Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
La demostración de Dios en René Descartes
La pasión por la razón y la certeza
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
HUME.
JUAN AMOS COMENIO Pedagogo, filósofo y teólogo del siglo XVII
Teoría del conocimiento
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
DESCARTES RACIONALISMO
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
RENE DESCARTES.
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
DESCARTES.
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. Filosofía Educacional II. Renato Descartes.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
PG 49 Y 50.
EL RACIONALISMO.
Huajuapan de León, Oax. Junio de 2013.
Conocimiento científico
Crisis del realismo aristotélico
¿Cómo defendemos nuestra fe?.  ¿Estás aquí hoy?  ¿Cómo sabes que estás aquí?  ¿Cómo sabes que existes? René Descartes  cogito ergo sum cogito ergo.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Tomas De Aquino.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Teoría Del Conocimiento
Pensamientos para reflexión
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Evidencia; en su contexto epistemológico
Filosofía.
El empirismo británico: David Hume.
El Hombre y La Inteligencia
El Racionalismo del s.XVII
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Contexto filosófico: Locke
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Colegio Omar Salazar Obando Departamento de Filosofía Profesor : Leonardo Badilla Montero Estudiantes : María Cordero Molina Fabiola Méndez Araya Stacey.
Descartes ( ) Celia Rodríguez Mata.
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
Enid Y Rios Huma 1020 Prof. Clarissa Santiago.  Ver si existe la perfección  Ver si es posible distinguir lo verdadero de lo falso.
René Descartes.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
► Nombre: René Descartes ► Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye, Francia 31 de marzo1596La HayeFrancia31 de marzo1596La HayeFrancia ► Fallecimiento:
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

¿Cuál es la situación con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar su pensamiento filosófico? Fueron numerosos los cambios sociales y políticos que se produjeron en Europa hacia el final de la edad media y que han sido profusamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos debemos señalar la emergencia de una nueva clase social, la burguesía; el progresivo abandono del modo de producción feudal; la constitución de los Estados nacionales; la renovación de las relaciones entre dichos estados y la iglesia. Todos ellos contribuyeron a modificar sustancialmente el panorama social y político de la Europa del siglo XVI, a finales del cual nace Descartes. Estos cambios sociales y políticos hay que añadir los cambios culturales que se produjeron correlativamente: el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparición de una nueva ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, y la extensión del pirronismo que, de una u otra manera, influirán en el desarrollo de la filosofía cartesiana. Si dudo (reflexiona asi en la Cuarta parte del Discurso del Metodo), es que pienso, y si pienso, es que existo. De este modo llega a lo que Ie parece su primer principio fundamental: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).

La filosofía comienza a hacerse de un modo distinto La filosofía comienza a hacerse de un modo distinto. Frente a la a preeminencia de los teólogos nos encontraremos con filósofos que no son teólogos en el sentido en que lo podían ser santo Tomás o San Buenaventura; no porque desconozcan las cuestiones que plantea la teología natural o revelada, o porque prescindan de la discusión del tema, sino por no ser especialistas en teología. Si la filosofía medieval había sido ejercida fundamentalmente por teólogos y profesores, tampoco los filósofos modernos serán fundamentalmente profesores: ni Descartes, ni Galileo, ni Espinosa, ni Leibniz, ni Hume (aunque intentará conseguir una cátedra hacia el final de su vida) serán profesores ni pertenecerán a las estructuras académicas oficiales. Tampoco el modo de hacer filosofía es el mismo: frente al comentario como forma de trabajo fundamental de la escolástica, nos encontramos ahora con filósofos que realizan obras personales, mediante la actividad individual (aunque sea compartida pública y colectivamente con otros filósofos o con el público interesado en las cuestiones filosóficas), y no mediante una actividad o una reflexión colectiva, como era el método propio de trabajo de la escolástica. A todo ello hay que añadir la progresiva utilización de las lenguas vernáculas, frente a la preeminencia del latín a lo largo de toda la edad media como vehículo de expresión cultural y filosófica.

Dado que para Descartes el éxito de las matemáticas radica en la utilización de un método, parece quedar claro que el conocimiento de la verdad debe ir asociado a la utilización de un método. Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de la constitución de la "ciencia" que surgirán en la época, como el empirismo, Descartes optará por la solución racionalista. El racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento.

¿Qué es el método? Por método entiendo, dice Descartes, "una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca a algo falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad". ¿Sobre qué se construye, o a qué se aplica el método? Deberá aplicarse, lógicamente, al modo de funcionar de la razón. ¿Pero cuál es el modo de conocer de la razón? Descartes nos propone aquí la intuición y la deducción como los dos únicos modos de conocimiento y, por lo tanto, como aquellos elementos sobre los que se debe construir el método,

DISCURSO DEL METODO

a) RegIa de la evidencia: No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. 0, en otros términos: tratar de captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia, a saber, las ideas claras y distintas. Cuando se logra percibir las notas características de una idea y cuando se logra distinguir esas notas con respecto de las demás ideas, se posee una idea clara y distinta, y esto ya es una garantía de la verdad del conocimiento poseído. Para eso hay que evitar la prevenci6n y la precipitaci6n. En una palabra, solo se puede poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con toda su evidencia, de un modo fácil, inmediato, sereno y claro. Esta evidencia ya no puede encerrar la duda y el error. b) RegIa del análisis. "Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor." Es decir, descomponer las Ideas complejas en sus partes mas simples; pero, además, remontarse a los principios mas simples, de los cuales depende el asunto que se esta examinando. c) RegIa de la síntesis. "Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos ... " Se trata de la operaci6n con­traria a la anterior, y es su complementación. Una vez dividido en partes un asunto, para su mejor comprensi6n, es necesario reconstruir el todo, a partir de los principios encontrados. Coincide, tal como se ha estudiado en Lógica, con la deducci6n. Lo importante consiste en el procedimiento gradual que avanza 1ógicamente (con encadenamiento y congruencia natural), desde lo simple de los principios, a lo complejo de las conclusiones, teoremas y demás conse­cuencias de las primeras verdades. d) RegIa de Ias enumeraciones y repeticiones. "Hacer enumeraciones tan com­pletas, y revisiones tan generales, como para estar seguro de no omitir nada." Con esto se persigue una intuición global del asunto tratado, de tal manera que la inteligencia posea y domine la materia desde el principio hasta el fin, lo cual supone la repetición o repaso del camino andado.