FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESISTENCIA. Tracción y Compresión I
Advertisements

DISEÑO DE CONCRETO TRABES COLUMNAS LOSAS.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEHUACAN
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
Diseño de miembros de Acero a Flexión y Corte
442 – HORMIGON ARMADO – ACTIVIDADES PRACTICAS
Hormigón armado I Usuario:  civ332 Password:  hormigon
Capítulo 4: Flexión Pura
Propiedades mecánicas.
PLACAS A COMPRESIÓN Y CORTE INTRODUCCIÓN En las construcciones metálicas las secciones utilizadas están constituidas por placas Esto es: Frente a las solicitaciones.
Esfuerzos debidos a cargas axiales
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
 CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES  TEMA: ESFUERZO CORTANTE TORSIONAL Y MOMENTO DE INERCIA.
Autor: M. en I. Martín Antonio Silva Badillo OBJETIVOS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL.
HORMIGÓN ARMADO - Introducción
PROCESO DE ANÁLISIS ACCIONES EQUILIBRIO EXTERNO (ESTÁTICA)
ACERO FOTÓGRAFO: CHARLES EBBETS.
ENSAYO DE TRACCION. OBJETIVOS ing. metalurgica. Poma Leon, Antonio Joel
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Repaso: Dimensionado en madera, acero y hormigón
Una barra se denomina viga cuando esta cargada normalmente a su eje
Galería Nacional Mies Van der Rohe Pabellón Barcelona
LUNES 31… TAN RÁPIDO??????.
+ EQUILIBRIO EXTERNO FX = 0 FY = 0 M = 0 EQUILIBRIO INTERNO
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
DIMENSIONADO DE VIGAS 2º
“La luz es la hacedora del espacio y la estructura la de ambos…”
Flexión Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Octubre de 2006 Elaboración, guión y locución a.
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando: Cuando el plano de carga no pasa por el centro de corte de la sección Cuando se aplica un momento torsor.
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
RESISTENCIA DE MATERIALES
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MADERA
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del.
ANÁLISIS DE MIEMBROS A TENSIÓN. Área neta ■Se refiere al área bruta de la sección transversal menos los agujeros, ranuras o muescas. ■Al considerar.
Diseño de miembros de Acero a Flexión y Corte Esfuerzos de flexión Teoría del análisis plástico Método del trabajo Virtual Localización de la articulación.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
Aleación metálica obtenida de la adición de carbono y otros elementos en pequeñas cantidades (manganeso, sicilio y elementos residuales) al mineral de.
Monocristal Es aquella en la que su estructura es continuo e ininterrumpido a los bordes de la muestra, sin límites de grano. Cuando los metales se solidifican.
Todo material reaccionara de distinta manera al estar sometido a distintas cargas en su superficie, pudiendo presentar niveles de deformación y de esfuerzo.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE PARA ESFUERZOS TANGENCIALES.
CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES METODO HOEK Y BRAY (1977)
Fallas resultantes de carga estática Ing. Guido Torres Resistencia estática 5-2 Concentración del esfuerzo 5-3 Teorías de falla 5-4 Teoría del esfuerzo.
DIMENSIONADO DE VIGAS Corte Flexión Simple – Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC artículo 9 Estructuras en Arquitectura (Simoneti –
1 Introducción a la RESISTENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica profesional de.
6.2.Enfoque de la falla por fatiga en el análisis y el diseño FALLAS POR FATIGA RESULTANTES DE CARGA VARIABLE.
Page 29 Vigas doblemente reforzadas Introducción Las vigas con acero de tensión y de compresión se les llaman vigas doblemente reforzadas. Las vigas doblemente.
Deformación en vigas En este capítulo se estudia la rigidez de las vigas. Frecuentemente, el diseño de una viga queda determinado más por su rigidez que.
TEMA: Conceptos de resistencia de materiales. DOCENTE: Ing. Maximo Huambachano Martel. ASIGNATURA: Resistencia de Materiales. ALUMNO : José paucar sarango.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
FLEXION DE VIGAS ASIMETRICAS La flexión asimétrica es un tipo de solicitación estructural en el ámbito de la flexión mecánica.
Carga transversal Carga transversal de miembros prismáticos Suposición básica sobre la distribución de esfuerzos normales Determinación del esfuerzo cortante.
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
DISEÑO DE ENCOFRADOS Ing. Juan Carlos Atoche Agosto 2005 CALCULO DE ENCOFRADOS.
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
PRESENTADO POR:  HUANCA MAMANI,Elvis Humberto  MESTAS  PÉREZ BALBOA, Javier Deyvis.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
Torsión. Deformaciones en un árbol circular Un momento de torsión o par torsor es aquel que tiende a hacer girar un miembro respecto a su eje longitudinal.
MATERIAL MOTOR Un ferrocarril, así como los otros medios de transporte, ejercen una acentuada influencia en el tipo de vida del hombre moderno. Sus características.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Diseño de placas base para columnas con y sin momento aplicado Elías Bonilla A60913 Fabiola Borbón A60929 José Núñez A64114.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
ELASTICIDAD SEMANA 01 INGENIERIA INDUSTRIAL DOCENTE: ING. JOHN W. CHARCA CONDORI UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Transcripción de la presentación:

FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ

Comportamiento de vigas de concreto reforzado MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

Se desarrollaran los principios básicos del comportamiento de los elementos de concreto armado sometidos a flexión. Es imprescindible comprender claramente este fenómeno para luego deducir las expresiones a usar tanto en el análisis como en el diseño. El análisis implica fundamentalmente la determinación del momento resistente de una sección completamente definida. El diseño es el proceso contrario: Dimensionar una sección capaz de resistir el momento aplicado. MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

Los elementos que están sujetos generalmente a flexión son: ‐Las vigas. ‐Sistemas de pisos. ‐Las escaleras y, ‐Todos aquellos elementos que están sometidos a cargas perpendiculares a su plano. MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

VIGAS DE CONCRETO SIMPLE  Ineficientes como elementos sometidos a flexión debido a que la resistencia a la tensión en flexión es una pequeña fracción de la resistencia a la compresión.  Fallan en el lado sometido a la tensión a CARGAS BAJAS mucho antes de que se desarrolle la resistencia completa del concreto en el lado de compresión.  Por esta razón SE COLOCAN LAS BARRAS DE ACERO DE REFUERZO en el lado sometido a la tensión tan cerca como sea posible del extremo de la fibra sometida a la tensión, conservando en todo caso una protección adecuada del acero contra el fuego y la corrosión. MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

Si imaginamos una viga simplemente apoyada con refuerzo en tracción, como se muestra en la figura, y le aplicamos carga de modo gradual desde cero hasta la magnitud que producirá su falla, puede distinguirse diferentes estados en su comportamiento: Fig. 1. Variación de los esfuerzos y deformaciones con el incremento del momento aplicado. VIGAS DE CONCRETO REFORZADO MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO 1° ETAPA: Etapa del concreto no agrietado La carga externa es pequeña. Los esfuerzos de compresión y tracción en la sección no superan la resistencia del concreto, por lo que no se presentan fisuras. La distribución de esfuerzos en la sección es la mostrada en la fig. (a) 2° ETAPA: Etapa de esfuerzos elásticos La tensión en el concreto casi alcanza su resistencia a la tracción. Antes que se presente la primera grieta toda la sección del concreto es efectiva y el refuerzo absorbe el esfuerzo ocasionado por su deformación. La deformación en el concreto y el acero es igual, debido a la adherencia que existe entre ellos. La viga experimenta un comportamiento elástico y la distribución de esfuerzos es la mostrada en la fig. (b). MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO

3° ETAPA: Etapa de resistencia última Se alcanza el denominado momento crítico, M cr, bajo el cual se desarrollan las primeras fisuras en la zona central de la viga. El eje neutro asciende conforme la carga aumenta. El concreto, al agrietarse, no resiste el esfuerzo de tracción y este es absorbido íntegramente por el refuerzo. La sección es menos rígida pues su momento de inercia disminuye. en esta etapa, el concreto tiene una distribución de esfuerzos casi lineal. los esfuerzos en el concreto llegan hasta 0.50 f’c. Conforme aumenta la carga, las fisuras se van ensanchando y se dirigen hacia el eje neutro. El refuerzo alcanza el esfuerzo de fluencia aunque el concreto no llega a su resistencia máxima. Los esfuerzos en el concreto adoptan una distribución aproximadamente parabólica fig. (d). La deflexión se incrementa rápidamente y las fisuras se ensanchan. Conforme se incrementa la carga, el acero entra a la fase de endurecimiento por deformación y finalmente el concreto falla por aplastamiento fig. (e). 4° ETAPA: MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO

fc 1 ESTADO ELÁSTICO NO AGRIETADO Los esfuerzos en el concreto y en el acero se comportan elásticamente, la deformación en el acero y en el concreto circundante es igual y sucede cuando: f ct <f r MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO y esto se debe generalmente a la mínima carga que soporta la estructura en su fase inicial.

MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO ESTADO ELÁSTICO NO AGRIETADO

MÉTODO ELÁSTICO

ESTADO ELÁSTICO AGRIETADO El concreto en la tensión se agrieta, no resiste el esfuerzo de tracción. MECÁNICA Y COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO ARMADO fct > fr y fr < 0.50 f’c.

MÉTODO ELÁSTICO Llamado también método de esfuerzos de trabajo o cargas de servicio. Hace intervenir a las cargas tal como son; sin importar que tan diferentes sean su variabilidad individual y su incertidumbre. Si los elementos se dimensionan con base en dichas cargas de servicio, el margen de seguridad necesario se logra estipulando esfuerzos admisibles, en la práctica estos esfuerzos admisibles: para el concreto sea el 45% de su resistencia a la compresión, y para el acero, la mitad de su esfuerzo de fluencia. fc adm = 0.45f’c fs adm = 0.50 fy

HIPÓTESIS DE DISEÑO Y ANÁLISIS MÉTODO ELÁSTICO a)Cargas de servicio. b)Concreto y acero trabajando a determinados esfuerzos de trabajo dentro del rango elástico del material. c)Secciones permanecen planas antes y después de las deformaciones. d)Esfuerzos y deformaciones proporcionales a su distancia al eje neutro. e)Se desprecia la resistencia a tracción del concreto. f)Dado el comportamiento elástico de los materiales y de acuerdo a la hipótesis d) Diagrama de esfuerzos unitarios en compresión se lo supone de forma triangular.

g)Refuerzo de tracción se reemplaza en los cálculos por un área equivalente de concreto igual a n veces el área del acero de refuerzo ubicada en el mismo nivel del acero de refuerzo. Fig. 2: Sección transformada de una sección simplemente reforzada (estado agrietado) SECCIONES SIMPLEMENTE REFORZADAS MÉTODO ELÁSTICO

…. SECCIONES SIMPLEMENTE REFORZADAS MÉTODO ELÁSTICO

Cuando se trata de verificar o de trabajar con una sección ya diseñada y construida; no es posible conocer con que esfuerzos están trabajando el concreto y el acero, por cuanto, no necesariamente, estos materiales tengan que estar trabajando con 0.50 fy y con 0.45 f’c. En estos casos es necesario calcular k de otra forma que es la siguiente: MÉTODO ELÁSTICO ….. SECCIONES SIMPLEMENTE REFORZADAS

MÉTODO ELÁSTICO … SECCIONES SIMPLEMENTE REFORZADAS

SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS MÉTODO ELÁSTICO Cuando el momento máximo de trabajo de la sección (Mr) es menor que el momento de servicio actuante (M), se puede optar por aumentar las dimensiones de la sección, o de lo contrario puede UTILIZARSE ACERO EN COMPRESIÓN.

MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Cuando se trata de verificar o de trabajar con una sección preexistente, para determinar la resistencia y los esfuerzos de una sección doblemente reforzada, el valor de k, será:

MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

Características de una sección rectangular de viga: MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

Características de una sección rectangular de viga: MÉTODO ELÁSTICO …SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS

EJERCICIOS Problema N° 01: Para la sección de viga que se muestra a continuación determinar los esfuerzos producidos por un momento M = 5 t ‐ m. MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 02: Para la sección de la viga del ejemplo anterior, el momento se incrementa a M = 12 t ‐ m. encontrar los esfuerzos máximos de compresión en el concreto y de tracción en el acero, así como el momento de inercia. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 03: Para la viga que se muestra a continuación, determinar los esfuerzos máximos en el concreto y en el acero, si f’c = 210 Kg/cm2. y fy = 4200 Kg/cm2, la carga incluye el peso propio de la viga. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 04: Una viga de concreto doblemente reforzada, tiene una sección transversal rectangular de b = 40 cm. y h = 80 cm. Calcular los esfuerzos en el concreto y en el acero cuando actúa un momento de M = 25 t ‐ m. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 05: En el problema anterior (prob. 04), calcular el momento máximo que puede tomar la viga para que el esfuerzo en el concreto sea igual a fc = 94.5 Kg./cm2. y que esfuerzo se generan en los aceros. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 06: Para la viga en voladizo, que se muestra a continuación, diseñar el área de acero; para que la sección sea simplemente reforzada. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO

Problema N° 07: Diseñar el área de acero necesario, para la siguiente sección de viga. EJERCICIOS MÉTODO ELÁSTICO