GONZALO XAVIER GORTAIRE ARBOLEDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
ESTADISTICA A ESTADISTICA A UNMSM - FQIQ
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
El equilibrio de los ecosistemas
Avances en la Teoría de la evolución
Callogénesis en zanahoria
Objetivos: Al terminar este capítulo podrá:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estimación. Estimación Puntual Estimación por intervalos
Estadística Administrativa I
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Estadística Administrativa I
“EVALUACIÓN DE DOS DIETAS ELABORADAS CON INSUMOS REGIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorynchus mykiis) FASE ENGORDE “
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Elementos del Diseño de Experimentos y Análisis de la Varianza
Estadística Lic. Olga S. Filippini.
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
Tema: Ciclo de vida de la Rana
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Estadística La estadística es la rama de la matemática que nos proporciona un conjunto de herramientas necesarias para la recolección , tabulación ,
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Importancia del M.I.P. (Manejo Integrado de Plagas)
“Importancia del manejo correcto de un invernadero”
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.
Cumplimiento en tareas programadas.
Sala de Situación de Salud 2013
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
HABITAT ES EL LUGAR DONDE VIVE UN ORGANISMO, DONDE ENCUENTRA CONDICIONES FAVORABLE PARA PODER VIVIR
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
Población y Muestra.
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
CUEVA DEL TIGRE: un lugar para descubrir … ISTERIOS CULTOS EN UGARES LENOS DE NIGMAS.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
Tratamientos Cuarentenarios Postcosecha
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
PRODUCCION DE UN BIOINSECTICIDA CONTRA MOSCA BLANCA (B. tabaci)
Nombre del proyecto manejo RESIDUOS SÓLIDOS (PAPEL Y PLÁSTICO) nombre del grupo emprendedores y veedores ambientales.
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
Piensa en verde y transforma tu entorno
La Biosfera y sus interacciones
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
Métodos Cuantitativos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
La función comercial y la nueva economía
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Control Biológico.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Transcripción de la presentación:

GONZALO XAVIER GORTAIRE ARBOLEDA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ”GRAL. CARLOMAGNO ANDRADE PAREDES” GONZALO XAVIER GORTAIRE ARBOLEDA EVALUACIÓN DE TRES HOSPEDEROS DE CRÍA DE MOSCA MINADORA (Liriomyza sp), PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DEL PARASITOIDE Diglyphus begini

INTRODUCCION Descubrimiento de la agricultura Revolución verde Problemas de contaminación por el uso de productos químicos DDT Plagas más fuertes y resistentes Desbalance de plagas y sus enemigos Costos de producción elevados La lucha por la sobre vivencia (C. Darwin)

El MIPE Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Conjunto de técnicas biológicas, culturales, genéticas, físicas y químicas

Las Técnicas Biológicas Consisten en el uso de agentes vivos para el control de plagas y enfermedades. Pueden ser: Enemigos naturales como: Parásitos y parasitoides, predadores, competidores, antagonistas Hablamos de hongos, bacterias, insectos y hierbas

¿Cómo usar los agentes biológicos? Su aprovechamiento se da de dos formas: Favoreciendo la presencia de organismos benéficos al hombre Introducirlos artificialmente

Diglyphus begini Clase: Insecta Orden: Himenoptera Familia: Eulophidae Genero: Diglyphus Especie: Diglyphus begini

Objetivos General Evaluar tres hospederos para la cría de mosca minadora, para la producción masiva del parasitoide Diglyphus begini

Específicos Determinar la eficiencia entre el uso de hospederos: a) Gipsófila, (Gypsophila elegans) b)Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) y, c) Crisantemo (Chrysanthemum sp.). para el desarrollo de poblaciones del minador Liriomyza sp. Determinar en cual de las poblaciones desarrolladas en los tres hospederos utilizados para Liriomyza sp. se desarrolla mejor el parasitoide Diglyphus begini

Materiales y Métodos Consideraciones Biología del insecto Su pequeño tamaño Condiciones Ambientales

Materiales Plantas de Gypsófila (Gypsophila elegans) , Crisantemo (Chrysanthemum sp.) y Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Minadores Liriomyza sp. Insectos Diglyphus begini Invernadero de condiciones controladas Estereoscopio Podadora Bolsas de polietileno Ligas de hule Pinceles y puntillas Jaula de mangas Jaulas de malla Cajas petri Aspirador bucal

Condiciones Ambientales Humedad: 70% Temperatura: 22º C

Plantas Gipsófila: Familia: CARIOPHYLLACEAE Especie: Gypsophila elegans Variedad: Million star

Plantas Tomate riñón: Familia: SOLANACEAE Especie: Lycopersicon esculentum Hibrido Sakata

Plantas Crisantemo: Familia: ASTERACEAE Especie: Chrysantemum sp.

