CATEDRA DE PATOLOGIA Tumores de Ovario I SEMESTRE 2011 DR. MENESES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CANCER ENDOMETRIO.
Advertisements

CARCINOMA DUCTAL IN SITU DE MAMA
Dra. Martha Gabriela García Sandoval
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
DR. ALBERTO NIDERHAUSER GARCÍA
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
HISTOLOGIA Epitelios y Glándulas Dr. Vittorio Zaffiri M. Agosto 2006.
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
Tumores gástricos endocrinos
Capítulo 14. Aparato reproductor femenino.
Capítulo 43 Patología de la glándula suprarrenal
Capítulo 55 Cabeza y cuello
Sebastián Ortiz Reina. Anatomía Patológica. Hospital General Básico de la Defensa.
Regional Castellano – Astur – Leones – Norte y centro de Portugal
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
Ojo Carcinomas en estructuras asociadas
Patología de la Gl. Tiroides
CICLIPA ANATOMÍA PATOLÓGICA Dra S de la Peña
Tumores rectocolónicos
Tumor de Celulas germinales
Tumores de Testículo Charla 1
ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL OVARIO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Testículo Neoplasias.
Tumores del Mediastino
1.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
Antonio Ferrández Izquierdo
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
TUMORES OVARICOS.
PATOLOGIA OVARICA..
TUMORES DE TESTÍCULO.
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
Reunión regional de la SEAP- León
Este tumor se le ha dado los nombres histiocitoma fibroso benigno, histiocitoma fibroso, xanthofibroma, fibroxantoma de hueso, y xantoma primarios.
PATOLOGIA MAMARIA. PATOLOGIA MAMARIA INFLAMATORIA.
Dra gabutti Clinica del sol 2010
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
REUNION TERRITORIAL DE MADRID Fuenlabrada, 12 de Noviembre de 2005
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2010 EXAMEN 3-A GINECOLOGIA DR
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA”
Caracteres citológicos de malignidad
derivados de los cordones sexuales – estroma:
CANCER DE OVARIO.
Carcinomas de tiroides
Patología de la Gl. Tiroides
Cáncer de Ovario Facultad de Medicina Ginecología
UNIDAD 6 Patología general de las neoplasias
 1. UN TUMOR PRIMARIO, SOLO PUEDE SER CLASIFICADO COMO TAL SI SE ENCONTRO TUMOR MICROSCOPICO EN EL MARGEN  2. LA CLASIFICACION DE UNA NEOPLASIA MAMARIA,
Patologias de Pancreas Exocrino
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
Neoplasias de intestino
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Neoplasias de intestino
Patologia genital femenina y mama
Tumores Benignos De Ovarios
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
SISTEMATIZACION DE LA CLASIFICACION DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS DE OVARIO JOAQUIN SOLA PEREZ BELEN FERRI ÑIGUEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA” MURCIA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Transcripción de la presentación:

CATEDRA DE PATOLOGIA Tumores de Ovario I SEMESTRE 2011 DR. MENESES

Generalidades 6% de todos los tumores en mujeres Alta mortalidad por dx tardío. Cerca del 80% son benignos Factores de riesgo: Nuliparidad Historia familiar G.O. reducen el riesgo

Génesis Nacen de uno de 3 componentes ováricos: Epitelio celómico superficial: Trompas de falopio: ciliado columnar seroso Recubrimiento endometrial: columnar no ciliado Glándulas endocervicales: columnar mucoso Células germinales: forman saco vitelino Estroma ovárico: cordones sexuales que originan el aparato endocrino ovárico post natal

Tumores del epitelio superficial 65 al 70 % del total. 3 tipos: serosos, mucinosos, endometroides Cistadenomas Cistadenofibromas Adenofibromas Criterios macro de malignidad Crecimiento epitelial (papilas) Necrosis de tejido sólido

Tumores del epitelio superficial: Tumores serosos 30% de tumores de ovario 75% benignos o limítrofes Cistadenocarcinomas serosos son 40% de los carcinomas del ovario. Aspecto Macro: Benigno: liso Limítrofe: proyecciones papilares Carcinoma: múltiples papilas, irregularidades

Tumores del epitelio superficial: Tumores serosos Aspecto microscópico: Benigno: epitelio columnar ciliado, puede tener papilas Limítrofe: aumenta complejidad de papilas con estratificación y atipia nuclear. No infiltra. Cistadenocarcinomas: crecimiento más complejo con infiltración del estroma subyacente

A: cistadenoma limítrofe B: cistadenocarcinoma

Tumor epitelial seroso que protruye de la superficie ovárica.

Cistadenoma papilar seroso con papila recubierta por epitelio columnar

Cistadenoma seroso limítrofe con complejidad arquitectural y estratificación celular.

Cistadenocarcinoma papilar seroso con invasión del estroma

Tumores del epitelio superficial: Tumores mucinosos 25% de las neoplasias ováricas 80% benignos o limítrofes 5% de los cistadenomas y 20% de los cistadenocarcinomas mucinosos son bilaterales. Apariencia macro: Tumores multiloculados llenos con material gelatinoso rico en glicoproteinas.

