UNIDAD TRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Barreras de la Comunicación
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
LA AMISTAD.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
PLAN DE CLASES.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Especialista en Lenguaje y Aprendizaje
Cómo elaborar un Ensayo
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Lectura Expresión Oral Escrita 1 UNIDAD TRES TERCERA UNIDAD
Colegio de bachilleres plantel 2 “cien metros” alumnos: Tovar Ríos Nayeli Javier Alejandro Miranda Nava Materia: Tecnologías de Información y la Comunicación.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Método Científico.
Lectio Divina para Niños
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
4.4.-Exposición de temas..
 La Monografía El Informe.
COMENTEN ANTE EL EQUIPO SOCIALICEN ANTE EL GRUPO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Subsecretaría de Educación Básica
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Comentario de textos Teoría y práctica
ESTAS PREPARADO PARA TOMAR TU EXAMEN DE AP LENGUAJE Y CULTURA?
PRESENTACIONES ORALES
BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO-BIBLIOTECA PROVINCIAL DE HUELVA Poemas del ascensor.
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
DE LENGUA actividades.
“20 poemas de amor y una canción desesperada.”
Programa Familias lectoras
Criterios de Evaluación
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Secretaría de Educación
LA PARÁFRASIS. CONCEPTO Y UTILIDAD.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
EL PÁRRAFO.
Pablo Neruda Poema XX.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
¿Cómo realizar una exposición oral?
Representación gráfica
Exposición Oral: Las Vanguardias.
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
*EL PÁRRAFO*.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

UNIDAD TRES

Expresión Oral EN ESTE MÓDULO APRENDERÁS A: UTILIZAR ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR TUS IDEAS AL HABLAR EN PÚBLICO. PRECISAR TUS OBJETIVOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL. EMPLEAR EL LENGUAJE PARA SER MAS EFICAZ Y EFECTIVO EL MENSAJE ORAL. ¿CÓMO LO APRENDERÁS? MEDIANTE EJERCICIOS DE DICCIÓN, FLUIDEZ, ENTONACIÓN RITMO Y VOLUMEN. POR MEDIO DE LA LECTURA DE AUDITORIO. ¿PARA QUÉ TE SERÁ ÚTIL?  PARA SABER EXPONER ORALMENTE IDEAS Y PUNTOS DE VISTA EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA.

Temática del Módulo Expresión Oral 1. CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL. DICCIÓN. FLUIDEZ. RITMO EMOTIVIDAD. ENTONACIÓN COHERENCIA. VOLUMEN. CLARIDAD. VOCABULARIO. SENCILLEZ. GESTICULACIÓN Y MOVIMIENTOS CORPORALES. 2. DESCRIPCION: 2.1 DEFINICIÓN. 2.2 TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN. 2.3 CLASES DE DESCRIPCIÓN. 2.4 TIPOS DE DESCRIPCIÓN. 3. NARRACIÓN: 3.1 DEFINICIÓN. 3.2 TIPOS DE NARRACIÓN. 3.3 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN. 4. EXPOSICIÓN ORAL: 4.1 DEFINICIÓN . 4.2 TIPOS DE EXPOSICIÓN ORAL. 4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL 4.4 TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL. 4.5 PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL. 4.6 LA DISERTACIÓN. 4.7 ESTRATEGIA PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL. 4.8 VICIOS DE LA EXPRESIÓN

Temática del Módulo Expresión Escrita TRABAJOS ACADÉMICOS: El resumen. Cuadro sinóptico. Mapa conceptual. Mapa mental. TIPOS DE TEXTO: Textos expositivos o científicos. Estructura de los textos expositivos: (Informativo, Argumentativo y Descriptivo). Textos informativos. (Periódico y Revista). Textos literarios. (Poesía, Cuento, Fábula, Novela, Ensayo). Clasificación y características de los diferentes tipos de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPRESIÓN ORAL Producto a evaluar en el tercer parcial. Proyecto: En equipos, realizarás un homenaje póstumo al polígrafo tlaxcalteca miguel n. lira que comprenda: 1). VIDEOCONFERENCIA SOBRE LA VIDA Y OBRA DE MIGUEL N. LIRA. 2). RECITAL POÉTICO SOBRE LA POESÍA DEL AUTOR . 4). EXP. BIBLIOGRÁFICA Y FOTOGRÁFICA DE MIGUEL N. LIRA , 5). PROYECCIÓN AUDIOVISUAL DE “La escondida”. Elaborarás y entregarás por escrito cuál fue tu PARTICIPACIÓN en el HOMENAJE PÓSTUMO y qué COMPETENCIAS adquiriste. EXPRESIÓN ESCRITA REALIZARÁS CADA UNO DE LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Y LOS INTEGRARÁS A TU PORTAFOLIO DE EVIDENICAS.