Métodos Se planto las plantas en palmifundas de 80 dm con un sustrato de tierra, humus y cascajo en proporción 1:1:1 Se realizo una fertilización de Urea, superfosfato triple y muriato de potásio con 1 gr de cada uno por planta

Métodos Se usaron 15 unidades experimentales divididas en 5 repeticiones para cada hospedero y ubicadas al azar en dos filas dentro del invernadero Cada unidad experimental poseía una jaula de malla, cilíndrica, la cual cubría por completo a la planta. Las jaulas se abrían por su parte superior para facilitar el manejo

Disposición de las unidades experimentales Mesa central Mesa derecha T2r3 T3r2 T1r1 T2r5 T3r3 T1r2 T2r4 T3r4 T1r3 T2r1 T3r1 T3r5 T1r5   T1r4 T1 Crisantemo T2 Tomate T3 Gipsófila

Métodos Insectos Los insectos fueron todos recolectados de una granja de flores de verano llamada “Flodecol” Se tomaron muestras de insectos adultos y de hojas plagadas con moscas minadoras y parasitoides Se criaron los parasitoides desde larvas hasta adultos para realizar la apropiada identificación e infestación Las muestras fueron enviadas a un centro de identificación de insectos benéficos en EEUU

Ubicación Flodecol Provincia: Pichincha Cantón: Cayambe Parroquia: Otón Comunidad: El Llano Altura: 2.260 msnm Temperatura: Máx.: 28ºC Min.: 8ºC Humedad relativa: 30% Precipitación: 500 mm por año

Métodos Se observaron los insectos al microscopio, para encontrar larvas de mosca minadora atacadas por las larvas de Diglyphus begini

Infestación Después de que las plantas florecieron, se realizó la infestación primero con moscas minadoras en un número de 20 moscas por unidad experimental. A éstas se las dejo por un lapso de 3 días, luego fueron liberadas Se esperó un lapso de 6 días para que los huevos eclosionen y se desarrollen hasta segundo y tercer estado larval, que es el preferido para el ataque del parasitoide

Infestación Las avispas se las mantubo por dos semanas, hasta que estén maduras sexualmente Se infesto las unidades experimentales con 15 individuos de parasitoide Se dejaron los parasitoides por un lapso de 5 días Luego se cortaron las hojas de cada unidad experimental y se las ubico en tarrinas apropiadamente etiquetadas, esperando la maduración de las larvas hasta pupas para poder contarlas al observar por el microscopio

Toma de datos Una vez las larvas empuparon fue posible contarlas, tomando los siguientes datos: número de larvas vivas de mosca número de larvas muertas de mosca número de pupas de mosca y parasitoide

Datos Con estos datos se calculo para las variables establecidas a analizar en el proyecto que son: Indice de moscas minadoras por hospedero Porcentaje de parasitación por parte de Diglyphus sobre el minador. Número de larvas de mosca sobrevivientes al ataque del parasitoide Las pupas obtenidas se las ubico en cajas petri para ver su desarrollo

Análisis de datos El diseño experimental es “cpmpletamente al azar” con tres tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento

Resultados

Indice de ataque de minador por hospedero Cuadro 1: Análisis de variancia para el índice de ataque de minador (Liriomyza sp.) en tres especies de hospederos (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). SESA, Tumbaco, Quito, Pichincha. 2005. Fuentes de Variación Gl Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F Total 14 9,48   Tratamientos (2) 7,44 3,72 21,85** T2 vs T1,T3 1 6,50 38,15** T1 vs T3 0,94 5,55* Error 12 2,04 0,17 X (#) 1,47 CV (%) 21,37 Transformación (x + 1)1/2 * Diferencias estadísticas al 5% ** Diferencias estadísticas al 1%

