SANEAMIENTO AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MERCURIO EN CONSULTORIOS DENTALES
Advertisements

Consejos para padres y niños
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Si no existe arrastre de agua Se hace un pozo negro de
Blgo. Carlos E. Castañeda Mondragón
CONTROL DE ROEDORES.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº /MINSA Ing. Mónica Medina Aguirre
Limpieza y Desinfección Ing. Monica Medina Aguirre
Módulos de capacitación
EXPOSICIÓN Y CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
”OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PISCINAS”

MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
Abastecimiento de Agua y control de plagas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
“Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo” LOGO DEL MUNICIPIO.
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
VIGILANCIA SANITARIA A EPAPS
Programa de Higiene y Saneamiento. Programa de Higiene y Saneamiento.
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
BIOSEGURIDAD.
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
7- HIGIENE Y DESINFECCIÓN TEXTIL
CURSO DE INDUCCION A LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
DILUSIÓN DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Bioseguridad.
Aseguramiento de Calidad
LIMPIEZA DE MATERIALES
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
Limpieza y desinfección de áreas y superficies de Aviones
EFECTUAR PROCEDIMIENTOS ESPECIALIZADOS DE LIMPIEZA, SANITIZACIÓN Y DESINFECCIÓN EN SUPERFICIES, EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS, SEGÚN MANUALES TÉCNICOS.
ESTERILIZAZION Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL..
CONSERVACION DE GRANOS
Higiene de Manos E.U Paula Núñez S..
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
1. Indicación de limpieza. Normas generales
FORMAS PARA REALIZAR LA LIMPIEZA
ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Patricia aravena 2ºc tgo
SEGURIDAD ALIMENTARIA
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
Tratamiento de aguas servidas
Manejo de Envases para Alimentos
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
Facilitador: Lic. Miguel Medina Manzueta Técnico en operaciones alimentarias Higiene y Manipulación de Alimentos.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ASEPSIA Y ANTISEPSIA
SANEAMIENTO BÁSICO.
AGENTES QUÍMICOS ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA EN EL HOGAR
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Esterilización Prof. Leticia Triviño.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
VALIDACIÓN DE LIMPIEZA
Manual de Agroquímicos
Técnicas de asepsia y antisepsia
“Ciencias Naturales” Objetivo:
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Higiene de obtención y tratamiento de carne. 1.Conceptos generales. La misión del higienista estriba actualmente en reducir los riesgos totales que llevan.
Normas Técnicas Esterilización
Desinfección.
Dra. Aymara Valdivia Avila.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
PROCESO DE SANITIZACION. Es un proceso aplicable a la limpieza por el cual el numero de contaminantes que se encuentran en la superficie orgánica se reduce.
Transcripción de la presentación:

SANEAMIENTO AMBIENTAL ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Blgo. Carlos Zamalloa V.

BASE LEGAL Ley General de Salud Nº 26842 Decreto Supremo Nº 022-2001-SA Resolución Ministerial Nº 0449-2001-SA/DM

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento regula aquellas actividades de saneamiento ambiental que toda persona natural o jurídica está obligada a realizar en los bienes de su propiedad o a su cuidado para evitar o eliminar las condiciones favorables a la persistencia o reproducción de microorganismos o insectos u otra fauna transmisora de enfermedades al hombre. Artículo 2.- Las actividades de saneamiento ambiental materia del presente Reglamento son: a.- Desinsectación b.- Desratización c.- Desinfección d.- Limpieza de ambientes e.- Limpieza y desinfección de reservorios de agua f.- Limpieza de tanques sépticos.

TITULO SEXTO: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Articulo 31.- Infracciones y sanciones a los establecimientos comerciales, industriales y de servicio. Serán sancionados con amonestación y/o multa de hasta 15% de la UIT, por la municipalidad correspondiente, los establecimiento comerciales, industriales y de servicio que incurran en las siguientes infracciones: a.- No efectuar la limpieza y desinfección de reservorios de agua con la periodicidad señalada. b.- Tener en el local roedores e insectos.

