LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
Advertisements

Evaluación por Competencias
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Tipología común de los contenidos disciplinarios
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LA EVALUACIÒN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Criterios de Evaluación
Evaluación formativa.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
El aprendizaje Autónomo
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Principios para las Matemáticas Escolares
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Temas Curriculares y de Relevancia Social
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Instrumentos de Evaluación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Portafolio de evidencias
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación del aprendizaje
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje por competencias
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Tipos de Evaluación Educativa
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Curso a Directores Enero 2014 Dra. Nancy S. Gómez Díaz. nancy_pare@yahoo.com.mx

Tres Máximas para la evaluación por competencias

Evaluación por competencias Es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta los criterios presentados, para dar retroalimentación en aras de mejorar la idoneidad

Ketele: Evaluar consiste en recoger un conjunto de informaciones reconocidas como suficientemente pertinentes,válidas y confiables, y examinar el grado de adecuación entre este conjunto de información y otro conjunto de criterios considerados suficientemente adecuados a los objetivos fijados al comienzo o ajustados durante el camino a fin de fundamentar una toma de decisiones.

RUBRICA DEL AULA CRECIMIENTO PERSONAL Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 CRECIMIENTO PERSONAL ESTRATEGIAS – METAS PARA LLEGAR AL DESARROLLO INTEGRAL

MÁXIMA I Lo que se evalúa DETERMINA LO QUE SE ENSEÑA

Triangulo COMUNICATIVO Para PLANEAR POR competencias ENSEÑAR (maestro) APRENDER (alumno) EVALUAR Tarea y criterios de evaluación o resultados de aprendizaje

SITUACIÓN COMPLEJA, RETADORA , CON DIFERENTES VARIABLES. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SITUACIÓN COMPLEJA, RETADORA , CON DIFERENTES VARIABLES. DESEMPEÑOS COGNITIVOS DESEMPEÑOS PROCEDIMENTALES DESEMPEÑOS ACTITUDINALES

MÁXIMA II La secuencia didáctica es el espacio de evaluación formativa a través de tareas posibilitadoras autorreguladas para un buen desempeño

ESPECÍFICA GENÉRICAS 11 11

que construir el desempeño No es lo mismo Construir el conocimiento que construir el desempeño APERTURA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO DESARROLLO Construye conocimientos el desempeño Construir el desempeño y nuevos Conocimientos CIERRE

Diagnóstica Formativa Sumativa Tipos de Evaluación en la educación básica Diagnóstica Formativa Sumativa

Educativa De desarrollo De Control Toma de Decisiones Diagnóstico Retroalimentación Instructiva Educativa De desarrollo De Control Toma de Decisiones FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

PROFESOR PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE + ALUMNO Proceso y resultado

EXPLICATIVO, APLICATIVO FAMILIARIZACIÓN REPRODUCTIVO EXPLICATIVO, APLICATIVO CREACIÓN NIVELES DE ASIMILACIÓN A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN

La taxonomía de Bloom queda estrecha a la concepción de competencias 18 18

La Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson Alto nivel Bajo nivel 19 19

Sabe y sabe usar el conocimiento Niveles ocde Secuencia Didáctica Triangulo Miller Taxonomía Anderson Interpretativo APERTURA Sabe y sabe usar el conocimiento Memorizar Comprender aplicar Argumentativo DESARROLLO Muestra como lo haría Analizar Evaluar Propositivo CIERRE Hace Crear

Nivel interpretativo argumentativo propositivo Desarrolla proyectos Percepción Atención Codificación Memorización Comprensión Uso activo del conocimiento argumentativo Argumenta Interrelaciona Trabaja cooperativamente Respeta la diversidad Practica la tolerancia Trasciende y sobresale propositivo Desarrolla proyectos Soluciona problemas Piensa críticamente Toma de decisiones Usa su creatividad Usa su Inventiva

TRABAJOS DE CLASE O EXTRACLASE FORMAS DE EVALUACIÓN FRECUENTE TRABAJOS DE CLASE O EXTRACLASE EXAMENES PARCIALES Y FINALES

FORMAS PARA ESTIMULAR EL CONTROL Coevaluación AUTO-EVALUACION

Metacognición La metacognición es aquella habilidad de la persona que le permite tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento, examinarlo y contrastarlo con el de otros, realizar autoevaluaciones y autorregulaciones. Es un “diálogo interno” que nos induce a reflexionar sobre qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.

