ARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Educación Sexual en la Educación Infantil
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Fortaleciendo mis valores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El estilo educativo de las Escolapias
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ciudadanía en Constitución
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
REFERENTES LEGALES.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Elementos conceptuales
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Diseño Curricular para la Educación Inicial
RINCONES DE APRENDIZAJE (elaborado por PEM Geovanni Aguirre CASTILLO)
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Dónde estamos Qué es: Las Hermanas Pasionistas en Proyecto de infancia
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Fundamentos de las Bases Curriculares
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Organización de Situaciones de Enseñanza
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Mesa de Construcción Pedagógica en Educación Física, Municipio de Caldas, Antioquia, Colombia
Equilibrio laboral y familiar
Corporación Iluminoarte PROPUESTA A LA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PRINCIPIOS Pedagógicos
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Discapacidad cognitiva
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Logros curriculares para la educación formal
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
Transformando la práctica docente
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Rol de la Educadora (En el marco de la Reforma)
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
TEMA: La incidencia de la lúdica en el desarrollo del aprendizaje significativo de los niños/as del segundo año de educación básica de la escuela de Práctica.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Curso “Inclusión de las tecnologías en el aula con énfasis en Ciencias Naturales” Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Sandra.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Transcripción de la presentación:

ARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN AUTORA: SRA. PAULINA JAGUACO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN ARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES AUTORA: SRA. PAULINA JAGUACO

Introducción 53.000 personas entre edades de 0 a 18 años tienen discapacidad en el Ecuador En la “Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades” en su política número ocho se reconoce como medio de inclusión a las actividades deportivas, culturales y recreativas

En este contexto, los programas de integración social y educativos dirigidos hacia niños con discapacidad son escasos Se propone por lo tanto el desafío de entender y estudiar esta convivencia a través de los juegos cooperativos y de saber cuan saludables son en el proceso de aceptación a la discapacidad en niños de la tercera infancia

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Los juegos cooperativos inciden en la aceptación a la discapacidad en niños de la tercera infancia, en el proyecto de Integración Casal D’Stiu 2011, en el Cantón Mejía?

TEMA ANALISIS DE LA INCIDENCIA QUE TIENEN LOS JUEGOS COOPERATIVOS EN LA ACEPTACIÓN A LA DISCAPACIDAD EN NIÑOS DE LA TERCERA INFANCIA, EN EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN CASAL D´STIU 2011 EN EL CANTÓN MEJÍA.

Objetivo General Analizar la incidencia que tienen los juegos cooperativos en la aceptación a la discapacidad por parte de niños de la tercera infancia en el proyecto Casal D´Stiu

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES 0 CATEGORIAS INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS VI Los juegos cooperativos VD Aceptación a La discapacidad Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades Es el establecimiento de relaciones de aceptación y apoyo entre deficientes y no deficientes Colaboración entre participantes Grupo Aportar habilidades y capacidades Aceptación total Aceptación parcial No aceptación Niveles de colaboración entre participantes Grado de cohesión del grupo Tipo de habilidades y capacidades aportadas Integración escolar Aceptación con sus pares regulares Aceptación según el ambiente integrados o segregados Desconocimiento sobre la discapacidad El sexo como predictor de mayor o menor aceptación. El grado conductual del niño con discapacidad Ficha de juegos cooperativos Ficha-encuesta de Conocimiento Ficha encueta de Aceptación a la ¿Las actividades lúdicas establecidas en el programa Casal D´Stiu aportan a la aceptación a la discapacidad? ¿El proyecto Casal D´Stiu alcanza los Objetivos propuestos en la aceptación a los niños con

MARCO TEÓRICO RECREACION El término recreación proviene del latín recreativo, que significa restaurar y refrescar PEDAGÓGICA Los proceso de enseñanza- aprendizaje como metodología y complemento globalizador y liberador TERAPÉUTICA Un efecto benéfico que tiene la recreación sobre la salud

proviene del vocablo latino locus, que significa broma o diversión EL JUEGO proviene del vocablo latino locus, que significa broma o diversión CARACTERISTICAS Placentero Natural y motivador Voluntario Mundo aparte Creador Expresivo Socializador BENEFICIOS Desarrollo motriz Desarrollo cognitivo Desarrollo social Desarrollo emocional

JUEGOS COOPERATIVOS CLASIFICACION Juegos de conocimiento Juegos de afirmación Juegos de confianza Juegos de comunicación Juegos de resolución de conflictos Juegos de distensión CARACTERISTICAS La participación de cada jugador en el bienestar de los demás La no eliminación La liberación de agresividad física La posibilidad de intercambiar papeles dentro del juego La participación de acuerdo con las propias capacidades El énfasis en el placer

DISCAPACIDAD FISICA Parálisis Cerebral TIPOS DE DISCAPACIDAD Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.”c TIPOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUALES Retraso mental Los trastornos generales del desarrollo Síndrome de Down FISICA Parálisis Cerebral SENSOSRIAL Auditiva Trastornos graves del lenguaje Visual

ACEPTACION A LA DISCAPACIDAD El hombre es un ser social y construye su inteligencia en interacción con el entorno social. Por lo que no se puede considerar un niño integrado si no es aceptado socialmente

LOS NIÑOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD Primero, que la integración escolar no ayuda a mejorar el nivel de aceptación de los deficientes, siendo que los niños normales aparecen más aceptados; Segundo, que los niños no logran equiparar el nivel aceptación que tienen con sus pares “regulares” que con los que tienen alguna discapacidad. Tercero, que cuando se estudió “la aceptación del deficiente según se encuentre escolarizado en ambientes integrados o segregados. Los resultados demuestran que son más aceptados los deficientes segregados que los integrados.