1.- DESINSECTACION

CICLO BIOLOGICO DE ARTROPODOS Completo Incompleto

Latrodectus mactans Loxoceles laeta

ACTIVIDADES PREVIAS a.-Identificar la zona donde se encuentra el local a ser tratado, para observar cercano a el si existen otros locales en estado no higiénico. (Mercadillos, redes de desagüe abiertos, etc). b.-Característica de los ambientes, tipo de material, equipamiento, mobiliario, manejo de residuos sólidos. c.-Determinar el grado de higiene y limpieza del local. e.-Determinar los tipos de insectos a controlar

CONTROL VECTORIAL Método Físico Método Químico Método Biológico Método Natural Método Cultural Método Legal Método Integrado

CONTROL QUIMICO Elección del plaguicida (I.A) Dosis del producto por superficie o volumen Formulación Método y técnica de aplicación

CLASIFICACION DE LOS INSECTICIDAS Por la duración del efecto: Efecto residual Efecto instantáneo Por la vía de ataque al vector: De contacto Venenos estomacales Fumigantes Según la fase del artrópodo: Adulticidas Larvicidas

PRINCIPALES PLAGUICIDAS Insecticidas Organofosforados Carbamatos Organoclorados Piretroides

TECNICAS DE APLICACIÓN Aerosoles Generación de neblinas Aspersiones Espolvoreo

TIPOS DE TECNICAS Rociado Nebulizado en Caliente Nebulizado en Frio

2.- LIMPIEZA Objetivo: Eliminación de los residuos y suciedad que puedan constituir una fuente de contaminación en superficies, ambientes y equipos.

Deben manipularse con cuidado. Para la limpieza se utilizan productos químicos como detergentes, los que: Deben manipularse con cuidado. Seguir las instrucciones del fabricante. Se debe almacenar separado de los alimentos. Colocar en envases con rotulado que les permita ser identificados.

PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Eliminar los residuos gruesos de las superficies cepillando o raspando. Aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y de bacterias y mantenerla en suspensión. Enjuagar con agua para eliminar la suciedad suspendida y los residuos de detergente. Desinfectar en caso necesario.

La limpieza generalmente comprende tres 03 tipos de acción: ACCIÓN MECÁNICA: frotar, cepillar o lavar con agua a presión. ACCIÓN QUÍMICA: Cuando se usa detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir disminuir la biocarga y las partículas de polvo. ACCIÓN TÉRMICA: Está referida al uso del calor (agua caliente).

INDUMENTARIA DEL PERSONAL DE LIMPIEZA Gorro de tela. Mascarilla de tela, para evitar inhalación del polvo Pantalón y chaqueta de manga larga. Guantes industriales de jebe. Zapatillas con plantillas doble antideslizante. Botas de jebe.

PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Superficies de trabajo y mesas de comensales. A fin de no levantar polvo utilizar un trapeador

3.- DESINFECCION Objetivo: Reducir o eliminar los microbios. Dará resultados satisfactorios, cuando se realiza una limpieza completa, ya que la suciedad interfiere con su acción.

CONCEPTOS BASICOS Desinfectante. Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible Esterilización. Empleo de un procedimiento fisicoquímico dirigido a destruir toda la flora microbiana, incluidas las esporas bacterianas, altamente resistentes. Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica Limpieza. Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar.

TIPOS DE DESINFECTANTES Fenoles Hipocloritos (cloro) Yodoformos (yodo Povidona ) Amonio Cuaternario Formalina Peróxidos Los principales antisépticos utilizados en el medio hospitalario son la clorhexidina, la povidona iodada y el alcohol al 70%.

HIPOCLORORITO DE SODIO AL 5% (LEJIA) Ventajas: Ampliamente activo. Acción rápida. Volátil. Incoloro. Barato. Desventajas: Se evapora altas T° 80°C. Corrosivo. Se inactiva por compuesto Orgánico. Irrita la piel. Efecto decolorante.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MATERIAL CLINICO Limpiar el material con detergente tan pronto se haya utilizado para evitar que los restos de materia orgánica se sequen y adhieran al instrumental. Utilizar detergente enzimático en los materiales difíciles de acceder para su limpieza. La desinfección previa a la limpieza es innecesaria e incrementa los costos. Deberá disponerse de cepillos adecuados para cada tipo de material a efectos de asegurar una buena limpieza. Estos cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras utilizarlos. Es importante controlar que el material se encuentre en buenas condiciones.. El material ha de manipularse con guantes no estériles. Preparar la solución desinfectante a la concentración indicada por el fabricante.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MATERIAL CLINICO Sumergir el material en la solución desinfectante, procurando que ésta llegue a todas las superficies. El instrumental no debe almacenarse en las soluciones desinfectantes. Es muy importante guardarlo bien seco y protegido del polvo. No mezclar desinfectantes, excepto si se potencia la actividad. Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse. Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor. En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de caducidad.

Limpieza y desinfección diaria: FRECUENCIA DE HIGIENE Limpieza y desinfección diaria: Pisos del establecimiento Servicios Higiénicos.

Limpieza Diaria y Desinfección Semanal FRECUENCIA DE HIGIENE Limpieza Diaria y Desinfección Semanal Paredes, ventana y techos.