Dimensiones para evaluar competencias ¿Qué conoce el alumno? ¿Qué sabe hacer con lo que conoce? 3. ¿Con qué competencia enfrenta la tarea, problema , actividad o situación concreta?

¿Qué se evalúa? El Modelo o perfil del egresado El diseño curricular El trabajo metodológico del centro El aprendizaje de los estudiantes, su resultado y proceso de formación, sus competencias. El trabajo del Profesor Los medios de enseñanza La dirección del centro Como se alcanza la visión y misión del centro

MÁXIMA III La evaluación por competencias se basa en la recogida de evidencias desde criterios previamente establecidos y con instrumentos diversificados

¿Qué son los criterios? Un criterio es un “medio para juzgar”. En nuestro caso, serían los medios que nos permitan juzgar el aprendizaje potenciado y el nivel de desarrollado alcanzado en las competencias en cuestión en determinado bloque de estudio o unidad didáctica.

Los criterios constituyen los parámetros de comparación que permiten valorar o juzgar la información recogida sobre el objeto de evaluación. Los indicadores son las evidencias concretas de realidad que ayudan a construir el juicio valorativo acerca del objeto de evaluación.

Evidencias de Desempeño Evidencia de conocimiento ¿Qué tiene que SABER el estudiante para establecer los conocimientos teóricos ? Evidencia de desempeño ¿Qué tiene que SABER HACER el estudiante para obtener los conocimientos prácticos ? Evidencia de producto ¿Cómo tiene que SABER ESTAR Y ACTUAR el estudiante para precisar las actitudes y comportamientos requeridos?

Tipos de evidencias Conocimientos, definiciones ,criterios, procedimientos ,interpretaciones ,interpretaciones de órdenes, manuales, gráficas, cuadros… (Se recogen en exámenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales, mentales, resúmenes , ensayos, etc. ) Evidencias de conocimiento. Se refiere al aprendizaje cognitivo (teorías, principios, conceptos) Evidencias de desempeño: Se reflejan a través de las conductas que denota la persona al realizar una actividad específica, con base a lineamientos previamente definidos. Informes realizados, proyectos, maquetas,investigaciones Evidencias de producto. Son las muestras físicas finalizadas (documentos u objetos) que deben cumplir con las condiciones de satisfacción establecidas. Evidencia de producto . Determinado producto.

Evidencia del saber o de conocimiento Tarea integradora Elaboración de un periódico estudiantil donde se resalte la importancia del cuidado del ecosistema entre otras noticias. Evidencia del saber o de conocimiento Dominio del tema de ecosistema Estructura y redacción de la noticia Normas lingüísticas del género informativo Evidencia de desempeño Redacta noticias sobre los elementos del ecosistema, su cuidado ,prevención de acuerdo con las normas establecidas para el género informativo Evidencia de producto El producto realizado estimula la lectura del periódico y muestra la integración de los saberes y por su originalidad y creatividad promueve el cuidado del ecosistema .

Los criterios se elaboran a partir de los aprendizajes esperados y en relación con la situación desafiante o tarea problema que se evaluará.

