SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN AYACUCHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI Cuerpo de Bomberos Voluntarios del departamento.
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
CAPACITADORA CERTIFICADA
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
GRETTEL MENESES.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SISTEMA DE GESTIÓNDE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS
DE SALUD DE LAS PERSONAS
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
MESA REDONDA: SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
Vigilancia Ciudadana en Salud
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Región III Luís Domínguez DPS Duarte Carlixta Bautista SRS III Violeta García SRS III Héctor Espino SRS III Marcos Cuevas DIDA Rosa Maleno DPS Samana Pablo.
Dr. JAIME ZAVALETA REYES Dirección de Servicios de salud
Instituto Regional de Oftalmología CATARATA La Libertad - Perú
PANAMÁ ENCUENTRO EUROSOCIAL- COSTA RICA DICIEMBRE 2007
Acuerdo: Redes Integradas
EVALUACION AL III TRIMESTRE
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
LA EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO CON EL SECTOR SALUD M. EN C. ARACELI AQUINO ARTEAGA M. EN C. RAÚL.
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
Fortalecimiento Administrativo
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Derivación, transferencia. Referimiento y Contrareferimiento
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACION DE TRANSMISION VERTICAL Y PREVENCION MACRO REGION ORIENTE: LORETO MADRE DE DIOS UCAYALY SAN MARTIN MATRIZ DE ANALISIS.
Atención de Enfermería
Objetivo General Favorecer la atención médica oportuna, integral y
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
VIGILANCIA COMUNITARIA
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
BOTICAS COMUNALES DIRECCION NACIONAL DE DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA EN SALUD Ministerio de Salud y Deportes.
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
PROYECTO PILOTO DE ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - PERÚ
Calidad en los Servicios de Salud
PMC: REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA Núcleo Tambo.
DIRESA TUMBES Q. F. Gladys Urcia Segura.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN AYACUCHO DIRESA Ayacucho SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN AYACUCHO Experiencias del SRC Junio 2004 Dirección Regional de Salud Ayacucho Dr. Rodrigo Quispe Pérez

SITUACION ENCONTRADA

SISTEMA DEFICIENTE PROBLEMA DE GESTIÓN Normas Insuficientes Ausencia de Plan Integral SISTEMA DEFICIENTE PROBLEMA OPERATIVO Problema no sentido Ausencia información Maltrato al personal No se tiene cartera de servicios Difundido. No articulado a las Redes No se evalúa, supervisa y monitorea No convenios interinstitucionales No se contrarrefiere PROBLEMA INSTITUCIONAL Escaso presupuesto para implementar Sistema Usuarios insatisfechos

VINCULOS INTRAINSTITUCIONALES VINCULOS EXTRAINSTITUCIONAL FODA COMPONENTES FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDADES AMENAZAS RR.HH. Personal motivado Equipo Multidisciplinario Apoyo financiero de entidades cooperantes, PAAG, AMARES y PAR Salud Falta de sensibilización y capacitación a RR.HH. en el SRC Resistencia al cambio (médicos) Actores sociales poco comprometidos en el proceso de implementación del SRC SOPORTE Sistema de radio comunicaciones y transporte. SIS Teléfonos comunitarios. Radio comunicación de la Comunidad. Deficiente implementación de radio y transporte en zonas de riesgo Factores climatológicos. Inaccesibilidad geográfica. (Red Sur). ORGANIZACIONAL Equipos en procesos de implementación del SR, con fluidez en la comunicación con los EESS desde la DIRESA 70% de comunidades organizadas. 100% de ACS identificados en el ámbito de la DIRESA Responsables del SRC no oficializados. Comités de Referencia y contrarreferencias no organizados a nivel de algunas Redes. Débil manejo de instrumentos a nivel comunal Deficiencias en la continuidad de atención a pacientes contrareferidas VINCULOS INTRAINSTITUCIONALES Apoyo decidido de los RRHH y del Director de la DIRESA. Mesas de concertación Débil cultura de información en el SRC Reembolso tardío del SIS VINCULOS EXTRAINSTITUCIONAL Participación en mesas de concertación. Coordinaciones con ONGs que intervienen en el ámbito (Comité multisectorial evitando Muerte Materna). Falta de socialización a las autoridades e instituciones sobre el SRC Idiosincrasia de los usuarios en cuanto a Referencia.