LÓGISTICA DEL EVENTO Miguel N LÓGISTICA DEL EVENTO Miguel N. Lira (Homenaje póstumo) fecha y hora: Logística general DIRECTORA GENERAL: COORDINADORA GRAL.: FUNCIÓN: SUPERVISAR A CADA UNO DE LOS EQUIPOS. QUE TODO ESTÉ EN TIEMPO Y FORMA. ERES RESPONSABLE DEL GRUPO. ASISTENTES : FUNCIÓN: SUPERVISAR A CADA UNO DE LOS EQUIPOS. PASAR LISTA. INFORMAR INCIDENCIAS Y APOYAR A LOS EQUIPOS . HERALDOS: FUNCIÓN: CONDUCIR EL PROTOCOLO DE CADA UNO DE LOS EVENTOS (INAUGIRACIÓN, PRESENTACIÓN DE CONFERENCIA, PANEL, RECITAL, INAUG. DE EXP.Y ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS . DIFUSIÓN FUNCIÓN: ROTULACIÓN Y ENTREGA DE INVITACIONES A INVITADOS ESPECIALES Y PEGAR CARTLES DEL EVENTO. (DIRECCIÓN DEL PLANTEL, ÁREA ADMINISTRATIVA, CAFETERIA, PREFECTURA, TALLERES, SALONES, LABORATORIO. ELABORAR Y COLOCAR PERSONIFICADORES ELABORAR MEMORIA DEL EVENTO. RECOPILAR IMAGEN Y TEXTOS. EDECANES: FUNCIÓN: UNIFORMARSE Y ATENDER A CONFERENCISTA Y PANELISTAS, TRAER LISTON Y TIJERAS PARA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN . FOTOGRAFO : FUNCIÓN: REGISTRO DE IMAGEN DE TODO LOS EVENTOS .

Requerimientos generales 20 Carteles. 25 Invitaciones. Equipo de audio. Extensión eléctrica. 2 micrófonos inalámbricos. Lap top. Cañón y Pantalla. Sala Audiovisua Personificadores. Mesa de Presidium y podium. Leyenda alusiva (Imagen del evento). Lápices y tarjetas bristol t/carta. Una caja de botellitas de agua purificada. 5 refrescos de 3 litros varios sabores. 20 vasos de cristal, galletas, servilletas, bocadillos o carnes frías, etc.

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO Plantel: Miguel N. Lira (1905-1961) Escritor, editor, maestro y funcionario público mexicano. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. (Homenaje póstumo) Abril 23 de 2013; 8:45 Hrs. (Sala Audiovisual)

I N V I T A C I O N P R O G R A M A: En el marco del fin de curso de la asignatura LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1, I N V I T A C I O N Para que nos acompañe Al HOMENAJE PÓSTUMO en honor al Polígrafo tlaxcalteca Miguel N. Lira, que se llevará a cabo en ____________________ de nuestro Colegio el próximo 23 de abril del año en curso, a partir de la ______ horas, de acuerdo al siguiente P R O G R A M A: ___________ HRS. INAUGURACIÓN DEL EVENTO____________________ HRS. VIDEOCONFERENCIA: MIGUEL N. LIRA: POLÍGRAFO. _______ HRS. RECITAL POÉTICO: “CORRIDO DE DOMINGO ARENAS” CANCIÓN PARA DORMIR A PASTILLITA” ____ HRS. INAUGURACIÓN DE EXP. BIBLIOGRÁFICA Y FOTOGRÁFICA DE MIGUEL N. LIRA. Y PROYECCIÓN ABIERTA DE LA PELÍCULA “LA ESCONDIDA”. CLAUSURA A CARGO DEL DIRECTOR DEL PLANTEL A T E N T A M E N T E ________________________ Directora General del evento _______________________ _______________________ Coordinadora General del evento Coordinadora General del Evento Grupo “C” Grupo “D” ______________________ Docente Responsable

Invitados especiales DIRECTOR DEL PLANTEL 2. COORDINADORES DE AREA. 3. PRESIDENTA Y SECRETARIA DE ACADEMIA. 4. JEFES DE GRUPO. DOCENTES. ALUMNOS DEL GRUPO “C” Y GRUPO “D”

