Construcción de un proyecto de vida digna (material – Espiritual) Las interacciones y experiencias de los niños con su entorno son básicas para el desarrollo de capacidades naturales DESARROLLO HUMANO Mejora la calidad de vida, ya que los seres humanos pueden tener acceso a la educación, salud, alimentación, vivienda en condiciones de bienestar.

MODELO PEDAGOGICO PROYECTO PEDAGOGICO ENFOQUE DE DERECHOS PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESTIMULACION DE HABILIDADES PSICOMOTORAS MEDIANTE LENGUAJES EXPRESIVOS

MODELO PEDAGOGICO ENFOQUE DE DERECHOS - Cartografía - Derechos de los niños - Deberes de los niños - Ley de Infancia y adolescencia - Derechos de la mujer en la maternidad - Derechos sexuales y reproductivos - Aseguramiento en salud - Régimen Subsidiado - POS - Atención Preferente y diferencial en primera infancia - Cuidado del medio ambiente

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD MODELO PEDAGOGICO PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD - Suplementación de Micronutrientes - Factores de riesgo para la salud - AIEPI - EDA - IRA - Promoción y Prevención enf y emergencias - Practicas de autocuidado - Primeros Auxilios - Primer respondiente - Educación Nutricional - Educación servicio de alimentación - Manejo del duelo y trauma - Red de Prestadores de servicios (directorio)

PREVENCION DE LA VIOLENCIA MODELO PEDAGOGICO PREVENCION DE LA VIOLENCIA - Maltrato físico - Negligencia - Maltrato emocional - Abuso sexual - Abandono Físico - Abandono emocional - Causas del maltrato - Violencia contra la mujer - Violencia conyugal - Vínculos afectivos - Valores - Pautas de crianza - Seguridad emocional - Emprendimiento

ESTIMULACION DE HABILIDADES PSICOMOTORAS MODELO PEDAGOGICO ESTIMULACION DE HABILIDADES PSICOMOTORAS - Etapa prenatal - Neonatos - Etapa posnatal - Dominio Motriz Fino - Dominio Motriz Grueso - Dominio Cognoscitivo - Dominio adaptativo - Dominio Comunicación Social - Psicomotricidad - Lenguaje - Estructuración Espacial - Viso percepción - Atención -Alteraciones en el desarrollo Psicomotor y del lenguaje

ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS SEMANA 1 Encuentro independiente de los adultos y los niños y niñas. SEMANA 2 Encuentro conjunto de adultos y de niños y niñas SEMANA 3 SEMANA 4

ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS Encuentro independiente de los adultos y los niños y niñas. La actividad de educación para los adultos estará a cargo del educador familiar. Mientras que la actividad pedagógica para niños y niñas estará a cargo del auxiliar pedagógico.

ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS Encuentro conjunto de adultos y de niños y niñas Trabajo liderado por el educador familiar y el auxiliar pedagógico. Las actividades se diseñan para que sean los padres o cuidadores quienes las realicen con los niños.

TEMATICAS Y CONTENIDOS Encuentro independiente de los adultos y los niños y niñas. La actividad de educación para los adultos estará a cargo del educador familiar. Mientras que la actividad pedagógica para niños y niñas estará a cargo del auxiliar pedagógico.

ESTRUCTURA DE LOS ENCUENTROS Encuentro conjunto de adultos y de niños y niñas Trabajo liderado por el educador familiar y el auxiliar pedagógico. Las actividades se diseñan para que sean los padres o cuidadores quienes las realicen con los niños.

1 2 3 MODELO PEDAGOGICO MOMENTOS PEDAGOGICOS Organización pedagógica con intencionalidad formativa en el tiempo y el espacio de las actividades durante el encuentro. 1 PLANEACION 2 DESARROLLO 3 EVALUACION

1 MODELO PEDAGOGICO PLANEACION Diseño de situaciones y experiencias organizadas que incluyen: La actividad Trabajo en grupo Participación de la familia Corresponde al conocimiento y análisis de la realidad en que se vive para identificar situaciones, causas, y desarrollar acciones para el mejoramiento inmediato, a mediano y largo plazo.

2 MODELO PEDAGOGICO DESARROLLO Proceso secuencial en el que transcurren las actividades, permitiendo que los niños y niñas interioricen y construyan la noción del tiempo ya que ocurren con un orden establecido. Bienvenida Vamos a explorar Vamos a comer Vamos a crear Vamos a jugar Vamos a casa

MODELO PEDAGOGICO BIENVENIDA: Momento de socialización de experiencias previas. Identificar el estado de animo de los niños. Presentación y contextualización de los temas a desarrollar (canciones, rimas, adivinanzas). VAMOS A EXPLORAR Conocimiento y exploración de objetos, (formas, texturas, utilidad, entre otros… Identificación de situaciones, fenómenos físicos o naturales, desarrollar capacidades de observación y deducción con base en el entorno. Indagar el medio sociocultural, a partir de las situaciones cotidianas.

MODELO PEDAGOGICO VAMOS A COMER Disfrute de la relación grupal: espacios para interactuar y compartir costumbres. Aprendizaje de normas: se busca interiorización de comportamientos y practicas adecuadas en la mesa. Fomento de hábitos alimenticios saludables: Desarrollo de actividades que propicien la comunicación, a través de diversas expresiones y lenguajes. Estimulación de las diferentes expresiones de los niños, relacionadas con sus necesidades, anhelos, ideas, partiendo de las capacidades creativas. Desarrollo de habilidades artísticas Reconocimiento de expresiones simbólicas de la realidad VAMOS A CREAR

MODELO PEDAGOGICO VAMOS A JUGAR Desarrollo de la imaginación, incentivar la expresión espontanea y la autonomía mediante el juego. Creación de normas para aprender a perder y a ganar Utilización de códigos verbales y no verbales Generar vínculos entre pares, libertad y autodominio. Desarrollo de actividades para la reflexión de las actividades realizadas durante el encuentro. Acuerdos grupales para desarrollar con la familia (actividades lúdicas para realizar en el hogar) Comprensión de la realidad cotidiana, estimular la percepción critica de las diversas situaciones que se generaron durante el dia. VAMOS A CASA

3 MODELO PEDAGOGICO EVALUACION Es un momento importante que debe realizar el agente diariamente para ver si se cumplió con la intencionalidad formativa, los compromisos y el desarrollo en general de la actividad.

GRACIAS…