CALCULO PARA LEJIA 10% CONC

4.- LIMPIEZA DE RESERVORIOS DE AGUA

CALCULO DE VOLUMENES DEPOSITOS CUADRADOS H D H a b V = A x H Donde: A= axb H = Altura de agua (m) DEPOSITOS CIRCULARES V = A x H Donde: A = (3.1416 x D^2)/4 H = Altura de agua

TABLA DE DOSIFICACION

RECOMENDACIONES Para desarrollar labores de desinfección con altas concentraciones, el personal deberá utilizar botas de jebe, polos o camisas de mangas largas, guantes y mascarillas Este tipo de trabajo requiere de la participación mínima de tres personas (un supervisor y 2 de operación), esta actividad debe ser rotativa. Tener cuidado de quien haya descendido al Reservorio para efectuar la desinfección no permanezca todo el tiempo dentro de esta (15 minutos), ya que las emanaciones de cloro producen intoxicación y asfixia

METODO DE DESINFECCION Nº 01 Calcular el peso del desinfectante a usar. Lavar previamente la instalación con agua corriente para eliminar la suciedad Diluir el compuesto en una pequeña cantidad de agua. Añadir la solución preparada al deposito y enrasar de agua. Mantener la instalación con el desinfectante por el tiempo necesario (2- 4 h). Desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante. Poner en funcionamiento la instalación.

METODO DE DESINFECCION Nº 02 Calcular el peso del desinfectante a usar, en función de la dosis a aplicarse (50-200 ppm) y del volumen que sea requerido. Diluir el compuesto en un volumen de agua (20 Lts) y con esta solución restregar paredes y fondo de la instalación. Enjuáguese con abundante agua las paredes y fondo. Desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante. Poner en funcionamiento la instalación.

VARIACIONES Para desinfectar paredes, fondos y techos de los recipientes o cisternas para agua potable puede usarse un cojín de lejía por cada balde de 10 lts de agua limpia y con esta mezcla lavar ayudándose con escobillas y rasquetear la cubierta y paredes; se usaran tantos baldes de lejía como sea necesario. Para efectuar esta operación las cisternas deben estar vacías; con el agua resultante de esta labor se limpiará los fondos y esta se botará por el desagüe.

5.- DESRRATIZACION

La biologia de ratas y ratones es simple y se asemeja a las etapas de crecimiento de un ser humano. Concepción, preñez, nacimiento o parición, lactación, destete, juventud, madurez sexual, vejez y muerte son las etapas inamovibles.

Rata noruega, de los desagües, nadadora, de los barcos, marrón característica Rata noruega, de los desagües, nadadora, de los barcos, marrón Rata trepadora, de los techos, negra Ratón, pericote, laucha Nombre de la especie Rattus norvegicus Rattus rattus Mus musculus Peso del adulto 200 a 500 g 150 a 250 g 12 a 30 g Largo del adulto : cabeza + cuerpo 18 a 25 cm 16 a 20 cm 6 a 9 cm Largo de la cola en el adulto 15 a 21 cm 19 a 25 cm 7 a 10 cm Forma de la nariz roma aguzada Orejas Pequeñas, cubiertas con pelos cortos, dobladas no llegan a los ojos Grandes, casi desnudas, dobladas cubren los ojos Grandes, con pocos pelos finos y largos cola Oscura arriba; clara abajo Uniformemente oscura pelaje Pardo, esparcido con pelos lisos negros; vientre gris a blanco amarillento, encrespado Pardo negruzco a gris a negro; vientre blanco, gris o negro, liso Pardo claro, gris claro, liso heces En forma de cápsula, 2 cm de largo En forma de huso, 1 cm de largo En forma de barrita, 3 a 6 mm de largo vista Débil, no distingue colores Olfato, gusto, tacto, oído excelente

Las ratas pueden roer y así desgastar el neopreno de cables telefónicos, eléctricos y coaxiales provocando interrupción o señales confusas y corto-circuitos.

La rata de los desagües es una excelente nadadora, lo que permite su movimiento en canales, desagües y charcos, en ventaja sobre la rata de los techos y los ratones que carecen de esta habilidad innata. Dependiendo de la especie son grandes nadadoras.

machos maduros de las tres especies de roedores domésticos, comensales ratón Mus musculus rata de los techos Rattus rattus notar el tamaño; tamaño cola con largo del cuerpo, tamaño de orejas y forma del hocico Las ratas y los ratones domésticos comprenden tres especies: el ratón o pericote (1), la rata negra o trepadora (2) y la rata marrón o de los desagües (3). Pertenecen a la familia Muridae (500 especies), en el Orden Rodentia (1500 especies). rata de los desagües Rattus norvegicus

Los roedores “pican” los sacos de yute y bolsas de papel, causando incontrolables derrames, pérdida de granos e inestabilidad en las rumas.