Niveles a Articular en la Red de Servicios en el Sistema de Referencia y Contrarreferencia Hospital Huamanga y Red de servicios de salud. Red de Servicios de salud y Centros de Salud/Puesto de Salud. Centros de Salud/Puestos de Salud y Comunidades

Espacios del Modelo a Articular en el Sistema de Referencia y Contrarreferencia Servicios: Hospital, Centros de salud, Puestos de Salud. Comunidad: CODECOs, ACS, parteras, autoridades. Instituciones: Municipalidad, Mesas de Concertación, ONGs

VINCULACION INSTITUCIONAL VINCULACION EXTRA INSTITUCIONAL Aspectos Claves en la Implementación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia TECNOLOGIA VINCULACION INSTITUCIONAL VINCULACION EXTRA INSTITUCIONAL

La vinculación: institucional Articulación de las redes Centralizar la acción en la Red. Reconocer las microrredes como primer nivel de gestión. Centralizar la prestación en los centros y puestos de Salud. Articulación de los CS y PS con la comunidad

La vinculacion:institucional EIS. JAMES (jornadas de atención medica especializada) Trabajo con ACS, ficha-indicador de evaluación del EESS VEA Comunal, ficha-Indicador de evaluación. Involucramiento de los hospitales de las redes

La vinculacion:extra-institucional Concertación interinstitucional. Generación de espacios Saludables: -Comunidades Saludables. -Escuelas Saludables. -Familias Saludables. -Propuesta de salud mental Comunitaria

La tecnología: institucional Sistema de Inteligencia sanitaria. Supervisión por niveles. Mejora de red de Transporte Red de radio Red de Internet. Unidad de referencia en Hospital Regional de Ayacucho.

ANTECEDENTES

DELIMITACION DE REDES La Dirección Región de Salud Ayacucho esta conformado por 07 Redes de Salud y 30 microrredes. Asimismo cuenta con solo un hospital de referencia regional.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA En el primer semestre se ha logrado que de el total de las referencias el 30% de establecimientos se comunicaron antes de referir y el 20% de establecimientos hacen seguimiento con respecto a sus pacientes. Se creo una Base de Datos que nos permite analizar la información observar nuestra debilidades y logros: En el primer semestre el hospital recepcionó 3,412 paciente referidos de los establecimientos de salud. Que del total de pacientes hospitalizados el 50% son pacientes que vienen de establecimientos de salud. Que del total de personal que trae la referencia encuestada el 60% manifiesta que la referencia que la actitud del personal del Hospital es buena y el 40% manifiesta que es regular. Se observa un aumento de contrarreferencia comparado con el primer trimestre, en el primer trimestre del total de referencias el 30% fue contrarreferido y en el segundo trimestre el 95%. En el segundo trimestre el 100% de los resultados de ecografías se hacen las contrarreferencias. Se observa que en un 29% las referencias son injustificadas. El 94% de pacientes referidos son asegurados por el SIS convirtiéndose el SIS en una fortaleza para el Sistema.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA Se ha creado procesos de monitoreo del paciente referido desde su ingreso hasta su alta. Se ha logrado la adecuación de instrumentos : la ficha de seguimiento, ficha de monitoreo, ficha de seguimiento de pacientes BYPASEO. Otro logro es que se ha mejorado la relación entre DISA y hospital a través de la Dirección de Servicios de Salud. (SRC)

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 100% de responsables del SRC a nivel de Redes y Microrredes reconocidos con resolución directoral. Capacitación al 100% de los responsables a todo nivel: Red, Microrred y EE.SS. Fortalecimiento del sistema de vigilancia comunal a través de los ACS, SIVICOS, CODECOS, etc. Con el apoyo de los gobiernos locales. Se cuenta con mapeo de flujos establecidos, validados y estandarización de simbología en todas las Redes. Uso y manejo adecuado de protocolos en emergencias obstétricas según niveles de atención.