Indice de ataque de minador por hospedero Cuadro 2: Indices de ataque de minador en tres Hospederos (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). Tukey 5% Tratamientos Indices Hospederos transformado Real T1 Crisantemo 13,52 14,21 A T2 Tomate 1 0 B T3 Gipsofila 7,91 11,07 A Transformación (x + 1)1/2

Porcentaje de parasitación de larvas de minador por hospedero Cuadro 3: Análisis de variancia para el porcentaje de parasitación del parasitoide (Diglyphus begini) sobre las larvas de la mosca minadora (Liriomyza sp.), en tres hospederos d iferentes (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). SESA, Tumbaco, Quito, Pichincha. 2005. Fuentes de Variación Gl Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F Total 14 6166,62   Tratamientos (2) 5679,25 2839,42 69,92** T2 vs T1,T3 1 5027,19 123,78** T1 vs T3 652,06 16,06** Error 12 487,38 40,62 X (%) 30,92 CV (%) 23,7 Transformación (x + 1)1/2 ** Diferencias estadísticas al 1%

Porcentaje de parasitación de larvas de minador por hospedero Cuadro 4: Porcentajes de parasitación sobre larvas de minador en tres Hospederos (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). Tukey 5% Tratamientos Porcentaje % Hospederos Transformado Real T1 Crisantemo 63,84 47,91 A T2 Tomate 1 0 C T3 Gipsofila 28,83 31,76 B Transformación (x + 1)1/2

Minas con larvas vivas Cuadro 5: Análisis de variancia para el número de larvas de mosca del minadora (Liriomyza sp.) que sobrevivieron al ataque del parasitoide (Diglyphus begini), en tres hospederos diferentes (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). SESA, Tumbaco, Quito, Pichincha. 2005. Fuentes de Variación Gl Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F Total 14 8,23   Tratamientos (2) 5,498 2,749 12,073** T2 vs T1,T3 1 5,052 22,188** T1 vs T3 0,446 1,957 Error 12 2,732 0,228 X (#) 1,85 CV (%) 26,16 Transformación (x + 1)1/2 ** Diferencias estadísticas al 1%

Promedio de Minas vivas Minas con larvas vivas Cuadro 6: Número de larvas de minador sobrevivientes en tres Hospederos (Lycopersicum esculentum; Chrisantemum sp. y Gypsophylla sp.). Tukey 5% Tratamientos Promedio de Minas vivas Hospederos Transformado Real T1 Chrisantemo 2,02 3,2 A T2 Tomate 1 0 B T3 Gypsofila 2,54 5,4 A Transformación (x + 1)1/2

Ciclos de vida Se observo el ciclo de vida para Diglyphus begini determinando: Huevo: 1 - 2 días Larva: 6 - 7 días Pupa: 6 - 9 días: pasando de ningún color, es decir transparente, a verde en segundo estado y negro en tercer estado Adulto: 40 días

Ciclos de vida

Ciclos de vida Según las observaciones hechas sobre las moscas minadoras se determino lo siguiente: Huevo: 2 días Larva: 3 instares 1er estado 3 días 2do estado 3 días 3er estado 3 días Pupa: 10 días Adulto: 15 días

La identificación de los insectos El centro de identificación de Beltsville determino que los insectos encontrados en la granja Flodecol fueron: Liriomyza sp. Determinado por Ethan C. Kane el 8 abril del año 2005. Entomologo SEL. Diglyphus begini (ashmead) Alticoptera sp. Un hymenoptero de la familia EUCOILIDAE. No identificado a especie. Determinados por Michael W. Gates el 22 de Abril del año 2005. Entomologo SEL.

Discusión La metodología que se usó difiere de la desarrollada por Parrella (1986), la cual tiene ventajas como: Mejores condiciones de observación Usa plantas más tiernas Pero también tiene desventajas: Costos más altos Peligro de contaminación Mayor necesidad de manejo

Discusión El sistema aquí usado presenta las siguientes ventajas: Facilidad de manejo Bajos costos Y desventajas como: Falta de visibilidad

Discusión El tomate no recibió ataque por parte de las moscas, cosa que según Stegmaier (1966) reporta el ataque de la mosca hacia el tomate Parrella et al. (1983) señala que el tomate es un hospedero menos apropiado para las larvas de mosca minadora, que este presenta poca sobre vivencia de huevos, larvas y adultos.

