IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Dra. María del Carmen Calle Dávila Responsable Nacional de las Etapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Participación Juvenil en el Perú en el marco del PLANEA
Situación demográfica
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Organización Mundial de la salud
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Equidad de Genero y Población Esteban Caballero Representante – UNFPA 7 de Marzo 2012.
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS POR DEPARTAMENTO
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Acuerdo: Redes Integradas
de Atención a la Primera Infancia
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Protección de derechos a nivel local
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Sistemas de Protección Social para la Niñez
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DIRESA UCAYALI COORD. LIC. ANDREA RÍOS S.
PLAN ANUAL De Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2009 Aprobado por el Consejo Directivo.
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
Transcripción de la presentación:

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Dra. María del Carmen Calle Dávila Responsable Nacional de las Etapas de Vida Adolescente y Joven

Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Educación y Pobreza … Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Educación y Pobreza … Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Embarazadas con el primer hijo Total alguna vez embarazada Evolución del Embarazo y Maternidad en Adolescentes (15 a 19 años) 2000-2013 Periodo Ya son madres Embarazadas con el primer hijo Total alguna vez embarazada 2013 10,5% 3,5% 13.9% 2000 10,7% 2,3% 13,0% Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo en adolescentes se concentra en mayor proporción: zonas rurales en la Selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas. 2) zonas urbano-marginales de las áreas urbanas de Lima, Callao, Piura, Tumbes y La Libertad. MAGNITUD DEL PROBLEMA Fuente: ENDES 2013

Conducta específica de los individuos o Ilustración 1. Factores predisponentes, facilitadores y reforzadores de la salud FACTORES PREDISPONENTES Conocimiento Creencias Valores Actitudes Confianza Conducta específica de los individuos o instituciones FACTORES REFORZADORES Familia Compañeros Docentes Empleados Proveedores de atención médica Líderes comunitarios Responsables de toma de decisiones SALUD FACTORES FACILITADORES Disponibilidad de recursos de salud Posibilidad de acceder a atención de salud Leyes comunitarias y gubernamentales Prioridades y compromiso con la salud Habilidades relacionadas con la salud Entorno Condiciones de vida Fuente: Tomado de Breinbauer, C. (2008), que a su vez adapta de Green LW, Kreute

Ilustración 2. Factores determinantes del embarazo en adolescentes Flórez, Pantelides y Simmons Adaptado por Equipo Consultor – MINSA 2010

Actores y respuesta del estado SECTOR Salud Mujer Educación Justicia Trabajo INSTITUCION A ANALIZAR Ministerio de Salud EsSalud Fuerzas Armadas y PNP Instituciones Privadas y otras Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP   Ministerio de Educación - MINEDU Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE Actores y respuesta del estado

Breve descripción de la respuesta del estado SALUD Se evidencian avances en mejorar la cobertura de los servicios de salud diferenciados para adolescentes. Sin embargo, la ampliación de la oferta de dichos servicios aún es un reto, ya que según un último reporte del Ministerio de Salud, en el país existen 2,881 servicios diferenciados para adolescentes, presentes en el 37% de los establecimientos del MINSA. Existen paquetes de atención integral de salud para adolescente de 12 a 14 años y de 15 a 17 años reconocidos para financiamiento. Se evidencia un incremento en los afiliados al Seguro Integral de Salud. Se han definido intervenciones de promoción de la salud en las instituciones educativas en el marco del convenio de cooperación MINSA-MINEDU, sin embargo, se requieren hacer más esfuerzos para que estos tengan continuidad y estándares de monitoreo y evaluación. Existe una serie de materiales para desarrollar actividades educativas dirigidas a adolescentes de educación primaria y secundaria con enfoque de interculturalidad relacionados al cuidado del cuerpo y a las infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida entre otros temas, utilizando el Plan Cuido a Mi Familia, estos deberían ser complementados con acciones de comunicación, difusión y marketing social. A pesar de la existencia de normatividad y acciones que se vienen desarrollando en el Sector Salud, con enfoque holístico (salud sexual para adolescentes con enfoque de derechos, equidad de género, pertinencia intercultural), dirigidas a las y los adolescentes, estas no pueden concretizarse debido a las restricciones jurídicas existentes que dificultan el acceso integral de los y las adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva. Breve descripción de la respuesta del estado

MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES EDUCACIÓN Hay una política institucional visible en materia de marco legal e instrumentos de planeamiento a favor de la infancia y la adolescencia, a favor de la igualdad de oportunidades y contra la violencia intrafamiliar. Se ha hecho esfuerzos en desarrollar lineamientos para el desarrollo de programas de fortalecimiento a las familias. Se ha hecho esfuerzos en promover comportamientos sexuales saludables definiendo lineamientos de políticas y planes sectoriales. Se cuenta con marco legal y servicio de atención y acciones de prevención de adolescentes en abandono. Se han ampliado los programas de alfabetización. Se constata visibilidad política e institucional de los lineamientos para el fomento de la educación de las niñas y adolescentes en zonas rurales. Se han realizado esfuerzos para establecer normas y lineamientos que mejoren la calidad de la formación profesional y el enfoque de la educación sexual integral que se imparte en las instituciones educativas. Se ha priorizado la educación de niñas, niños y adolescentes de zonas rurales. Se ha implementado normativas de protección para evitar la deserción escolar por embarazo en la adolescencia.

Breve descripción de la respuesta del estado TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Se observan esfuerzos para el desarrollo de servicios de empleo, empleabilidad y emprendimiento de la Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE) a favor de los jóvenes, en especial a través del servicio der capacitación para la inserción laboral que se brinda a través del Programa “Jóvenes a la Obra”, dirigidos a jóvenes de 15 a 29 años de edad. Se han realizado esfuerzos para generar instrumentos vinculados a la promoción de experiencias formativo-laborales de los jóvenes en el mercado de trabajo. Se han hecho esfuerzos por desarrollar servicios de orientación vocacional e información ocupacional en el marco de la ventanilla única de promoción del empleo (VUPE) dirigido a jóvenes. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Se ha avanzado en esfuerzos para establecer un marco institucional que favorezca la implementación de los programas contra la violencia intrafamiliar, servicios de asesoría legal para los y las ciudadanos y sistematización y difusión de la normatividad nacional e internacional. PROGRAMAS SOCIALES (CIAS/ JUNTOS/CRECER) Se ha logrado establecer un marco legal y programas de difusión de la prevención de la explotación sexual comercial de niños y adolescentes. Se ha realizado esfuerzos en articular los programas sociales a nivel de los distritos y comunidades. Breve descripción de la respuesta del estado

Fuente: DISA/DIRESA/GERESA Respuesta del Sector Salud Servicios diferenciados para la Atención Integral de las y los Adolescentes Intra murales Servicios con horarios diferenciados Servicios con ambientes exclusivos Servicios diferenciados especializados Extramurales Servicios móviles para la atención integral Servicios coordinados con Instituciones Educativas Servicios coordinados con otras Instituciones Centro de Desarrollo Juvenil l Fuente: DISA/DIRESA/GERESA Respuesta del Sector Salud

Fuente: DISA/DIRESA/GERESA-Dirección de Salud Mental N° de MAMIS en I4,II y III 42 47 51 Fuente: DISA/DIRESA/GERESA-Dirección de Salud Mental

Fuente: Seguro Integral de Salud N° de adolescentes afiliados al SIS 1551564 1746047 Fuente: Seguro Integral de Salud

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática COBERTURA DE ADOLESCENTES ATENDIDOS (%) REGIÓN Año 2012 Año 2013 MADRE DE DIOS 62.5 93.0 HUANCAVELICA 50.8 76.3 CUSCO 63.0 74.2 AYACUCHO 54.5 70.1 TACNA 67.9 63.6 MOQUEGUA 59.9 63.5 JUNIN 37.7 55.4 ANCASH 45.5 53.3 SAN MARTIN 36.8 CAJAMARCA 37.0 47.0 AMAZONAS 40.9 45.2 HUANUCO 37.3 44.4 LA LIBERTAD 37.6 42.0 AREQUIPA 39.1 41.9 NACIONAL 34.0 ICA 38.5 38.9 PUNO 29.6 35.6 APURIMAC 43.3 35.4 PASCO 27.9 35.1 UCAYALI 27.0 33.5 TUMBES 24.5 33.3 CALLAO 30.7 32.1 PIURA 26.3 32.0 LIMA 26.6 25.9 LORETO 23.8 25.2 LAMBAYEQUE 14.9 17.7 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