INSTRUMENTOS IMPLEMETADOS EN LA HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO HOJA DE REFERENCIA HOJA DE CONTRAREFERENCIA FICHA DE NOTIFICACION FICHA DE MONITOREOA DEL PACIENTE REFERIDO FICHA DEL PACIENTE BY – PAS FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE REFERIDO. PROPUESTA DE MONITOREO DEL PACIENTE REFERIDO DURANTE EL TRAYECTO

FICHA DE MONITOREO DE LA REFERENCIA EN EMERGENCIA DIRESA AYACUCHO

FICHA DE CALIFICACION DE LA REFERENCIA POR EMERGENCIA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO NOMBRE DELPACIENTE REFERIDO CALIFICACION DE LA REFERENCIA : VERDE La Referencia fue Buena. La Referencia no es aceptada como Correcta. AMARILLO La Referencia no llegó al Hospital Paciente Fallecido. ROJO

ITEM EVALUADO 1.- El traslado del paciente es correcto SI NO 2.- Diagnóstico, manejo en el primer nivel Incorrecto Correcto 3.- Ambulancia Implementada (con maletín de emergencia) y Oxígeno SI NO 5.- Se comunicaron antes de referir: Por radio (85 Alfa) Por Telf Hosp. 812180)(812181) Fax(812380) TELEF. Emergencia Obstétrica 815580. SI NO 6.- Personal que trae la Referencia esta capacitado. SI NO 7.- Paciente falleció en el trayecto SI NO 8.- Actitud del personal del Hospital es : B R M 9- La atención de emergencia fue:: Men 10m. Mnay 10m. Observación : ---------------------------------------------------------------

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE REFERIDO FICHA DE MONITOREO DEL PACIENTE REFERIDO FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE REFERIDO   N0 ……………… APELLIDOS Y NOMBRES………… ………………………………………….…………………………….. ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN:…………………….…………………………………… EDAD……………….SEXO……………..…SERVICIO……….………………………N0H.CL…………. FECHA DE INGRESO…..........................HORA DE INGRESO:………………………………………. DX. DE INGRESO:……………………………………………………………………………….… DX DE EGRESO:…………………………………………………………………….……… FECHA DE EGRESO:………………CONTRARREFERENCIA REALIZADA: SI ( ) NO ( ) CONTRARREFERENCIA ENVIA : SI ( ) NO ( ) FECHA:…………………………………………. CALIFICACION DE LA REFERENCIA: Traslado del Paciente: CORRECTO ( ) INCORRECTO ( ) Equipamiento de la ambulancia: COMPLETO ( ) INCOMPLETO ( ) Personal que lo refiere: MEDICO ( ) ENFERMERA ( ) OTROS ( ) ………………………………. Personal que trae la Referencia: MEDICO ( ) ENFERMERA ( ) OTROS ( ) ……………………. Actitud del personal del HRA: BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( ) Comunicación Por Radio : SI ( ) NO ( ) DIRESA AYACUCHO

FICHA DEL PACIENTE BY PAS DIRESA AYACUCHO

FICHA DE CALIFICACION DEL PACIENTE BY - PAS El paciente “by paseó”el primer nivel, pero eso es razonable (accidente transito). AZUL El paciente “by paseó”el primer nivel, pero eso no es justificable resfrio común, desconfianza). ROSADO