Competencia resumir textos. Conocimientos que requiere que el alumno aprenda: Competencia resumir textos. (Saber) Contenidos Tipos de textos . Su estructura Elementos del texto. Las ideas esenciales y secundarias que lo integran. Técnica del resumen . Diferentes formas de resumir un texto

Estructura ideas y argumentos de manera clara y coherente VALORES y ACTITUDES Asume actitud constructiva ,congruente con sus conocimientos y habilidades en el equipo de trabajo. Estructura ideas y argumentos de manera clara y coherente Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas

(Saber hacer ) Resumir un texto Lee o escucha la información (datos, hechos, fenómenos, situaciones…) Toma nota durante la escucha o la lectura, Identifica palabras e ideas esenciales Reflexionar sobre lo escuchado o leído Selecciona las ideas esenciales del material leído o escuchado. Elabora con base al esquema que seleccionó el resumen o síntesis del texto oral o escrito

Competencia: Resumir textos NIVELES DE LOGRO Excelente Muy bien Bien Debe mejorar Refiere las ideas principales del texto, sin omitir ninguna y las plasma con coherencia y jerarquía, el texto seleccionado se ajusta al tipo de texto orientado para el resumen: como párrafo, mapa conceptual, cuadro sinóptico, con jerarquía y coherencia, párrafos. La estética del trabajo es muy buena. Refiere las ideas o principales del texto, sin omitir ninguna, pero alguna de ellas no la plantea completa en el resumen que hace. El texto seleccionado se ajusta el tipo de texto para resumir y su estética es adecuada. Refiere las ideas principales del texto, sin omitir alguna, las plasma en un texto, pero presenta alguna dificultad en la jerarquización de las ideas. El texto seleccionado se ajusta a las características del texto orientado para resumir. La estética es buena No refiere las ideas principales del texto , y el texto que elabora no es coherente ,porque no aborda lo fundamental del texto a resumen. Su estética es descuidada.

Matriz de competencias Alumnos Identifica las ideas principales y palabras clave Reflexiona para identificar cuáles ideas va a presentar Selecciona el texto en que las va a resumir Elabora el texto con jerarquía y coherencia Presenta el texto con estética 1 Juan González Pérez x 2 Guadalupe Torres García - 3 Pedro Gómez Rodríguez 4 Omar Urbina Pérez 5 Isabel Méndez López

Criterios Indicadores Elaboración de resumen de un tema dado utilizando los textos que caracterizan al resumen para presentarlo en el mural de la escuela . Tarea integradora Contenido: Claridad del pensamiento Continuidad del pensamiento Sistematización de las ideas Elementos expresivos: Vocabulario usado Variedad de las frases Viveza de la exposición Estructura Corrección de oraciones División de frases o periodos dentro de una unidad Aspectos mecánicos Ortografía Puntuación. Criterios Indicadores

Criterios de evaluación (o resultados de aprendizaje esperados) Identifica variables comunicativas en el contexto público, enfatizando ilustrativamente en las retóricas y actos de habla Explica con claridad los mecanismos de formación de la opinión pública en relación con los medios de comunicación Expone a otros con coherencia, claridad y brevedad la diferencia entre comunicación pública y comunicación, masiva Aplica el método de disertación, teniendo en cuenta diversidad de fuentes consultadas y su vigencia, solidez y orden argumental, como respuesta lógica a las posibles objeciones de otros.

Criterios de evaluación (continuación) Muestra autonomía y creatividad en la disertación presentada Responde con agilidad a las preguntas del auditorio mostrando la búsqueda de rutas alternativas La presentación de su disertación muestra la consulta de fuentes diversas y actualización de la problemática del contexto público y los medios de comunicación masiva Muestra esfuerzos, así como la responsabilidad en la realización de la tarea Muestra una movilización integrada de los recursos adquiridos en relación con la disertación en diferentes contextos

COMPETENCIA: Resolver problemas profesionales relacionados con el diseño de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación orientadas al análisis de logros desde la actuación competente

TAREA ELABORE UNA MATRIZ DE VALORACIÓN ANALÍTICA (RÚBRICA) DERIVADA DE LA UNIDAD QUE SELECCIONÓ, PARA EVALUAR LOS DESEMPEÑOS QUE USTED ESPERA DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS POR USTED