“Competencias, Calidad y Trabajo en equipo” Video 2

Para reflexionar… ANTES DE HABLAR: AL HABLAR: + DEFINE EL PROPÓSITO QUE PERSIGUES. + PIENSA CON EXACTITUD QUÉ QUIERES DECIR. + ORDENA TUS IDEAS EN FORMA COHERENTE. AL HABLAR: + SELECCIONA LAS PALABRAS ADECUADAS. + EXPRÉSATE CON CLARIDAD Y PRECISIÓN. + HAZ LAS PAUSAS NECESARIAS. + DA A TU VOZ ENTONACIÓN Y EMOTIVIDAD. + REFUERZA TUS PALABRAS CON GESTOS Y ADEMANES NATURALES.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO TEMA UNO Cualidades de la Expresión oral La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. La expresión oral está conformada por 11 cualidades: *Dicción: Pronunciar con claridad las palabras con las que construimos los mensajes que deseamos transmitir. *Fluidez: Utilizar las palabras de manera espontánea y continua. *Volumen: Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio. *Ritmo: Es la armonía y acentuación del lenguaje. *Claridad: Expresar en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos. *Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas. *Emotividad: Proyectar la pasión necesaria para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio. Gesticulación, Vocabulario, Sencillez y Movimientos corporales.

“Besos” Gabriela Mistral Actividad integradora 1 “La Biblioteca” (Lectura de auditorio realizada por el docente) (VIDEO 2) Ver Archivo de escritorio “Besos” Gabriela Mistral

INDICACONES PARA EL ALUMNO: EN EQUIPO, EN PAREJAS O DE MANERA INDIVIDUAL, ANTE TU GRUPO, REPRESENTA EN 5 MINUTOS UNA ESCENA DE LA VIDA COTIDIANA: (UN ARTISTA, UN CORRESPONSAL DE TELEVISIÓN O RADIO, UN POLÍTICO, UN SACERDOTE, UN MAESTRO, UN EMPRESARIO, ETC.). ANOTA EN TU LIBRETA CUÁL FUE TU EXPERIENCIA E INTÉGRALA A TU PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

“Rompan filas” 1

“Rompan filas” 2

Actividad integradora de Sensibilización artística 2 “Carmina Burana” Video 3

Actividad complementaria integradora 3. ¿Qué es poesía? Video 4

POEMA 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. T Escribir por ejemplo: “La noche está estrellada”. H Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. H El viento de la noche gira en el cielo y canta. M Yo la quise, y a veces ella también me quiso. H En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. H La besé tantas veces bajo el cielo infinito. H Ella me quiso, a veces yo también la quería. H Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. M Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. H Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. H Y el verso cae al alma como al pasto el rocío M Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. H La noche está estrellada y ella no está conmigo. H Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. M Mi alma no se contenta con haberla perdido. H Como para acercarla mi mirada la busca. H Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. H La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. M Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. T Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. H Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. M De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. H Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. M Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. H Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. T Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos. H Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, H Y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. T Pablo Neruda 20 poemas de amor y una canción desesperada. Ejercicio 2 (POESÍA CORAL) INDICACIONES PARA EL ALUMNO: EN GRUPOS DE GÉNERO, LEER EL SIGUIENTE POEMA EN FORMA CORAL. LA LETRA “T” INDICA QUE TODO EL GRUPO. LA LETRA “M”, SÓLO LAS MUJERES, Y LA LETRA “H” SÓLO LOS HOMBRES.

LA DESCRIPCIÓN ORAL DE F I N I C I Ó N DESCRIBIR es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. LA DESCRIPCIÓN Es una modalidad discursiva que consiste en destacar características de un objeto, eligiéndolas de acuerdo con la intención o interés de quien habla o escribe.

PUNTO DE VISTA O ENFOQUE. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE DATOS. TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN ORAL PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN DEBERÁN TOMARSE EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: OBSERVACIÓN. PUNTO DE VISTA O ENFOQUE. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE DATOS. ELABORACIÓN Y CORRECCIÓN.

____________________________________ INDICACIONES PARA EL ALUMNO: REDACTA UNA DESCRIPCIÓN DE TU MAESTRO, TOMANDO EN CUENTA LOS 4 ASPECTOS BÁSICOS . ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________________________. ____________________________________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Actividad integradora de Sensibilización artística 3 “Fomento a la lectura” Video 5

CLASES DE DESCRIPCIÓN. DESCRICIÓN CIENTÍFICA O TÉCNICA. Tiene como fin dar a conocer un objeto, indicando sus características esenciales con exactitud y con un vocabulario científico. 2. DESCRIPCIÓN INFORMATIVA. Trata de dar a conocer un objeto y a diferencia de la descripción científica, en ella se emplea un vocabulario accesible. DESCRIPCIÓN LITERARIA. La descripción literaria pretende despertar una emoción o producir un impacto al destacar determinados elementos del objeto, según el fin que se persiga. Hay predominio de la imaginación, la fantasía y empleo de metáforas, comparaciones y otros recursos, propios de la poesía.

