Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hostilidad / irritabilidad referida por pacientes con cáncer de pulmón: relación con ansiedad y depresión Nieves Del Pozo Alonso, Julián Lorca, Sara Blasco,
Advertisements

Nathalia Castellanos Gómez Orfidia Ovalle Garzón Psicología 4D
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
Mg. Patricia Becerra Escate Tutor Virtual TECNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA Asignatura:
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Correlación ítem-total
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-111 Nº 11.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
¿Muestran los pacientes estoicos actitudes más pasivas ante el cáncer
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
223 BAG indeterminadas (tumores foliculares)
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Introducción y objetivos
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
A. Cabrera1,3, E. Jantus Lewintre1,3, R. Sirera1,3, A. Honguero2, M
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
CORRELACIÓN ENTRE LOS POLIMORFISMOS GSTP1 ILE105VAL - XPD Lys751Gln Y LA EFICACIA DE FOLFOX-6 MODIFICADOCOMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO.
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Distribución Normal de una Variable
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES SOBRE VALIDEZ Validez: Evaluación empírica.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
VALOR PRONÓSTICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL EGFR EN PACIENTES CON NSCLC Rafael Sirera, Carlos Camps, Andrea Cabrera, Ana Blasco, María.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
Autores reales: Expositores:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
TEST DE EPWORTH AUTOCUMPLIMENTADO Y CORREGIDO Y SU INFLUENCIA EN LA VALORACIÓN DE LA HIPERSOMNOLENCIA. JA Delgado Torralbo, PJ Rodríguez Martín, R Perera.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
TOXICIDAD NIVOLUMAB: EXPERIENCIA H. U. DONOSTIA
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
Transcripción de la presentación:

Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana Blasco *, Cristina Corbellas **, Gema Peiró **, Pedro T. Sánchez **, Carlos Camps *. Servicio de Oncología Médica * ISO 9001:2000 0.04.07029. Unidad de Psicología Clínica **

INTRODUCCIÓN: Desde la Psicología Clínica de la Salud se postula que toda enfermedad genera sufrimiento. Sin embargo el mismo puede depender de diversos factores, entre ellos, consideramosque el tipo de patología puede ser clave en las diferencias ante el distres En un trabajo previo (C.O. II Congreso SEOM de Cuidados Continuos, Sevilla 2006) con una muestra de 498 casos (289 oncológicos y 209 no oncológicos) encontramos diferencias significativas en la evaluación de 7 variables psicológicas. Este resultado, sin embargo, no pudo ser considerado definitivo por diferencias en la mediana de edad entre grupos.

OBJETIVOS: Evaluar y comparar la sintomatología psicológica relatada por los pacientes en tratamiento oncológico frente a los pacientes en tratamiento no oncológico. Variables Psicológicas evaluadas: Tristeza, Tensión, Hostilidad, Anhedonia, Pesimismo, Preocupaciones y Alteraciones Autonómicas. Comparar los resultados obtenidos entre dos muestras de pacientes con una mediana de edad sin diferencias estadisticamente significativas.

MATERIAL Y METODO(I). Evaluamos a 334 nuevos pacientes. Sexo: 209 Mujeres (62. 57%) / 125 Hombres (37.43%) Pacientes en tratamiento oncológico: 198; Tipo: Mama 80 (40.4%); Pulmón 66 (33.3%); Otros 52 (26.2%). Estadio: Avanzado (III – IV) 73 (36.8%); (I – II) 125 (63.1%). Pacientes en tratamiento no oncológico: 136. MEDIANA de edad sin diferencias significativas.

MATERIAL Y MÉTODO (II): Utilizamos la CPRS de Äsberg para evaluar los 7 síntomas durante la primera entrevista. Primero analizamos los síntomas agrupados en una sola escala (convertidos en una continuo de 0 a 100). Posteriormente analizamos cada uno de los síntomas por separado. El análisis estadístico se realizó con el programa Statgraphic plus 5. Para analizar los síntomas en conjunto : el test de Mann-Whitney para comparar las medianas de las dos muestras, y el test de Kolmogorov-Smirnov para comparar distribuciones de las dos muestras. Para analizar los síntomas individualmente utilizamos los test del Chi Cuadrado y Lambda.

RESULTADOS (I): Como p obtenido en ambas pruebas es menor que 0,05, estos resultados muestran que existe diferencia estadísticamente significativa entre las medianas y entre las dos distribuciones para un nivel de confianza del 95%. Estos resultados se mantienen en el análisis en función de la edad o del sexo. Pero cuando analizamos solamente la muestra de pacientes oncológicos en función de la edad o del sexo no encontramos estas diferencias*. * Sí que se encuentran diferencias en función del tipo de tumor (abstract nº P266, SEOM 2007)

RESULTADOS (II): Análisis por síntoma: Anhedonia, Tristeza y Hostilidad Test χ2 : valores de p<0.01, con un nivel de confianza del 99%, existe una relación entre el DIAGNOSTICO y su valor en estos síntomas. Test λ: valores de p<0.05, con un nivel de confianza del 95%, indican una asociación significativa entre Diagnóstico y su valor.

CONCLUSIONES: Las diferencias en el conjunto de síntomas entre pacientes oncológicos y no oncológicos no se relacionan con la edad ni con el sexo. Las diferencias dependen del Grupo Patológico (p = 0,0000446227). Las mismas diferencias aparecen en los síntomas evaluados de forma individual (Anhedonia, Tristeza y Hostilidad) Los pacientes en tratamiento oncológico vivencian los síntomas psicológicos (en el contexto de su enfermedad) de forma más leve que los pacientes no oncológicos, es decir, relativizan su estado psíquico frente al físico.