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Domina en contenido y forma los rasgos fundamentales que caracterizan una matriz de valoración (rúbrica) Identifica detalladamente los diferentes niveles que caracterizan el desarrollo de las capacidades involucradas en la creación de rúbricas Distribuye acertadamente los diferentes niveles de dominio que podrían alcanzar los estudiantes en su desempeño Provee valores pertinentes a los logros descritos en cada nivel. Trabaja colaborativamente en la realización de la tarea. La calidad del producto denota responsabilidad y ética por su valor profesional

ELEMENTOS A EVALUAR Y ESCALA DE CALIDAD AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 1 FORMATO Y CONTENIDO DE LA RÚBRICA DESCRIPCIÓN POR NIVELES DE DESEMPEÑO VALORES ASIGNADOS A CADA NIVEL TRABAJO COLABORATIVO CALIDAD DEL PRODUCTO

1. Domina en contenido y forma los rasgos fundamentales que caracterizan una matriz de valoración (rúbrica) N° ELEMENTOS A EVALUAR AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 1 FORMATO Y CONTENIDO DE LA RÚBRICA Sigue al pie de la letra las indicaciones para elaborar la rúbrica aportando detalles que la hacen muy funcional como instrumento de calificación Cumple con el formato indicado que hacen del instrumento una herramienta funcional Cumple con lo indicado de manera general aunque la funcionalidad del instrumento se ve limitado por algunas carencias No se ajusta a las indicaciones y por tanto su funcionabil- idad es nula

2. Identifica detalladamente los diferentes niveles que caracterizan el desarrollo de las capacidades involucradas en la creación de rúbricas N° ELEMENTOS A EVALUAR AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 2 DESCRIPCIÓN POR NIVELES DE DESEMPEÑO Identifica los diferentes niveles de logros que puede mostrar el alumno y los ordena jerárquicamente dentro de la rúbrica con una descripción clara y precisa Identifica los niveles de logro en el desempeño y los ordena y describe de acuerdo a su jerarquía Identifica los niveles de logro en el desempeño pero no se define claramente en alguno de ellos su descripción o su orden jerárquico Hay carencias significativas en una o más de estas acciones: la identificación, la descripción del desempeño o el orden jerárquico

3. Distribuye acertadamente los diferentes niveles de dominio que podrían alcanzar los estudiantes en su desempeño N° ELEMENTOS A EVALUAR AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 3 VALORES ASIGNADOS A CADA NIVEL La escala de calidad utilizada se ajusta asertivamente al juicio que merece el nivel de logro descrito La escala de calidad se corresponde de manera general con los niveles de desempeños descritos La escala de calidad denota cierta falta de correspondencia con el nivel que describe lo cual afecta la asertividad del juicio a emitido (ex. falta un nivel por describir) La escala es incompatible con los niveles de desempeño que describe haciendo imposible la emisión de juicios de valor acertados

4. Trabaja colaborativamente en la realización de la tarea. ELEMENTOS A EVALUAR AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 4 TRABAJO COLABORATIVO Durante la elaboración y presentación de la rúbrica se desempeña activamente dentro del colectivo y de forma proactiva contribuye al cumpli- miento de la tarea Participa en la elaboración y presenta- ción de la tarea apoyando al colectivo Colabora con el colectivo en la elaboración de la tarea pero su integración es resultado de recordatorios y llamadas de atención Se muestra ajeno a la labor que realiza el equipo por casi la totalidad del proceso de elaboración y presenta- ción de la tarea

5. La calidad del producto denota responsabilidad y ética por su valor profesional ELEMENTOS A EVALUAR AUTÓNOMO ACREDITA ACREDITA CON APOYO NO ACREDITA 5 CALIDAD DEL PRODUCTO La rúbrica elaborada denota madurez ética y profesional por ser instrumento confiable para el propósito evaluativo La rúbrica muestra un desempeño ético y responsable de parte de los estudiantes La calidad de la rúbrica elaborada se logra con niveles de ayuda provenientes de otros equipos o del profesor La rúbrica no posee la calidad esperada