Ejercicio INDICACIONES PARA EL ALUMNO: REDACTA LA DESCRIPCIÓN QUE SE TE INDICA. 1. DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA: ______________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________. 2. DESCRIPCIÓN INFORMATIVA: ____________________________________________________ _________________________________________________________________________________. 3. DESCRIPCIÓN LITERARIA: _______________________________________________________ _________________________________________________________________________. NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________________. ____________________________________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Actividad integradora de Sensibilización artística 4 Actividad integradora de Sensibilización artística 4. “Me gustas cuando callas, porque estás como ausente” Pablo Neruda Video 6

TIPOS DE DESCRIPCIÓN. DE UN INDIVIDUO. (OBJETO, ANIMAL, PLANTA O PERSONA). 2. DE UN CONJUNTO. (CUADRO, ESCENA, PAISAJE) Pueden tener cualquiera de los siguientes enfoques: PICTÓRICA, TOPOGRÁFICA, CINEMATOGRÁFICA. !)&%p%$#”

TEMA TRES LA NARRACIÓN ORAL Definición Es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

• DE CARÁCTER LITERARIO: • DE CARÁCTER NO LITERARIO: Tipos de narración • DE CARÁCTER LITERARIO: • La novela: “obra de ficción, relato no histórico en prosa”. • El cuento: “relato breve y ficticio, presenta una situación imaginaria. • El mito: “Relato tradicional. • La leyenda: “Relación de sucesos (tradicionales, históricos o verdaderos.” • La fábula: “Relato breve protagonizada por animales con intención moral e intelectual.” (PERSONAJES ANTROPOMORFOS). • DE CARÁCTER NO LITERARIO: • Los textos de historia (biografías, memorias), • La crónica y el reportaje. • DE CARÁCTER ACADÉMICO: • Los informes o memorias. • Exámenes e Investigaciones en sociología, antropología, sociolingüística.

Ejercicio INDICACIONES PARA EL ALUMNO: REDACTA EN UNA NARRACIÓN DE CARÁCTER LITERARIO COMO TE GUSTARÍA QUE FUERA TU MAESTRO . ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________________. ____________________________________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Elementos la narración. EL NARRADOR Es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes. 2. LOS PERSONAJES Son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus amigos, los personajes son ellos. 3. LA ACCIÓN Son los hechos que se cuentan en el relato y se redacta con verbos.

EXPOSICIÓN ORAL Definición Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un determinado público. Según las características del texto que expones será, COMPARATIVA, EXPOSITIVA, ARGUMENTATIVA.

Tipos de Exposición Oral. 1. EXPOSICIÓN ORAL INDIVIDUAL: a). Conferencia b). Discurso 2. EXPOSICIÓN ORAL COLECTIVA: a). Debate b). Mesa redonda c). Simposio d). Pánel e). Foro f). Seminario

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO ____________________________________ Ejercicio INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO Investiga en QUÉ consiste cada uno de los TIPOS DE EXPOSICIÓN ORAL (8), CÓMO se realizan y QUIÉNES participan. 1. CONFERENCIA: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 2. DISCURSO: __________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.3. DEBATE: ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4. MESA REDONDA: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________. DESCRIBE LOS CUATRO TIPOS DE EXPRESIÓN ORAL RESTANTES AL REVERSO DE ESTA HOJA. NOMBRE DEL ALUMNO; _______________________________________________________. ____________________________________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR

TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL: PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL: CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL: ORDEN, CLARIDAD Y SENCILLEZ TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL: ELECCIÓN DEL TEMA (TIPO DE PÚBLICO). TÍTULO ATRACTIVO. INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ELABORACIÓN DEL GUIÓN. DESARROLLO. PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL: INTRODUCCIÓN. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes. DESARROLLO. Se exponen las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar videos, carteles, transparencias, etc. CONCLUSIÓN.

Ejercicios INDICACIONES PARA EL ALUMNO: REALIZARÁS, EN EQUIPO, UN HOMENAJE PÓSTUMO AL POLÍGRAFO TLAXCALTECA MIGUEL N. LIRA (VER CRITERIOS DE EVALUACIÓN), APLICANDO LA TÉCNICA Y LAS PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL, ASÍ COMO LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA LECTURA EFICIENTE.