ADOLESCENTES CON PLAN DE TENCIÓN INTEGRAL EJECUTADO REGIÓN AÑO 2012 AÑO 2013 AMAZONAS 1.6 5.2 ANCASH 6.7 20.7 APURIMAC 33.4 46.8 AREQUIPA 22.2 23.7 AYACUCHO 4.2 18.9 CAJAMARCA 3.3 7.2 CALLAO 0.4 0.2 CUSCO 13.8 HUANCAVELICA 57.3 40.7 HUANUCO 16.8 24.5 ICA 0.3 0.7 JUNIN 1.9 4.5 LA LIBERTAD 32.6 54.7 LAMBAYEQUE LIMA 7.7 9.8 LORETO 0.0 0.1 MADRE DE DIOS MOQUEGUA 34.9 33.6 PASCO 0.5 7.8 PIURA 1.0 6.5 PUNO 27.1 28.5 SAN MARTIN 1.8 TACNA 24.4 23.9 TUMBES 6.9 UCAYALI Aumentaron el % no necesariamente xq aumentaron los planes ejecutado sino que podría estar al descenso del denominador ( atendidos) Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

RESULTADO

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática El 15.8% de adolescentes mujeres entre 15 a 19 años fue victima de violencia por algún miembro de su familia. ENDES 2012 N° de adolescentes con tamizaje para la detección de violencia 268709 705676 N° de adolescentes con tamizaje para la detección de violencia positivo 6240 21792 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de adolescentes con tamizaje para la detección de consumo de alcohol 44,163 69,935 N° de adolescentes con tamizaje para la detección de consumo de alcohol positivo 4,624 3,915 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de adolescentes con tamizaje para la depresión 53073 87,370 N° de adolescentes con tamizaje para la depresión positivo 1280 7,097 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de adolescentes evaluados nutricionalmente 464377 305,173 N° de adolescentes con obesidad/sobrepeso 27280 38,188 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de adolescentes atendidos por enfermedades por VIH 230 332 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Dirección General de Epidemiología

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de adolescentes atendidos por TBC 9814 7754 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática N° de gestantes adolescentes atendidas 48,655 95,169 N° de mujeres adolescentes atendidas 709679 788554 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática

Finalidad: Contribuir a la disminución de embarazos adolescentes en la ciudad de Lima Objetivo: Mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes de la ciudad de Lima

Objetivo 1: Postergar el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia Meta Se reducirá en un 20% el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia. Indicador base ENDES 2012: 29.2% de adolescentes de 15 a 19 ha tenido relaciones sexuales. Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.

Objetivo 2: Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación secundaria Meta Se incrementará en 30% adolescentes mayores de 15 años que concluyen la educación secundaria. ENAHO 2011: 63.1% Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y locales.

Objetivo 3: Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional para que las regiones cuenten con condiciones y recursos educativos para implementar la ESI Meta: Marco curricular nacional incluye competencias y capacidades vinculadas al desarrollo de la Educación Sexual Integral ESI en los aprendizajes fundamentales. Responsables: MINEDU, MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales .

Objetivo 4: Incrementar la prevalencia del uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activos y en madres adolescentes. Meta Se incrementará en 50% el uso del métodos anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos y madres adolescentes. Indicador Base ENDES 2012 : 66.6% Responsables: MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales .

Objetivo 5: Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual Meta 1 Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes. Indicador base 15% ENDES 2012 Meta 2 Se disminuirá en 30% las denuncias por violación sexual en adolescentes. Indicador Base: 70% Informe violaciones sexual es 2000 2009. Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.

ARBOL LÓGICO CAUSAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CIUDAD DE LIMA

ARBOL DE OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CIUDAD DE LIMA

Gracias…