Criterios para elegir el instrumento TIPO DE CONTENIDO Contenidos actitudinales y procedimentales requieren de observación. Contenidos conceptuales requieren de pruebas orales o escritas para comprobar adquisición y dominio POSICIÓN EN EL NIVEL En niveles iniciales de formación predomina lo cualitativo (eval. Formativa) en niveles superiores del curso y la titulación pueden ser más cuantitativas ÁREA DE APRENDIZAJE No todos los temas son susceptibles de aceptar los mismos instrumentos de evaluación. Use herramientas alternativas y compruebe su eficacia FORMA DE ENSEÑANZA Debe existir congruencia y coherencia entre la forma en que el estudiante adquiere sus saberes y la forma en que estos son evaluados CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE Las particularidades del grupo aconsejan aplicar instrumentos diferentes al resto de los grupos (sin que esto nos lleve a un falso paternalismo)

TECNICAS INSTRUMENTOS OBSERVACIÓN REGISTRO DE OCURRENCIAS • FICHAS DE OBSERVACIÓN • ESCALAS ESTIMATIVAS • LISTA DE COTEJO EXÁMENES Y SITUACIONES ORALES: ESCRITOS: • PRUEBAS ORALES • INTERVENCIONES ORALES • DIÁLOGO • EXPOSICIÓN • ENTREVISTA EXÁMENES Y TRABAJOS EXÁMENES ESCRITOS REVISIÓN DEL CUADERNO • LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MANIPULATIVOS EXAMENES DE EJECUCIÓN Y PRACTICAS CALIFICADAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • PRÁCTICAS DE TALLER CALIFICADAS •PRUEBAS DE EJECUCIÓN

Competencias a desarrollar y su relación con la evaluación formativa CONOCIMIENTOS Búsqueda y selección de información pertinente a valorar Comprensión profunda de hechos vinculados a una materia Aplicación de conocimientos adquiridos a situaciones reales (saber hacer) PROCESOS Y PROCE DERES Valoración creativa y constructiva (desempeño) Expresión escrita u oral (mostrar como, argumentación) Afrontar la incertidumbre (competencia) Comporta mentales Responsabilidad Compromiso, esfuerzo Tomar conciencia de limitaciones y posibilidades

Instrumentos escritos examen Conjunto de preguntas a las que hay que contestar con la precisión suficiente y en un tiempo dado y pueden ser de respuestas cerradas o abiertas. TRABAJO ESCRITO Documento extenso que sigue un guión establecido que trata de uno o varios temas relacionados entre si . Lleva TITULO, INTRODUCCIÓN, MARCO FUNDAMENTADO, RESULTADOS Y BIBLIOGRAFÍA . ENSAYO Documento escrito para desarrollar varias ideas donde la argumentación de esas ideas cobran verdadera importancia POSTER Escrito mural con texto y acompañado de imágenes y fotos donde se sintetiza un estudio, una investigación . Su presentación conlleva una presentación oral INFORME Documento breve donde se describe un conjunto de características de un tema específico y donde se dictamina como afrontar ese tema. Puede tener diferentes estructuras y propósitos

Instrumentos escritos Recensión (fichas bibliográficas) Se trata de materiales escritos sobre las lecturas realizadas. Generalmente tiene dos partes: resumen y análisis. Útil para base de datos bibliográficos Proyecto Documento donde se presentan las propuestas y diseños de un trabajo y donde figuran los pasos a dar y el calendario de la actuación. Contiene objetivos, hipótesis y lo que se espera lograr. Al finalizar se debe escribir un informe o una memoria. Cuaderno de campo Suele utilizarse en materias de fuerte componente práctico, para la recogida de datos de las mismas. Suele ser más descriptivo que el diario. Fichas de práctica Es un instrumento intermedio entre los informes de práctica y los cuadernos de campo. Incluye un informe de la práctica realizada . Su ventaja es que puede realizarse, entregarse y corregirse en breve plazo posterior a la sesión diario Cuaderno para materias de carácter práctico pero más personal, reflexivo y vivencial. A menudo describe hechos y su interpretación. Orientado a prácticas profesionales donde la relación con otras personas es fundamental