Miguel N. Lira HOMENAJE PÓSTUMO *Programa:* (Polígrafo tlaxcalteca) CONFERENCIA. RECITAL POÉTICO Y LECTURA DE AUDITORIO : “Corrido de Domingo Arenas” (HOMBRES). “Canción para dormir a pastillita”. (MUJERES) 3. PANEL: “LA APORTACIÓN CULT. DE TLAX. A MEX. Y AL MUNDO”. 4. EXPOSICIÓN: BIBLIOGRÁFICA Y FOTOGRÁFICA. 5. CLAUSURA Y PROYECCIÓN ABIERTA DE PELÍCULA “La Escondida”.

PÚBLICO ASISTENE, MUY BUENOS DÍAS: EN EL MARCO DEL HOMENAJE PÓSTUMO AL POLÍGRAFO TLAXCALTECA, MIGUEL N. LIRA, HOY 23 DE ABRIL DE 2013, LES DAMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDAD A ESTE EVENTO QUE EL GRUPO “C” Y EL GRUPO “ D” HAN ORGANIZADO. PARA ELLO, NOS ACOMPAÑAN EN ESTE EVENTO: ___________________________________________________. COMO PRIMER NÚMERO, TENEMOS LA PRESENTACIÓN DE LA VIDEO-CONFERENCIA TITULADA MIGUEL N. LIRA: POLÍGRAFO, A CARGO DE: A QUIENES ME PERMITO CEDERLES EL MICRÓFONO.

(Polígrafo tlaxcalteca) Miguel N. Lira (Polígrafo tlaxcalteca) (1905-1961) HOMENAJE PÓSTUMO PONENTES:

Miguel N. Lira Biografía

Semblanza biográfica Miguel N. Lira (1905-1961). Escritor, editor, maestro y funcionario público mexicano. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua C Nació en Tlaxcala, Tlaxcala, el 6 de octubre de 1905. Murió en la misma ciudad el 26 de febrero de 1961. “Su obra registra la vigorosa influencia de los maestros extranjeros, sin perder por ellos sus raíces mexicanas” (Enciclopedia de México. Edición especial para Enciclopedia Británica de México. Tomo 8, Estados Unidos, 1993. PP. 4741-4742). D A pesar de compartir los mismos hechos históricos con Los contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Bernardo Ortiz de Montellano), Miguel N. Lira junto con Martín Luis Guzmán y Mauricio Magdaleno “priorizaron los valores de su realidad social histórica . C En 1919 estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en 1920 participó en el grupo Los cachuchas integrado por Frida Kahlo, Alfonso Villa, Alejandro Gómez Arias, Manuel González Ramírez, José Gómez Robleda, Jesús Ríos y Valles, Agustín Lira y Carmen Jaime todos discípulos de Ramón López Velarde. En 1929 estos mismos personajes, desde diferentes trincheras formaron la llamada Generación del 29; ya como abogados, oradores, artistas o como militantes de un partido, contribuyeron a que se lograra la autonomía de la Universidad Nacional. D En 1928, Miguel Lira egresa de la Escuela de Jurisprudencia en la Universidad Nacional. Intentó ser gobernador del estado de Tlaxcala, pero su actitud anticorrupción, hizo que lo exiliaran a Tapachula, Chiapas, donde fue Juez de Distrito de Tapachula. Regresó a Tlaxcala en 1954. Dominó el oficio de la tipografía. Fundó la Editorial Fábula en donde publicó además de sus propios escritos, obras de diferentes autores. Colaboró como editor de la Secretaría de Educación Pública en la cual creó la colección El pensamiento de América. De 1935 a 1938 dirigió la Revista Universidad y participó en la fundación de la imprenta de la Universidad Nacional. Publicó las revistas Fábula (1934) en la Ciudad de México, Correo Amistoso (1954) y Huytlade (1956) en Tlaxcala. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Tlaxcala, nombrado el 12 de noviembre de 1955. C En 1925 publicó su primer libro de poesía Tú, a la que siguieron entre otras: La guayaba (1927), Segunda soledad (1933), Tlaxcala, ida y vuelta (1935), Monterrey (primer lugar en Juegos Florares (1937), Romance de la noche maya (1944) y Corrido de Catarino Maravillas (1960). D Perteneció a la Compañía de Teatro A.C. en el momento en el que se formaron grupos experimentales, compañías profesionales y se construyeron teatros para impulsar “un teatro propiamente mexicano. C Escribió su primer obra teatral Linda en 1937 y fue estrenada en 1941, esta obra obtiene el Premio Ciudad de México en 1941. En 1938 escribió y editó Vuelta a la tierra. En 1942 se llevó al escenario El camino y el árbol y una obra infantil La muñeca de Pastillita. A finales de 1943 realizó dos piezas: Carlota en México, con la que mereció el Premio del Consejo Técnico del Departamento del Distrito Federal (DDF) y El diablo volvió al infierno. Casi al final de su vida, en 1959 escribió Casa de cristal. D En 1947 transformó su obra Una vez en las montañas en la novela Donde crecen los tepozanes. En el mismo año obtuvo el Premio Lanz Duret de novela por La escondida, que fue llevada al cine por Roberto Gavaldón en 1955. Su última novela fue Mientras la muerte llega (1958). También escribió junto con otros autores lecturas para niños: con Antonio Acevedo Escobedo, Mi caballito blanco (1943) y con Valentín Zamora, Mis juguetes y yo (1959).