Discusión El porcentaje de parasitación de minador mostró diferencias al 1% Existe una preferencia casi total de las hembras adultas de Diglyphus por las larvas criadas en crisantemo que sobre las criadas en gipsófila Heinz (1990) índica que después de que la hembra adulta realiza su inspección de las larvas se decide por las más grandes y vigorosas para la oviposición

Discusión Parrela et al. (1.983) señala que existe un 25% de preferencia para la oviposición por parte de la mosca minadora por el crisantemo, y solo de 10% para el tomate riñón El número de larvas de mosca que sobrevivieron al ataque del parasitoide no mostró diferencias estadísticas, indicando que la alimentación por depredación no es significativamente diferente El porcentaje de parasitación encontrado en gipsófila fue menor que el evaluado en crisantemo, sin embargo no muestran una diferencia significativa entre ellos.

Discusión En los Estados Unidos de Norteamérica la mosca minadora es uno de las plagas de importancia económica en el cultivo de crisantemos (Heinz 1.993) Los crisantemos son los hospederos que mejor resultado brindaron; se observa son muy palatables y adecuados para las moscas; y las larvas de mosca son aun más palatables para Diglyphus que las de la gipsófila, ya que el porcentaje de parasitación fue más alto

Discusión Costo de producción de las respectivas plántulas: Gipsófila 17 centavos Tomate riñón 10 centavos Crisantemo 2 centavos

Conclusiones Los mejores rendimientos en obtención de parasitoides fueron presentados por las plantas de crisantemo, seguidas de las plantas de gipsófila y por último las plantas de tomate que demostraron ser totalmente inadecuadas para reproducir al parasitoide. Las mejores características de población de parasitoides se presentaron en el crisantemo, ya que simplemente al obtener una población más alta, índica que el tamaño y vigor de las larvas de mosca minadora son superiores a las de los otros dos hospederos evaluados. La mejor planta para llevar a cabo un programa de reproducción masiva es el crisantemo, sus ventajas aparte de mostrar mejores rendimientos en la reproducción del parasitoide, son también su bajo costo y su rusticidad.

Recomendaciones Continuar realizando investigaciones sobre los organismos benéficos que existen en nuestro país para aprender a usarlos adecuadamente y se conviertan en una herramienta más para el control de plagas y enfermedades. El potencial biótico del Ecuador es inmenso, es menester de su pueblo conservarlo y entenderlo para el beneficio de las generaciones venideras. Es necesario realizar investigaciones sobre la mejor forma de establecer un programa sostenido de reproducción masiva de este parasitoide. Encontrar técnicas de estandarización para la reproducción del parasitoide, resultando un producto comercial garantizado.

Recomendaciones Realizar proyectos de distribución y capacitación de las técnicas de agricultura moderna que envuelven al MIPE, para que este sea aplicado por un mayor número de agricultores en nuestro país. Implementar en el sector florícola del país, un programa de MIPE eficiente que mejore la calidad de nuestros productos, disminuya los costos de producción y sea amigable con el medio ambiente. Implementar centros de estudio de enemigos naturales de plagas y enfermedades por regiones, para explotar los recursos adecuados de cada una de ellas.

Agradecimiento A todos los profesores encargados de enrumbar a este guambra rebelde, a los directivos y trabajadores de esta gran institución como lo es el IASA, que si no fuera por su arduo esfuerzo y amistad no hubiera podido llegar a convertirme en la persona que soy ahora. Quiero agradecer a mi espíritu que hasta ahora me ha dado el coraje para sobrepasar todos los obstáculos que el mundo nos impone constantemente.

Dedicatoria Este trabajo de tesis esta dedicado a mis queridos padres Enrique y Cristina, por su infinita paciencia a mis hermanos Enrique y Santiago, al resto de mi familia, y a mis amigos.

Gracias