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE REFERIDO DIRESA AYACUCHO

FICHA DE MONITOREO DEL PACIENTE REFERIDO DURANTE EL TRAYECTO DIRESA AYACUCHO

INDICADORES DE EVALUACION: Nº de referencias. Nº de contrarreferencias Nº de establecimientos que refieren (Tipo) Nº de referencias y contrarreferencias por servicio Nº de ambulancias con implementación completa Nº de pacientes referidos satisfechos con la atención Nº de personal entrenado que acompaño la referencia Nº de establecimientos calificados Nº de referencias injustificadas

REFERENCIA DEL HOSPITAL OTRAS INSTITUCIONES 2003. SIS % INEN 3 7.7 INSN 22 56.4 HOSP. MA 9 23.0 IMP 1 2.6 H. 2 DEMAYO 2 5.1 H. A. LOAYZA H.C. HEREDIA TOTAL 39 100.0

DIFICULTADES EN LA CONTRAREFERENCIA Débil implementación de medios de comunicación en los Establecimientos de Salud. Las contrarreferencias no son capacitantes, poco legibles e inoportunas. Personal poco sensibilizado para realizar las contrarreferencias regulares. (Médicos) Falta de convenios con otras Instituciones para la implementación del SRC (ESSALUD, SFP). Falta de convenios con las DISAS adyacentes. Implementación parcial de Contrarreferencias en consultorios externos para pacientes de alto riesgo. No se tiene la unidad de referencia y contrarreferencia implementadas en las redes. No hay contrarreferencia de resultados de laboratorio y radiología.

ORGANIZACION DEL SISTEMA La estructura orgánica funcional del SRC comprende al nivel Regional , Redes de salud, Microrredes, establecimientos de Salud y un nivel operativo comunal.

ORGANIZACIÓN DEL SRC: Agentes Comunitarios Jefe/Director E.T . JMS - DERS D.G DESP, DSS DESS RESPON SABLE Centros Poblados IE, Hosp., CS y PS. Microrred de Salud Redes de Salud DISAs – DGSP MINSA CONTITUIDO POR Detecta Factores de Riesgo o Signos de Alarma, coordina e informa. Nivel Comunal 6. Ejecuta , Coordina, Registra, Sigue , Informa y Controla. Nivel Establecim . de 5. Organiza, Implementa, Conduce, Coord., Facilita, Registra e Inf., y Controla. Microrredes 4. Organiza, Coordina, Conduce, Planifica, Controla, Implementa y Consolida Inform. Nivel Redes 3. Norma, Organiza, Planifica, Establece Complejidad, Coordina, Controla, Asistencia Técnica y Consolida Inform. Nivel Regional 2. Órgano Normativo, de Control, Coordinador, Apoyo Técnico, Consolida Información. Nivel Central 1. FUNCIONES NIVELES DE ORGANIZACION Nº Alarma, coordina e informa, y se organiza Para cuidar su salud, como fact desarrollo. EE.SS

ANALISIS DIFERENCIAL ENTRE EL SRC EN LOS DIFERENTES NIVELES OFERTA DEMANDA REDES Y Microrredes Norma, organiza conduce y controla el S.R.C. Garantiza el monitoreo , supervisión y evaluación del S.R.C. Coordina la asistencia técnica a los EE.SS de su jurisdicción en la respuesta a su demanda. HOSPITAL REFERENCIAL Brinda atención y realiza Contrarreferencia de pacientes referidos. Monitoriza y evalúa las R y C a sus distintos servicios. Coordina con la DIRESA, ACLAS y otras Instituciones para mantener un flujo adecuado del SRC. CENTROS DE SALUD Y HOSP. LOCAL Brinda atención y realiza Contrarreferencia a pacientes de P.S. Refieren pacientes a Hospitales de Apoyo y/o Referenciales. Coordina con el gobierno local para apoyo y cumplimiento del SRC. Promueve la organización de la comunidad a través del ACS y SIVICOS, CODECOS, etc. PUESTOS DE SALUD Refieren pacientes que necesiten atención en EE.SS de mayor capacidad resolutiva.