Tumores del epitelio superficial: Tumores mucinosos Aspecto micro: Benignos: tapizados con epitelio columnar alto con mucina apical y sin cilios Limítrofes: crecimiento en papilas o pseudoglándulas con atipia nuclear y pseudoestratificación Cistadenocarcinomas: patrón de crecimiento más sólido con atipia y estratificación, necrosis y pérdida de la estructura glandular

A: Cistadenoma mucinoso con su aspecto multiquístico. B: epitelio columnar

Cistadenocarcinoma mucinoso, nótese las células malignas en lagos de moco.

Tumores del epitelio superficial: Tumores endometrioides Comprenden cerca del 20% de todos los carcinomas ováricos. Usualmente son carcinomas. 15 a 30% de éstos se acompañan de carcinoma de endometrio. 40% son bilaterales

Tumores del epitelio superficial: Tumores endometrioides Aspecto macro: combinación de áreas quísticas y sólidas Aspecto micro: Se observa un patrón glandular que tiene gran parecido con el endometrio

Tumores de células germinales 15 a 20% de todos los tumores ováricos La mayoría son teratomas quísticos En niñas y adultas jóvenes tienen un comportamiento más agresivo

Tumores de células germinales: Teratomas Se dividen en tres categorías: Teratoma maduro (benigno) Teratoma monodérmico Teratoma inmaduro (maligno)

Tumores de células germinales: Teratoma maduro Bilateral en 10 a 15% casos Aspecto macro: Quistes uniloculares que contienen pelo y material de aspecto sebáceo – queso. En su pared es común encontrar dientes y áreas de calcificación. Aspecto micro: Pared de epitelio

Tumores de células germinales: Teratoma maduro Aspecto micro: Pared de epitelio escamoso con glándulas sebáceas, pelo y otras estructuras anexiales. Se puede encontrar estructuras de otras capas germinales como cartílago, hueso, tiroides y otros.

Tumores de células germinales: Teratoma monodérmico Son raros, los más comunes son: Estruma ovarii: tejido tiroideo Carcinoides

Tumores de células germinales: Teratoma inmaduro Usualmente se encuentra en adolescentes prepúberes y en edades promedio de 18 años. Aspecto macro: son grandes y de aspecto liso, estructura sólida o de predominio sólida con necrosis y hemorragia. Aspecto micro: tejido inmaduro que se diferencia a cartílago, glándulas, hueso, músculo, etc. A mayor cantidad de neuroepitelio inmaduro presente mayor riesgo de metástasis.

Tumores de células germinales: Disgerminoma 2% de los carcinomas ováricos y 50% de los tumores de células germinales 80 a 90% unilateral Usualmente sólidos con aspecto blanco amarillento Micro: las células se dispersan en sábanas o cordones separados por estroma fibroso escaso

Tumores de células germinales: Tumor del seno endodérmico Usualmente unilateral, ALTA mortalidad Se supone que se origina en un carcinoma embrionario que se diferencia a seno endodérmico Micro: característicamente muestra una estructura glomeruloide formada por un vaso de lineado por células germinales que se denomina cuerpo de Schiller-Duval

Tumores de células germinales: coriocarcinoma Más común de origen placentario. Solo puede ser diagnosticado certeramente en niñas prepúberes Al momento del diagnóstico usualmente han dado metástasis a pulmón, hígado, hueso y otros. Usualmente no responden a quimiotx

Tumores estromales Se derivan del estroma ovárico que a su vez se deriva de los cordones sexuales de las gónadas embrionarias. Pueden ser productores de hormonas.

Tumores estromales: tumores de la teca-granulosa 5% de los tumores ováricos 2/3 partes ocurren en posmenopausia Se componen casi exclusivamente de células de la granulosa o una mezcla de éstas con células de la teca

Tumores estromales: tumores de la teca-granulosa Granulosa son usualmente unilaterales son masas sólido quísticas encapsuladas. Los tecomas puros son sólidos y firmes. Si tienen actividad hormonal son de color amarillo. Los funcionantes en niñas pueden producir pubertad precoz, Se asocian con hiperplasia endometrial, enfermedad quística de la mama y carcinoma endometrial (10 a 15% de las pacientes) Se malignizan en 5 a 25% de los casos.

Tumores estromales: tecoma - fibromas Unilaterales en 90% de los casos Usualmente sólidos, esféricos o levemente lobulados, encapsulados, duros cubiertos de serosa ovárica. Formada por células fibroblásticas y por otras fusiformes con gotas de lípidos.

Tumores estromales: tecoma - fibromas Se acompañan de dos hallazgos curiosos: Síndrome de Meigs Ascitis: en 40% de los casos Hidrotórax derecho. Sx de nevus de células basales.

Tumores estromales: Células de Sertoli-Leidyg Ocurren en cualquier edad con picos en segunda y tercera décadas. Recapitulan los estadíos de maduración de los espermatozoides. Morfología: bien, pobre y mal diferenciados Incidencia de recurrencia o metástasis 5% Bloquen el desarrollo femenino normal en las niñas y causan defeminización en las mujeres progresando hasta virilización

Tumores metastásicos Los más comunes son de origen mülleriano: útero, trompas de falopio, ovario contralateral, pelvis o peritoneo. Extramüllerianos: mama y tracto gastrointestinal, ejemplo clásico es el tumor de Krukenberg: metástasis bilaterales de células tumorales en anillo de sello productoras de mucina usualmente de origen gástrico.