Obra literaria Miguel N. Lira Donde crecen los tepozanes La escondida (Novela, 1947). La escondida (Premio Miguel Lanz Duret 1948). Una mujer en soledad. Corrido de Manuel Acuña (Premio Saltillo, 1948). Linda (Premio Ciudad de México, 1941). Carlota en México (1943). Tres mujeres y un sueño.

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN DE __________________________ Y CONTINUANDO CON EL PROGRAMA, PRESENCIAREMOS UN RECITAL POÉTICO EN HONOR A MIGUEL N. LIRA. PRIMERO ESCUCHAREMOS EL POEMA CORRIDO DE DOMINGO ARENAS A CARGO DEL GRUPO :------. Y EN SEGUIDA EL GRUPO:------ PRESENTARÁ EL POEMA CANCIÓN PARA DORMIR A PASTILLITA,

PÁNEL EN SEGUIDA TENDREMOS LA PRESENTACIÓN DEL “LA APORTACIÓN CULTURAL DE TLAXCALA A MÉXICO Y AL MUNDO” A CARGO:__________________________________. ___________________________________ _________________________________________ _______________________________________________- A QUIENES LES CEDEMOS EL MICRÓFONO.

“La aportación cultural de Tlaxcala a México y al mundo”.

HIMNO Tlaxcala Muchas gracias

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN DE __________________________ Y POR SU PARTICIPACIÓN DIDÁCTICA EN ESTE HOMENAJE PÓSTUMO AL POLÍGRAFO TLAXCALTECA MIGUEL N. LIRA. BRINDÉMOSLE UN FUERTE A PLAUSO A CADA UNO DE ELLOS. PARA CONCLUIR ESTE HOMENAJE, EN UNOS MOMENTOS MÁS LLEVAREMOS A CABO LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FOTOGRÁFICA DE MIGUEL N. LIRA, MISMA QUE SE LLEVARÁ A CABO EN LA BIBLIOTECA DE NUESTRO PLANTEL.

LA DISERTACIÓN: DEFINICIÓN LA DISERTACIÓN es una presentación de tipo oral o escrita de alguna persona sobre un tema específico, por lo general ésta es apoyada por medios gráficos, auditivos, visual y/o audiovisuales.

ESTRATEGIA PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL: PLANEACIÓN. 1. TEMA. DELIMITACIÓN DEL TEMA. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. ELABORACIÓN DEL GUIÓN. EMPLEO DE VOCABULARIO APROPIADO. MEMORIZACIÓN DEL TEMA (OPCIONAL). 2. VOZ Y LENGUJE CORPORAL Y GESTUAL. ENSAYO DE LA EXPOSICIÓN FRENTE A UN ESPEJO. DICCIÓN CLARA Y FLUIDA. VARIACIONES DE VOLUMEN, RITMO Y ENTONACIÓN. GRABACIÓN DE LA LECTURA. 3. EL AMBIENTE Y MEDIOS AUDIOVISUALES. B). REALIZACIÓN. 1. CUALIDADES PERSONALES. 2. CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN. 3- DISERTACIÓN.

4VICIOS DE LA EXPRESIÓN ORAL: A). BARBARISMOS. PRONUNCIAR O ESCRIBIR MAL LAS PALABRAS, O EMPLEAR VOCABLOS IMPROPIOS. “Compact disc”. B). SOLECISMOS. SON EXPRESIONES QUE CONTRAVIENEN LAS REGLAS DE LA GRAMÁTICA DE UNA LENGUA. “En base a” C). REDUNDANCIA. CONSISTE EN UTILIZAR DOS O MÁS PALABRAS O EXPRESIONES CON IGUAL SIGNIFICADO Y QUE SON INNECESARIAS PARA EL SENTIDO CABAL DE LA EXPRESIÓN “Salte para afuera”.

b) Expresión escrita

Actividad integradora de Sensibilización artística 8 Actividad integradora de Sensibilización artística 8. “Comandante Che Guevara” Video 16

