ISP - PUCE Especialidad y Maestría en Salud Pública con Mención: Gerencia Hospitalaria o ISSS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN PARA LA REFORMA DEL BACHILLERATO.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
PLANES DE AULA CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
MODALIDAD RECREATIVA I
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Calidad Educativa y marco legal.
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Experiencia del Curso Gestión Local en Salud para profesionales del Primer Nivel de Atención de la CCSS.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
Componentes del Diseño Curricular
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Especialización en Gestión de Proyectos
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
“ Educación para todos con calidad global ” 2013 FI-GQ-OCMC V
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

ISP - PUCE Especialidad y Maestría en Salud Pública con Mención: Gerencia Hospitalaria o ISSS

Antecedentes Experiencia, lecciones aprendidas incorporadas a este nuevo programa de estudios Sin embargo, tampoco constituye un producto totalmente acabado sino en continua revisión y construcción

Maestría dirigida hacia conceptos, métodos y herramientas de aplicación práctica Maestría dirigida hacia conceptos, métodos y herramientas de aplicación práctica Es un espacio de confrontación de experiencias y contextos diferentes con un marco conceptual propuesto por el ISP Es un espacio de confrontación de experiencias y contextos diferentes con un marco conceptual propuesto por el ISP Es un enfoque predominantemente horizontal (organización de servicios de salud) Es un enfoque predominantemente horizontal (organización de servicios de salud) Tiene una finalidad de servir a los intereses públicos Tiene una finalidad de servir a los intereses públicos ANTECEDENTES

OBJETIVO GENERAL Formar profesionales a nivel de postgrado de alto nivel, capaces de modelar y operacionalizar servicios, sistemas y políticas de salud, basados en la integración de evidencias, valores y recursos disponibles, con la participación de todos los actores y de acuerdo con las realidades de sus contextos.

El sistema salud El sistema de atención de salud El diálogo entre los dos Campos de acción del salubrista

Perfil del egresado Cumplir con funciones gerenciales a diversos niveles del sistema de salud y contribuir a la generación y formulación de políticas de salud en el contexto del desarrollo social Cumplir con funciones gerenciales a diversos niveles del sistema de salud y contribuir a la generación y formulación de políticas de salud en el contexto del desarrollo social Investigar para mejorar la organización de los ser- vicios de salud y la calidad de la atención Investigar para mejorar la organización de los ser- vicios de salud y la calidad de la atención Facilitar los procesos de aprendizaje de la salud pú- blica de los miembros de equipos de las unidades operativas y de RRHH de pre- y post-grado Facilitar los procesos de aprendizaje de la salud pú- blica de los miembros de equipos de las unidades operativas y de RRHH de pre- y post-grado Participar en el seguimiento y evaluación de progra- mas y proyectos y/o apoyar su implementación y desarrollo Participar en el seguimiento y evaluación de progra- mas y proyectos y/o apoyar su implementación y desarrollo

Proceso de formación Pedagogía centrada en el estudiante Pedagogía centrada en el estudiante Aprendizaje basado en problemas (ABP) Aprendizaje basado en problemas (ABP) Contenidos de pertinencia contextual, tanto local como internacional Contenidos de pertinencia contextual, tanto local como internacional Evaluación integral, continua, pertinente, coherente, validada, controlada, formativa más que sumativa Evaluación integral, continua, pertinente, coherente, validada, controlada, formativa más que sumativa Confrontación internacional (tesis validada por un jurado internacional) Confrontación internacional (tesis validada por un jurado internacional)

Modalidad semi-presencial Modalidad semi-presencial Escenario alternante (intra-mural / terreno) Escenario alternante (intra-mural / terreno) Amplios recursos de consulta local e internacional, bibliográfica e interdisciplinaria Amplios recursos de consulta local e internacional, bibliográfica e interdisciplinaria Utilización de estructuras de salud, pertinentes para el objeto de formación Utilización de estructuras de salud, pertinentes para el objeto de formación Proceso de formación

Macro - currículum 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - Materias Modulares Ejes Programáticos D C L Campo II: Proceso de mejoramiento de gestión – Menciones - Tesis Gestión de Políticas y Gobierno Campo I: Diagnóstico Participativo Local Niveles de Referencia y Sistemas Locales Salud El primer nivel y La Comunidad Bases Conceptuales de la Salud Pública O S S S M A P S H T D D E A C

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - D C L Bases Conceptuales de la SP (M 1) (2 m) Abstraer los elemen- tos de un marco con- ceptual coherente pa- ra la organización de servicios y sistemas de salud. O S S S M A P S H T D D E A C

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - PRIMER NIVEL Y LA COMUNIDAD (M 2) (3 m) Integrar modelos, contextos y estrate- gias de organización de servicios de pri- mera línea utilizando métodos, herramien- tas y técnicas perti- nentes para la toma de decisiones. O S S S M A P S D E A C D C L H T D

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - O S S S M A P S D E A C D C L H T D NIVEL REFERENCIA Y SISTEMA LOCAL SALUD (M 4) (3 m) Integrar modelos, con- textos y estrategias de organización del hospi- tal de primer nivel de referencia y de un sis- tema local de salud in- tegrado, utilizando mé- todos, herramientas y técnicas pertinentes para la toma de decisiones.