Instrumentos escritos (recopiladores) Carpeta o dossier Conjunto de documentos que suelen ser todos los que se tienen de una asignatura (apuntes, fotocopias, imágenes, fichas de sesión, informes , recensiones, proyectos, etc.) y que suponen la totalidad de la documentación utilizada en un curso. A diferencia de las anteriores que suelen ser reducidos, las carpetas son documentos que se abordan desde la amplitud y profundidad del tema portafolio Semejante a la carpeta pero con una selección de evidencias sobre un proceso de aprendizaje que contiene solo aquello que es considerado importante. Requiere justificar la elección y elaborar un hilo conductor o argumento que permita establecer un nexo de unión entre sus componentes, además de aportaciones determinadas que se han propuesto por la misma persona que desarrolla el portafolio, por un grupo de trabajo, o por el profesorado memoria Disertación sobre alguna materia, que se realiza al final de un acontecimiento y que sirve de recapitulación, contiene hechos y aportaciones de información que está relacionada y que ilustra lo acontecido. Suele utilizarse en las fases de práctica como informe final de las mismas.

Instrumentos orales exposición Manifestación oral por la que se da a conocer, mediante declaración o explicación, el sentido de una o varias ideas. Esta posibilidad necesita referencias, bien sean por los comentarios que pueden hacer los demás compañeros, bien sea del profesorado o ambos. Pero seria pobre si no terminara con un debate. debate Controversia entre varias personas y que habitualmente tienen puntos de vista divergentes. Puede ser entre grupos donde las preguntas se alternan de uno a otro grupo alternativamente o pasadas al siguiente grupo si no pudiera ser contestada. Generalmente el grupo selecciona el tema y se negocian las preguntas a debatir entrevista Concurrencia entre dos personas tratando de dialogar sobre algún aspecto específico. Habitualmente una de ellas hace las preguntas y la otra responde. En la tutoría es base del encuentro entre alumno y profesor Discusión grupal Debate entre un grupo significativo sobre un tema que les afecta. Las preguntas se hacen de un grupo a otro y el profesor sólo conduce la discusión e introduce el orden, los temas o a alguien. Los grupos de 6 a 10 personas. Mesa redonda Sobre un tema específico y definido de antemano, cada persona hace una breve exposición inicial a un grupo, a partir de aquí se da paso a interpelaciones entre los integrantes de la mesa y del público presente. Al final se hacen conclusiones de lo ocurrido.

Instrumentos orales exposición Manifestación oral por la que se da a conocer, mediante declaración o explicación, el sentido de una o varias ideas. Esta posibilidad necesita referencias, bien sean por los comentarios que pueden hacer los demás compañeros, bien sea del profesorado o ambos. Pero seria pobre si no terminara con un debate. debate Controversia entre varias personas y que habitualmente tienen puntos de vista divergentes. Puede ser entre grupos donde las preguntas se alternan de uno a otro grupo alternativamente o pasadas al siguiente grupo si no pudiera ser contestada. Generalmente el grupo selecciona el tema y se negocian las preguntas a debatir entrevista Concurrencia entre dos personas tratando de dialogar sobre algún aspecto específico. Habitualmente una de ellas hace las preguntas y la otra responde. En la tutoría es base del encuentro entre alumno y profesor Discusión grupal Debate entre un grupo significativo sobre un tema que les afecta. Las preguntas se hacen de un grupo a otro y el profesor sólo conduce la discusión e introduce el orden, los temas o a alguien. Los grupos de 6 a 10 personas. Mesa redonda Sobre un tema específico y definido de antemano, cada persona hace una breve exposición inicial a un grupo, a partir de aquí se da paso a interpelaciones entre los integrantes de la mesa y del público presente. Al final se hacen conclusiones de lo ocurrido.

