Ministerio de Economía y Finanzas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Esencia de la Formulación de Proyectos
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
El Sistema Nacional de Inversión Pública
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Consideraciones Generales………………
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Dirección Nacional de Saneamiento - DNS Oficina General de Planificación.
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Guatemala, septiembre de 2007
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
Tomado y adaptado de documentos del MEF
CIRCUNSCRIPCIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVAS.
Diagnostico de la Situación Actual
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
Ministerio de Economía y Finanzas
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Licda Josefina Arriola
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Secretaría Técnica del CONASEC
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Limitaciones y potencialidades de la inversión pública en Cajamarca Roger Díaz Alarcón Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Público CURSO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación NOMBRE DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL HORIZONTE DE EVALUACIÓN FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS SOCIALES ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EVALUACIÓN SOCIAL OBJETIVOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO

RESUMEN EJECUTIVO Y ASPECTOS GENERALES MODULO I RESUMEN EJECUTIVO Y ASPECTOS GENERALES

MODULO I 1 2 Resumen Ejecutivo Aspectos Generales Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Aspectos Generales 2 Entidades Involucradas y beneficiarios Marco de Referencia

I. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico

Naturaleza de la Intervención Objeto de Intervención II. ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión pública, para lo cual debe responder a 03 características: Naturaleza de la Intervención 1 ¿Qué se va a hacer? Objeto de Intervención 2 ¿Cuál es el bien o servicio a intervenir? Localización 3 ¿Dónde se localiza la intervención?

Naturalezas de Intervención Instalación Puesta en Valor Ampliación Mejoramiento Construcción Acondicionamiento Fortalecimiento Reconstrucción Rehabilitación

Naturaleza de la Intervención ACONDICIONAMIENTO: Adecuación de un recurso físico o natural para darle un uso específico o permitir su aprovechamiento. AMPLIACION: Aumento de la capacidad prestadora de un servicio existente. CONSTRUCCION: Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente FORTALECIMIENTO: Optimización de la capacidad prestadora de servicio, la cual debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación, infraestructura y equipamiento. INSTALACION: Usado sólo en el Sector Saneamiento como equivalente a Construcción.

MEJORAMIENTO: Aumento de la calidad de un servicio existente. PUESTA EN VALOR: Restauración y recuperación del Patrimonio Cultural o Natural y habilitación de servicios turísticos. RECONSTRUCCION: Intervención en una infraestructura provisional o colapsada, que se desea sustituir. REHABILITACION: Recuperación de la capacidad prestadora de un servicio a su condición inicial. Rehabilitación

Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3 al Km. 5. Ejemplos del nombre del Proyecto: Ampliación y mejoramiento de los Sistemas de Agua de Potable y Alcantarillado en la Ciudad de San Francisco. Construcción de la posta médica Santa Rita en la localidad de El Paraíso. Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3 al Km. 5. Puede adjuntarse en anexos, mapas sobre la ubicación de la zona de intervención, sobre todo si son zonas muy lejanas.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: Presentar a la Unidad Formuladora, su responsable, así como el consultor que realizó el estudio de Pre – inversión. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Formuladora: INGº JORGE NIZAMA PAZ Teléfono: (074) 201247-113 E-mail: sgeo@regionlambayeque.gob.pe Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Persona Responsable de Formular: ING. MARTÍN SILVA MONZÓN

Sustentar la capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta. Presentar a la Unidad Ejecutora recomendada, así como a su responsable. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: LIC. ENF. NERY SALDARREAGA DE KROLL Teléfono: 074 – 606060 E-mail: grin@regionlambayeque.gob.pe Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Sustentar la capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta.

2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS: Identificar a las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto, especificando en cada caso: Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Indica: Qué cambios en las prácticas o actitudes son requeridos, deseables y factibles desde el punto de vista del grupo beneficiario final del proyecto: Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión para el proyecto: estructurales, de procedimiento, de participación, de organización, etc.

Entonces quienes son los involucrados? … Afectados por el Problema. Por arrastre, conectividad, etc. Los que se mueven entorno al problema. Los que pueden participar en la solución. Recuerde que debe promover la participación de los stakeholders a lo largo del ciclo de vida del Servicio.

Estrategias para Resolver Finalmente se elabora la matriz de Involucrados Ejemplo: Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias para Resolver Población Urbana Pocas conexiones de agua potable. Deficiente disposición de aguas residuales en la zona urbana. Mayor cobertura de agua y alcantarillado Junta de regantes Oposición al uso total del agua para riego en abastecimiento de agua potable. Legumbres contaminadas con aguas residuales. Mejora del canal de riego. Disminución de la contaminación Habitantes aguas abajo de la descarga de aguas residuales Frecuentes enfermedades por contacto con las aguas residuales Disminución de las enfermedades Propietarios de terrenos propuestos para la ubicación de la infraestructura de saneamiento Temor a que expropien sus terrenos. Vender sus terrenos a alto precio

2.4 MARCO DE REFERENCIA Describir los siguientes aspectos: Un resumen de los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. - PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual). - PDRC (Plan de Desarrollo Regional Concertado). PDLC (Plan de Desarrollo Local Concertado). Plan de Desarrollo Urbano. - Plan Maestro de la EPS.

Objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual – Min Objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual – Min. Vivienda 2008 - 2015 Obj. Gral. 01 Promover la Ocupación Racional, ordenada y sostenible del territorio nacional. Obj. Gral. 02 Promover el acceso de la población a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. Obj. Gral. 03 Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. Obj. Gral. 04 Normar y Promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Obj. Gral. 05 Fortalecer las capacidades del sector y su articulación con las entidades dentro de su ámbito con los gobiernos subnacionales.

Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente Objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado - Región Lambayeque 1. Mejorar las condiciones de vida de la población regional con énfasis en los sectores vulnerables desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y equidad de género Promover la competitividad en la región para lograr un desarrollo económico sostenido. Fortalecer el proceso de descentralización e integración regional respetando la diversidad cultural. Fortalecer la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, en el impulso del desarrollo humano Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente 6. Impulsar el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica en la región.

Sigamos