REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Universidad Autonoma Chapingo
Sistema Educativo Bolivariano
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
En el nivel de educación media Pedagogía para el vivir bien .
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL DOCENTE IDEAL.
PROYECTOS TRANSVERSALES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA NUCLEO CNU cdcht Consejo Nacional de Universidades Convención Anual de AsoVAC.
Aprendizaje y Servicio Solidario
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Maestría en Supervisión Educativa
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
 XIX Convención Científica Nacional Investigación e Innovación Educativa: Posibilidades y Retos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
ALDEA UNIVERSITARIA: UNA DIMENSIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA, COMUNITARIA E IDEOLÓGICA Autor: HECTOR GARCIA TIMOTES MUNICIPIO MIRANDA 30 JULIO 2007 República.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Conciencia Vidriera # 3 Plan Nacional Simón Bolívar ¿Qué es el Plan Nacional Simón Bolívar? Es un programa metodológico que sistematiza la profundización.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
E stablece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E s un eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Participantes: Katiuska Berroterán. Pedro Caldera Diego Inca Caracas, julio de 2012

LA UNIVERSIDAD AL PUEBLO Y EL PUEBLO A LA UNIVERSIDAD

La Educación Universitaria en Venezuela presenta problemas * Se basa en una praxis universitarias cuyas características son la exclusión y la jerarquización *Funciona basada en una lógica neopositivista y fragmentaria *Se rige por paradigmas de gestión universitaria casados con los intereses de la burguesía capitalista globalizada * Con leyes obsoletas y descontextualizadas * Prevalece una educación desvinculada de los requerimientos socio productivos, ajena a la satisfacción de las necesidades sociales del país, y ausente de todo ordenamiento y organización sociocultural de los territorios * Con una cultura de la dominación sustentada en un imaginario colectivo de la exclusión y en suposiciones que pretenden preservar una supuesta calidad académica * Uso de conceptos, terminologías, herramientas e instrumentos en una práctica universitaria cotidiana plenamente articulada a la visión del mundo neoliberal. * La práctica de los egresados universitarios se caracteriza por ser reproductiva del sistema capitalista MPPEU. La Universidad necesaria para la construcción del socialismo

Gibbons: interdisciplinariedad McLuhan: la aldea comunicacional global Shultz: el capital humano y la demanda de educación Morin: el carácter sistémico y diverso de los saberes Kuhn: el carácter paradigmático de las teorías Shumpeter: la lógica de la innovación y la creación destructiva Vermon: los ciclos de las disciplinas Pérez – Friedman: los ciclos societarios Vigotsky: el interaccionismo Piagget; la autoconstrucción del conocimiento Dewey: la educación práctica y el pragmatismo Taylor: el multiculturalismo en los aprendizajes Castells: la sociedad en red Rifkin: la sociedad de el acceso digital

Docencia Investigación Extensión Formación profesional No son contributivas, ambas deben fortalecerse

La docencia que ahora vivimos no es ni buena ni mala. Ella se ha construido y practicado con base en las características de la universidad que tenemos, la cual se configuro de la siguiente forma, egresar profesionales para el mercado de trabajo Es por ello que se le ha separado de las otras dos funciones como o son la investigación y la extensión. Esta es la primera característica que debe ser revisada y rediseñada.

La universidad es una organización social, educativa, reproductora, consumidora y distribuidora del conocimiento. Según esta concepción Bajo esta concepción Profesor transmite saberes ya conocidos Es estudiante se encarga de acumular y recibir los saberes

Saberes 1.- Poco apoyo científico. 2.-Desactualizados. 3.- Inútiles e imprecisos. 4.- Sin significados reales. Generando otro problema en la docencia. 1.- La obsolescencia. 2.-La precisión. 3.- La fiabilidad. 4.- El significado y pertinencia del conocimiento

1.-Construir una sólida estructura informática, intelectual, conceptual y de lenguaje. 2.- la estructura debe ser actualizada, histórica, pertinente y significativa, apoyada en la investigación. 3.-Docencia e investigación son contributivas. RETOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO Investigación es docencia y docencia es investigación

UNIVERSIDAD DEBE HACER FRENTE A LOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA Y CUMPLIR SU COMPROMISO HISTÓRICO DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LOS PUEBLOS A SU ADELANTO CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO EN UN CONTEXTO DE VALORES, EQUIDAD JUSTICIA Y SOLIDARIDAD. Fuente:Rosana, Caraballo, 2009