En un campo plantado con piñas (ananás) y durante el verano, ratas raspan y perforan la corteza, alimentándose del jugoso y azucarado interior.

Una de las maneras de hermetizar un local es la instalación de mallas que, sino están bien diseñadas, pueden ser vencidas por los roedores (ratones) agujero marco de madera roído

La rata de los desagües es corredora La rata de los desagües es corredora. Su paso repetido forma sendas en el pasto, que nos conducen a la entrada de sus madrigueras.

rata de los desagües rata e los techos Ratas y ratones defecan y orinan. La forma y tamaño de los excrementos (pellets) son una ayuda para detectar la especie y la antigüedad de la infestación ratón rata de los desagües Donde estén estos animales encontraremos sus excrementos, el olor de sus orines. rata e los techos Úsese como comparación

El desplazamiento de las ratas de los techos es a lo largo de vigas, que pudieran representar ciertas maniobras acrobáticas. También huellas de grasa, resultantes de la secreciones sebosas de su piel frotadas en paredes y vigas. Ver flecha.

Huellas de roedores sirven para medir su incidencia, determinar la especie y decidir cuando es oportuno un tratamiento. Aquí una plancha de huellas con talco.

Los roedores orinan durante sus caminatas o breves paradas para comer Los roedores orinan durante sus caminatas o breves paradas para comer. Los orines tienen propiedad fluorescente cuando son iluminadas con luz UV. Aquí una lámpara portátil. emisor

Las parejas de padres cuidan a sus crias Las parejas de padres cuidan a sus crias. Aquí una rata de los desagües con una camada recién nacida. Una rata marron con mas de ocho crias recién nacidas.

Las ratas, no los ratones, tienen aversión (neofobia) a los objetos nuevos que aparecen en su oscuro (nocturno) ambiente. Aquí una rata de los desagües enfrenta un plato con cebo polvoriento. La neofobia es una caracerística de las ratas.

Los roedores se acicalan y se limpian lamiéndose el cuerpo El acicalamiento o cuidado del pelaje y bigotes es común en roedores y una posible entrada oral de polvos rodenticidas

Las peleas que terminan en arañazos, magulladuras y a veces heridas abiertas son frecuentes entre jovenes machos y hembras hasta establecerse socialmente. Los roedores son territoriales y en una comunidad existen frecuentes peleas para establecer un rango de autoridad. El combate entre dos machos, que ayuda a que se produzcan lesiones externas e internas que no cicatrizarán por acción de rodenticidas anticoagulantes.

en 8 horas de oscuridad (noche) en 16 horas de luz (día) actividad en 8 horas de oscuridad (noche) en 16 horas de luz (día) del total diario (24 horas) movimiento 30 % 07 % 15 % acicalado 19 16 17 comer y beber 15 05 08 dormir 09 47 34 descanso sin dormir 23 22 otras actividades 04 % 01 % 02 %

INDICE DE INFESTACION Es de suma importancia determinar la densidad poblacional de roedores haciendo uso de un método sencillo como es el índice de infestación que debe realizarse en forma regular cada 6 meses, lo cual permitirá cuantificar esta población en relación a las condiciones ambientales presentes, o a otros factores de riesgo. Este índice nos ayudará a decidir si es o no necesario realizar el control de roedores.

N de trampas con roedores INDICE DE INFESTACION N de trampas con roedores I.I : -------------------------------------------------- x 100 N total de trampas colocadas

Control Directo Métodos químicos: repelentes, cebos, tóxicos, fumigantes, esterilizantes químicos. Métodos físicos: trampas y ultrasonidos. Métodos biológicos: bacterias, depredadores.

Control Directo Con el método químico. uso de rodenticidas (raticidas), compuestos químicos que mezclados con un cebo atrayente se instalan en el área con el fin de que el roedor localice y consuma el cebo (veneno), Los compuestos más recomendados para el control de roedores son los anticoagulantes como el Racumín® (comactetralyl) y el Rodilón® (difethialone) y las características generales de este grupo son:

Un emisor de sonido repelente con doble parlante.

Un cebadero Protecta con bloques parafinados y perforados del rodenticida Contrac. Aquí una caja Protecta empleada como cebadero. Adentro seis boques de cebo parafinado conteniendo un rodenticida. Son ideales para proteger el lado exterior de puertas y la periferie de edificios.

Protecta con una trampa que ha capturado un roedor. Una caja Protecta con una trampa sin cebar de gatillo expandido, que ha capturado a un roedor, que no es rata ni ratón

GRACIAS.