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - O S S S M A P S D E A C D C L H T D CAMPO I: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO LOCAL (M 4) (2 m) Describir y analizar la confrontación de lo apren dido en los dos primeros niveles a una realidad concreta, propia del par- ticipante para generar hi- pótesis dinámicas de dis- funciones y estrategias para el cambio Describir y analizar la confrontación de lo apren dido en los dos primeros niveles a una realidad concreta, propia del par- ticipante para generar hi- pótesis dinámicas de dis- funciones y estrategias para el cambio.

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - O S S S M A P S D E A C D C L H T D GESTION DE POLITICAS Y GOBIERNO (M 6) (5 m) Analizar y formular propuestas pertinen- tes de sistemas na- cionales, políticas sectoriales e inter - sectoriales de salud.

Objetivos de los módulos sincrónicos 6º - 5º - 4º - 3º - 2º - 1º - PUCE/ISP, agosto 26, 1999 O S S S M A P S D E A C D C L H T D CAMPO II: PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION (M 6) (4 m) Experimentar y siste- matizar la comple- jidad de introducción de cambios en la or- ganización de servi - cios o sistemas de salud

Objetivos de los ejes programáticos DESTREZAS DE COMU NICACIÓN Y LIDERAZGO Desarrollar competen- cias para encontrar literatura, leer, inter - pretar, escribir, pre - sentar, comunicar, supervisar y animar D E A C H T D M A P S D C L O S S S

ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS Y SISTEMAS DE SALUD Conceptualizar alternativas de modelos de organización de servicios y sistemas de salud. Definir estrategias de ope- racionalización (ej: financia- ción, gestión de medicamen- tos, gestión de personal) Definir estrategias de ope- racionalización (ej: financia- ción, gestión de medicamen- tos, gestión de personal) Ejecutar una evaluación ope- rativa y analítica de las estra- tegias y de los modelos. Ejecutar una evaluación ope- rativa y analítica de las estra- tegias y de los modelos. Objetivos de los ejes programáticos D E A C H T D M A P S D C L O S S S

METODOS DE ANALISIS DE PRO- BLEMAS DE SALUD Métodos pertinentes de análisis, tales como epidemiología, estadís- tica, análisis vertical. Objetivos de los ejes programáticos D E A C H T D M A P S D C L O S S S

HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Métodos pertinentes ta- les como árboles de decisión, medicina basa- da en evidencias, mode- los de intervención, aná- lisis de costo (eficacia, efectividad, beneficio, oportunidad). Objetivos de los ejes programáticos D E A C H T D M A P S D C L O S S S

DISCIPLINAS ESEN- CIALES PARA ANA- LISIS DE CONTEXTO Analizar el funciona- miento de los servicios y sistemas de salud o la definición de políticas de salud en su contexto (bioético - social - eco- nómico - político - cultu- ral- epidemiológico y de- mográfico) más amplio. Objetivos de los ejes programáticos D E A C H T D M A P S D C L O S S S

PENSUM Semestres Módulos Asignaturas Componentes de las asignaturas Créditos y horas

Evaluación académica Filosofía Objetivos de evaluación en función de objetivos de aprendizaje Objetivos de evaluación en función de objetivos de aprendizaje Formativa > Sumativa Formativa > Sumativa Continua Continua Integral: conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes Integral: conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes Con control de calidad Con control de calidadFilosofía Objetivos de evaluación en función de objetivos de aprendizaje Objetivos de evaluación en función de objetivos de aprendizaje Formativa > Sumativa Formativa > Sumativa Continua Continua Integral: conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes Integral: conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes Con control de calidad Con control de calidadElementos Evaluación de casos- problema Evaluación de casos- problema Evaluación de destrezas (materias complementa- rias) Evaluación de destrezas (materias complementa- rias) Tests integrales de nivel Tests integrales de nivel Subjetiva Staff Subjetiva Staff Evaluación de los perío- dos de campo Evaluación de los perío- dos de campo Tesis, y su defensa Tesis, y su defensaElementos Evaluación de casos- problema Evaluación de casos- problema Evaluación de destrezas (materias complementa- rias) Evaluación de destrezas (materias complementa- rias) Tests integrales de nivel Tests integrales de nivel Subjetiva Staff Subjetiva Staff Evaluación de los perío- dos de campo Evaluación de los perío- dos de campo Tesis, y su defensa Tesis, y su defensa

EVALUACION RubroPeríodo Mod 1Mod 2Mod 3Mod 4Mod 5Mod 6Menci o n e s Tesis Módulos presen -ciales en la PUCE Casos ABP (30%)15 Materias complementarias (30%) 15 Examen integral (20%)10 Evaluación subjetiva (20%) 10 Módulos en terreno Desempeño (60%)30 Productos (40%)20 Registro Sistema Académico/ 50 Número de créditos

Aprobación y Promoción Mínimo puntaje 60% en asignaturas y módulos Asistencia 90% Se puede arrastrar una asignatura Especialista en Salud pública: –Fin de primer año –No continúa Maestría –Aprueba 35 créditos –Trabajo de Tesis escrito, 80% aprobación

Aprobación y Promoción Magister en Salud Pública: –Aprueba 75 créditos –Tesis de grado, 80% aprobación Menciones Gerencia Hospitalaria e ISSS: –Aprueban 15 créditos –Aprueban 60% –Trabajo escrito, aprueba 60%

Tesis de grado Documento escrito individual Aplicación crítica de los conceptos, temas y herramientas propuestos por la MeSP Contenido debe tener relevancia práctica: –Para lo académico –para las políticas y/o los servicios y sistemas de salud –Para el contexto local en el cual se desarrollan