ENSEÑAR BAJO LA INFLUENCIA DE LAS TIC EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN NO VIRTUAL PRESENCI A DE TODOS LOS ACTORES AL MISMO TIEMPO Y EN EL MISMO LUGAR ACTORES EN DISTINTOS LUGARES Y TIEMPO PERO BAJO EL METODO TRADICIONAL ASINCRÓNICA EDUCACIÓN VIRTUAL ACTOS EDUCATIVOS QUE SE LLEVAN A CABO IN SITU MEDIANTE EL USO DE PC SINCRÓNICA ACTOS EDUCATIVOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LUGARES Y TIEMPOS DISTINTOS Fuente:Rosana, Caraballo, 2009

La UNESCO en octubre de 1998, manifestó en su Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: La educación superior, para hacer frente a los imponentes desafíos que hoy enfrentamos ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya tenido por delante. En otras palabras, las universidades requieren emprender una REVOLUCIÓN La UNESCO DICE EN 1998:

PROPUESTA DE LA II CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (UNESCO 2009) LA TENDENCIA ES A RECONSIDERAR LOS PROGRAMAS NO TRADICIONALES DE ENSEÑANZA, ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA QUE PERMITAN AFRONTAR POR UNA PARTE LA RAPIDA OBSOLECENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS, GARANTIZANDO A SU VEZ APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, LOS CUALES APORTEN BENEFICIOS AL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS POTENCIALIDADES DEL INDIVIDUO.

EL GOBIERNO BOLIVARIANO Y LA EDUCACION… La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. Proyecto Nacional SIMÓN BOLÍVAR

Los elementos fundamentales del plan socialista de educación es la educación liberadora. "La educación liberadora que se propone busca superar las contradicciones propias de la superestructura del capitalismo que instauró un modelo educativo colonial y neocolonial en los países latinoamericanos" Proyecto Nacional Simón Bolívar La educación liberadora supone una superación crítica de una realidad para transformar la forma de relacionarnos con nosotros mismos, de tener la posibilidad de forjar nuestro porvenir y la naturaleza de una educación que sea capaz de garantizar una educación integral y simultáneamente tecnológica, históricasocial, humanística, filosófica y artística". Inversión en el ámbito social y en el área económico-productiva

EL GOBIERNO BOLIVARIANO Y LA EDUCACION… En esta dirección, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela otorga a la educación una condición fundamental para la realización de los fines del Estado venezolano INVERTIR EN LAS MISIONES

Es la universidad en la calle, la universidad ha tumbado sus murallas, ya no es un recinto, es la fábrica, es la unión del estudio con el trabajo. Un último punto es el conocimiento con pertinencia social. Tenemos definitivamente dos tipos de PROFESIONALES en Venezuela, con realidades curriculares diametralmente opuestas, estamos formando para dos Venezuela distintas en la línea de tiempo, ¿se puede sostener esto en el transcurrir de los días? Es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.

Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y potencialidades. Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa.

HECHOS Y NO PALABRAS… MPPEU. Estadísticas. 2009

EL GOBIERNO BOLIVARIANO Y LA EDUCACION…

estudiantes en las misiones

¿Cómo es que a 80 Instituciones Oficiales de Educación Universitaria que matriculan al 82% de los estudiantes a nivel nacional logran funcionar con solo el 45.13% del presupuesto universitario? Mientras que 5 universidades autónomas con el 18% de la matrícula se lleva el 54.8%? LAS CONTRADICCIONES…

HECHOS Y NO PALABRAS…

El Neoliberalismo en pleno apogeo El proceso Bolivariano

Surge el tema de la universidad necesaria, que no solamente es la que queramos, o la que esperamos, o la que merezcamos, si no la que necesita la sociedad en este momento, y en función de esto tenemos varias propuestas : 1.Que es necesario redefinir el papel de las universidades ¿Para qué son las universidades? ¿Cuál es su función? ¿Y qué es lo que estamos graduando?. 1.Redefinición de la educación como concepto, como categoría ¿Qué es para nosotros la educación? ¿Es aquella educación que daba Pablo Freires?¿O simplemente aquella a la que voy al salón de clases tiro cuatro leyes universales y bueno si la aprenden bien y sino también? ¡No! ¿Qué es para nosotros la educación? 1.El otro elemento es la necesaria redefinición estructural de la universidad, en cuanto a participación, en cuanto a democracia, en cuanto al presupuesto, en cuanto a los ingresos, los ingresos son fundamentales porque de esa manera se va a garantizar que la composición de clases entre las universidades sea favorable para la clase, para la clase trabajadora y no para la burguesía.

Lecturas Recomendadas 1.Estructura y administración de la docencia universitaria en pregrado. Autor: Anibal León. 2.Currículo inclusivo desde una perspectiva compleja. Autores: Ariel banderas Macera y Dunny Meza 3.Cómo escribir para la web. 4.Los jóvenes Millennials

TEMATICAS A INVESTIGAR La administración del presupuesto universitario, La universidad en el contexto internacional La carrera del docente y del investigador La calidad y la pertinencia de la educación universitaria, El gobierno universitario