NIÑOS DE LA TERCERA INFANCIA CARACTERÍSTICAS SOCIALES Con la entrada en el mundo escolar los niños se enfrentan y descubren otros ámbitos de socialización Es en esta etapa comienza a funcionar el grupo de amigos, aprenden a manejar la dominancia-sumisión (cuando ceder o no). CARACTERÍSTICAS FÍSICAS El crecimiento de los niños es lento pero constante Los niños han ganado control de sus músculos mayores Tienen un buen balance o equilibrio. Les encanta probar sus habilidades y fuerza muscular. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Se dan grandes avances en el área afectiva y la formación de la personalidad. El progresivo descentramiento les permite hacerse una idea sobre sí mismo y la realidad que le rodea”.

EL NIÑO Y SU RELACION CON EL JUEGO El juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño, hasta tal punto que va a influir tanto en su capacidad posterior para adquirir y asimilar nuevos aprendizajes, como en su futura adaptación a la sociedad imperante

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CASAL D´STIU “cuanto más disfruto, más aprendo, cuanto más aprendo, más disfruto”.

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CASAL D´STIU El Casal D’stiu aparece en Cataluña como un modelo de organización del tiempo libre. Surge por primera vez denominado como tal hace ya más de 4 años, con la intención de ofrecer un espacio donde acoger a los niños y niñas durante los períodos vacacionales escolares El Casal D’stiu ofrece a los niños un conjunto de experiencias y actividades variadas, relacionadas con la plástica, la música, la naturaleza, el deporte, etc. todas ellas con un carácter lúdico y vivencial

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CASAL D´STIU El objetivo es que el niño tímido o la niña tímida, se sientan tranquilos en el grupo, que el “hiperactivo” tome el espacio que necesite y el que no puede caminar le sonría a esa persona que le agarra por los brazos y le lleva a jugar un partido de fútbol. Todo ello supone la verdadera riqueza de nuestro proyecto.

DISEÑO METODOLÓGICO La investigación es de tipo cuasi-experimental. Población y Muestra P: 153 y M: 60 El criterio de Selección de la muestra fue aleatorio, en niños de la Tercera Infancia asistentes al Casal

CUADRO DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD   Nombre Edad Sexo Diagnóstico T. discap. Grupo 1 Alexis 12 M Autismo Intelectual Panteras 2 Oscar 27 RM Moderado Canguros 3 Kevin 8 PC Espástica Física Osos polares 4 Javier 7 S. Down Delfines 5 Joseph 6 Garfield Danilo Leones Alejandro RM Leve Patitos Camila F Hormigas 9 Scarlet Super Miau

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS POR PREGUNTA Preg. 1¿Cuándo tuviste tu primer encuentro en el Casal con un niño con discapacidad que sentiste? Vergüenza, pena hacia el niño con discapacidad Trata de no acercarse al niño con discapacidad Juega e intenta cooperar con el niño, le ayuda Disfruta de su compañía y de las actividades de forma libre

63.3% 15% 21.7% 63% 35% 1.7%

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS POR PREGUNTA Preg. 2¿Cuándo tuviste que compartir los juegos con el niño con discapacidad como reaccionaste? No coopera quiere excluir y formar su grupo No le tomo en cuenta, o anula su participación Le involucra en el juego coopera con él Disfruta de su juego y procura que el resto también disfrute

45% 30% 25% 0%

ETAPAS DE ACEPTACIÓN PRIMERA APLICACION SEGUNDA APLICACION 73.3 % 26.7 % 73.3 % 0% 20 % 56.7 % 20.3%

ACEPTACIÓN VS SEXO PRIMERA APLICACION SEGUNDA APLICACION

CONOCIMIENTO PRIMERA APLICACION 18.3% 63.3%

CONOCIMIENTO VS ACEPTACION 4 6 2 22 8 3 10 1

CONCLUSIONES Los juegos cooperativos promueven una mejor aceptación a la discapacidad en niños de la tercera infancia, com lo demuestra el estudio estadístico Encontramos que el nivel de conocimiento si es un determinante para la aceptación a la discapacidad en niños de la tercera infancia El Proyecto de Cooperación internacional para la integración Casal D´Stiu es uno de los pioneros que a través de las actividades recreativas promueven la inclusión de niños con discapacidad. Todas las actividades elegidas para el desarrollo del Proyecto Casal D´Stiu incluidos los juegos cooperativos, son favorables para la aceptación a la discapacidad.

RECOMENDACIONES Se recomienda realizar un estudio sobre la incidencia que tienen el conocimiento acerca de la discapacidad y la aceptación a la misma. Se recomienda realizar programas de sensibilización a los niños regulares por medio de los juegos de información, para que ellos sean los canalizadores, en la re-educación de una mejor aceptación Realizar un estudio de la incidencia que tiene este programa en la aceptación a la discapacidad en los padres. Se de apertura a este tipo de programas en las colonias vacacionales que realiza las diferentes Instituciones públicas y privadas así como Organismos Locales y Nacionales. Promoción y Difusión del desarrollo de este tipo de programas. Aplicar programas similares a este en provincias donde el nivel de discapacidad sea mayor

Todos podemos aportar para que en el Ecuador haya una verdadera integración