Resumen Resumir significa reducir y en la actividad académica es un procedimiento intelectual que se aplica a los textos utilizados como material de estudio y con propósitos didácticos, a fin de extraer sus planteamientos más importantes. El resumen es un texto elaborado por nosotros mismos y con nuestras palabras, que expone coherentemente las mismas ideas de un texto original pero en menor extensión. Proceso de elaboración: Señalar ideas principales y secundarias, a través del subrayado con distintos colores, realizar la lectura de las mismas para corroborar que se haya seleccionado lo realmente importante e iniciar nuestro borrador de resumen, volver a leer y hacer las correcciones pertinentes para hacer el resumen definitivo.

Consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. Nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos. Los resúmenes son recomendables para REFORZAR: a). La clase expuesta por el profesor. b). Lecturas adicionales. c). Conferencias d). Discusiones con compañeros.

Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. 2. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. 3). Subrayado de las ideas más importantes. 4). Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista coherencia en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

AMISTAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Realiza un resumen de la siguiente lectura. AMISTAD ¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy. ¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad? Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas. Las palabras claves de la amistad son: Simpatía, Tratarse, Preocuparse, Mejorar. La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo. Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría. No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad. De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes. No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez. Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas". ¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos? Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos. Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive. Don Samuel Valero

Ejercicio 1 El resumen DIAGRAMA DE ÁRBOL INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: LEE CON ATENCIÓN LA LECTURA ANTERIOR. ELIMINA LA INFORMACIÓN QUE ES COMPLEMENTARIA. SELECCIONA LA INFORMACIÓN QUE ES IMPORTANTE Y QUE LE DA UN SENTIDO AL TEXTO. ORGANZA LAS IDEAS PARA CONSTRUIR O INTEGRA LO QUE HAZ SELECCIONADO REDACTANDO UN TEXTO. AL REVERSO DE ESTA HOJA, ELABORA UN DIAGRAMA DE ÁRBOL CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: ANOTA EN EL TRONCO DEL ARBOL LAS PALABRAS CLAVE DEL TEXTO., EN LAS RAÍCES LAS IDEAS PRINCIPALES Y EN LAS RAMAS LAS IDEAS SECUNDARIAS Y REDACTA UN TEXTO CON LAS IDEAS PINCIPALES. NOMBRE DEL ALUMNO; ___________________________________________. ____________________________________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR

Cuadro sinóptico Es un recurso gráfico que nos permite presentar esquemáticamente el contenido de un texto. Podemos compararlo con un esqueleto porque representa la estructura de los textos. Su principal característica son las llaves o corchetes que se utilizan para clasificar, dividir y subdividir los diversos elementos que lo integran. Como herramienta auxiliar para el estudio y como apoyo en la exposición, el cuadro sinóptico resulta sumamente útil para presentar todos los aspectos que aborda un tema.

Proceso de elaboración: a) De qué trata cada párrafo del texto, en qué orden los presenta, qué función estructural desempeñan, es decir, si define, clasifica, analiza, introduce, compara, describe, concluye, etc. b) Consiste en organizar, clasificar y agrupar la información de manera esquemática, utilizando llaves o corchetes.

Mapa conceptual Se estructura por jerarquías o niveles de conceptos . Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

“¿Qué es un Mapa Conceptual?” Video 17

MAPA MENTAL Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.

Características del mapa mental 1, La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. 2. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. 3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. 4. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación.

“Mapa mental, Mapa conceptual, Cuadro sinóptico” Video 18

OTROS TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS: INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: 1. La síntesis. 2. El ensayo. 3. La reseña. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: INVESTIGA EL CONCEPTO DE CADA UNO DE ESTOS TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS, LOCALIZALOS EN UN PERIÓDICO O REVISTA, RECÓRTALOS Y PEGA CADA UNO DE ELLOS EN UNA HOJA TAMAÑO CARTA. Actividad integradora de Sensibilización artística 7. “Spiderwoman” Video 18

1. Textos expositivos o científicos Tipos de texto 1. Textos expositivos o científicos Estructura de los textos expositivos: (Informativo, Argumentativo y Descriptivo). 2.Textos informativos (Periódico y Revista). 3. Textos literarios (Poesía, Cuento, Fábula, Novela, Ensayo).