Instrumentos orales Panel de expertos Se seleccionan previamente unos “expertos” entre el alumnado que tienen que realizar una breve exposición ante sus compañeros y posteriormente puede producirse un debate entre ellos o con el público (alumnos y profesores) puede ser interesante si todo el grupo puede actuar como “experto” en grupos intercambiables que demuestran la preparación de cada alumno en esa temática. Ponencia Información sobre un tema que se somete a la aprobación de un grupo de personas Comuni- cación Aunque esté considerado como un escrito, también se trata de una disertación breve sobre un trabajo desarrollado o que se está desarrollando o se desea desarrollar y que trata de divulgar para su conocimiento y/o discusión.

Instrumentos de la expresión práctica REPRESENTACIÓN, DEMOSTRACIÓN O ACTUACIÓN Realizar conductas y gestos para interpretar acciones que manifiestan contenido s y actitudes. Poner un conjunto de cosas para completar un todo. Ajuste de todos los elementos de una obra para comprobar que funciona. SIMULACIÓN Hacer patente mediante actos, una muestra o reproducción tal y como se pide en una pauta. O bien que se es capaz de realizar una tarea solicitada o resolver un problema concreto BÚSQUEDAS Hallar seleccionar y recoger materiales o información que se va a utilizar con otros tipos de pruebas o trabajos PRÁCTICAS SUPERVISADAS Las que habitualmente se realizan en formación del profesorado, médicos y enfermeras.

PRUEBAS DE RESPUESTAS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE RESPUESTAS CONSTRUIDAS LAS PRUEBAS PRÁCTICAS Buscan comprobar la comprensión de los contenidos conceptuales y procedimentales: -Verdaderos o falsos Selección múltiple Test de asociación (pareo o matching) test de ordenamiento Completar espacios Son vías más representativas de evaluar habilidades y procesos cognitivos distintos de manera interrelacionada: Portafolio: contiene una colección de muestras del trabajo examinado, que por lo general se produce a lo largo de un periodo académico y su evaluación puede considerar, entre otras cosas el progreso académico, el esfuerzo realizado y la capacidad autocrítica. Los simuladores: permiten la interacción del estudiante con objetos virtuales que este puede manipular en la computadora u otro programa. Además, de que permiten alcanzar un nivel considerable de realismo en las situaciones o problemas que se le plantean al estudiante (son sustitutos seguros y económicos )

PRUEBAS DE RESPUESTAS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE RESPUESTAS CONSTRUIDAS LAS PRUEBAS PRÁCTICAS Los mapas conceptuales consisten en representaciones estructurales gráficas, principalmente del conocimiento declarativo que tiene sobre un tema determinado. Las representaciones de relaciones entre conceptos y enunciados enlazados mediante nodos, constituyen proposiciones , unidades básicas que pueden ser usadas para juzgar los procesos y capacidades alcanzadas por el educando. La elaboración de maquetas o modelos a escala sirven como los simuladores para comprobar desempeños integrados que van más allá del saber y el saber hacer del estudiante

Desempeños o dominios cognitivos TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Desempeños o dominios cognitivos Reactivos de respuesta estructurada Respuesta breve Texto mutilado o complemento Ordenamiento o jerarquización Identificación o localización Opción binaria (falso/verdadero) Opción múltiple Correlación Reactivos de respuesta libre Ensayo Ensayo con respuesta corta Composición escrita Trabajos y tareas escolares Composición Reporte de lecturas Trabajos de investigación Problemas y ejercicios Trabajos de talleres artísticos (Prácticas, láminas, dibujos, manualidades, maquetas, etc.) Práctica de lectura oral Proyecto Interrogación oral Dirigida, individual Dirigida, en equipo Disertación individual Disertación en equipo Competencia, entre alumnos

El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica. El profesor superior, demuestra. El gran profesor, inspira. William Ward.