Parábola del lápiz Video 19

Ejercicio de escritura 3 TÍTULO DE LA HISTORIA ___________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________________ LUGAR Y TIEMPO. HECHOS QUE OCURRIRÁN PERSONAJES DE MI HISTORIA. TRAMA DE MI HISTORIA

LA LÍNEA DE LA VIDA   El educador pide a los participantes que tomen una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce. Les solicita que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El punto de la izquierda representa la fecha de  nacimiento, que deben escribir debajo. II. El educador explica a los participantes que el punto del otro extremo (derecha) representa la fecha de la  muerte. Comenta que sobre este punto se debe escribir el año de nuestra muerte, el cual depende del número  de años que se crea se va a vivir. III. Ahora, solicita a los participantes poner un punto que represente donde se está ahora en la línea entre el  nacimiento y la muerte. Después deberán poner la fecha de hoy debajo de este punto.      Fecha de nacimiento  Aquí estoy ahora  Fecha de mi muerte IV. El educador solicita a los participantes que hacia la izquierda de la fecha de hoy, sobre la línea, escriban una  palabra que represente lo que se cree que se ha logrado hasta ahora. V. Terminada la actividad anterior el educador solicita a los participantes que hacia la derecha de hoy, indiquen  con una o dos palabras algunas cosas que se quieran hacer o experimentar antes de la muerte. VI. El educador solicita a los participantes que analicen esta sencilla, pero significativa línea de la vida. VII. En gran grupo comentan lo que sintieron y pensaron al realizar este ejercicio.

REY POR UN DÍA El profesor propone al grupo la siguiente situación: “A menudo nos quejamos de que el mundo es injusto e insolidario, porque imperan el egoísmo y el odio. Es fácil  quejarse, pero si fueras personas poderosas ¿qué harías para remediar esta situación?        Hoy vamos a imaginar que somos reyes por un día, y que está en nuestra mano cambiar, al menos en parte, el rumbo  de las cosas en el mundo. Tienes que planificar tu agenda para mañana: ¿Qué harás en cada momento del día?  Recordar que el día tiene sólo24 horas, y que tienes que repartir nuestro tiempo de forma razonable y provechosa. ¿Cuántos problemas podes resolver en una sola jornada?¿Cuántas semillas podes sembrar para que en el futuro el  mundo marche algo mejor?"         Dejamos unos 20 minutos de tiempo para que cada alumno reflexione y elabore su lista de medidas concretas,  ajustadas a su agenda para el día de mañana. Después, ponemos en común en gran grupo.

MI MEDIO MINUTO DE FAMA El profesor propone al grupo la siguiente situación:    “Como alguien dijo una vez, todos acabaremos por tener nuestro medio minuto de fama en la televisión.  En esta dinámica vamos a hacer uso de nuestros 30 segundos para comunicar a toda la clase qué es lo que más nos preocupa e importa. Debemos imaginar que nuestro “anuncio” se va a retransmitir en hora de máxima audiencia a todo el mundo: los presidentes, reyes, gobernantes, artistas, militares, científicos… de todas partes lo van a poder  escuchar. ¿Qué les dirias? »Para que nuestro anuncio tenga un fundamento que podamos debatir, dedicaremos primero 15 minutos a reflexionar sobre lo que más nos importa, aquello que quieres contar para que los más poderosos lo escuchasen. Debes elaborar una lista de valores importantes, poniendo primero los más fundamentales, y después los secundarios. Luego, dedicaremos 5 minutos a pensar el modo en que podemos hacer el anuncio. Como los de la televisión, debería tener una frase corta y fácil de recordar, un eslogan impactante que nos deje pensando... para poder influir en los demás”.  

Falta de acuerdo Había una vez una aldea, la cual estaba habitada por cuatro personas, llamadas: TODOS, ALGUNOS, CUALQUIERA Y NADIE. Hubo que realizar una importante tarea, y TODOS estaba seguro de que ALGUNOS lo haría. CUALQUIERA pudo haberlo hecho, pero NADIE lo hizo. ALGUNOS se enfadó, porque era tarea de TODOS. TODOS pensó que CUALQUIERA podría hacerlo, pero NADIE se dio cuenta de que TODOS no lo haría. La cosa terminó en que TODOS le echó la culpa a ALGUNOS, cuando NADIE hizo lo que CUALQUIERA pudo haber hecho.

Bibliografía - “Narración”. Centro de Redacción. CD-ROM. Barcelona: Unitat de Suport a la Docència Facultat de Traducció i Interpretació (UPF). “Leyenda”. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario 2001. conoZe.com 13 de noviembre. http://www.conoze.com/index.php?accion=contenido&doc=34. “Los géneros narrativos” . 13 de noviembre de 2005. http://www.iberletras.com/37.htm Comentarios especializados. “TEXTO NARRATIVO”. 13 de noviembre de 2005. http://www.uc.cl/sw_educ/conectores/html/textonarr.html#