SPAN472 El efecto mágigo-seductor en la [re]escritura de la Visión de los vencidos Augusto Gutiérrez Copyright © 2012 Augusto Gutiérrez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

EL SIGNO.
La promesa de su retorno
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Fray Bernadino de Sahagún, Diego Muñoz Camargo poeta nahua
B. LA ESCRITURA, TESTIMONIO
¡Bienvenidos a la clase de Juan!
Examen corto Escribe de memoria Mat. 10:24-25.
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
En el pasado, Dios revelaba Su planes y advertencias por medio de los profetas. (2 Pedro 3: 9)
El método celestial de comunicación
Experimentar la Palabra de Vida
La inspiración de los profetas
Lección 1 para el 3 de enero de 2009
El discipulado en acción
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Imposible negarlo Una historia real.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Metodología: Historias de vida
CELSO A. LARA FIGUEROA.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Marcos Vamos a considerar: Autor √ Origen √ Fecha √ Propósito √
martes, el dos de octubre del 2012
Solidez de la fe de la Iglesia y de la Sagrada Escritura
Unit 2: El encuentro de dos mundos
KEVIN ANDRES MUÑOZ ORTIZ. 9-1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA MEDIEVAL.
clic Como hoy es Navidad, tenéis derecho a que se os enseñe el Portal de Belén. Aquí lo tenéis. EL NARRADOR CIEGO:
Los primeros actos de los conquistadores en las tierras apenas “descubiertas” … subrayan el prestigio y el poder que aureola, a los ojos de los europeos,
LOS LIBROS. 30/03/20151GOCP-DISEÑO EDUCATIVO.. LOS LIBROS LOS LIBROS. MIGUEL ÁNGEL PACHECO Y JOSÉ LUIS GARCÍA Antes de que los libros existieran como.
PRINCIPIOS DE HERMENEUTICA (interpretación Bíblica)
La Biblia da respuestas al porqué y para qué de las cosas, en vistas a la relación amorosa con Dios aquí en la tierra y la salvación en la eternidad.
C ódices de Miguel León-Portilla. Nahua inteligencia Españoles como Pedro M ártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico.
Capítulo 2 Los testimonios del encuentro entre dos culturas
La ambigua relación de los letrados modernistas con “el vulgo” Presentación basada en el artículo de Graciela Montaldo "El terror letrado: Sobre el modernismo.
CÓDICES DEL ANÁHUAC Códice Borgia, cultura mixteca.
El concepto de “enunciador legítimo”
Un vuelo hacia el pasado
Género literario género narrativo
¿Quién es Manuel Rivas? Manuel Rivas (born in A Coruña, Galicia in 1957) is a Galician writer, poet and journalist Como periodista se ha mantenido siempre.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
La literatura precolombina
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
 Fueron nombrando diferentes temas y los fuimos apuntando en un papel continuo pegado en la pizarra y escribiendo en letra grandes. Salieron varios.
1a) En ambos textos se habla de los productos que no había en el Perú y que fueron importados de España. Sin embargo, en el de Ricardo Palma también se.
Problematizando los manuales de historia literaria de Latinoamérica Para la mayoría de los escasos manuales clásicos que pretenden historiar la literatura.
3. Sociedad y vida cotidiana
Los idiomas de la Biblia
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
Literatura colombiana
Lo Que Los Críticos Están Diciendo Acerca De La Biblia Un Artículo en U.S. News and World Report llevaba el encabezado: ¿Qué Dijo.
La relevancia de la lengua española
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
Visión de los vencidos Miguel León-Portilla
RESCATADOS POR Fray Bernardino de Sahagún
EL CUENTO.
OBRAS DEL INCA GARCILASO
Pentateuco Introducción Lic. Claudia Mendoza /// 2015
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
El discurso literario y la psicocrítica Mónica Sanchez Luz Perez Diana Leal Marcelo Peña.
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
“SE HA PERDIDO EL PUEBLO MEXICATL”
TALLER: “HACIA UNA ESPIRITUALIDAD LAICA: SIN CREENCIAS, SIN RELIGIONES, SIN DIOSES” ADEHUM VII ENCUENTRO NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO “EL DESPERTAR DE.
Fray Bernardino de Sahagún
EL REPORTAJE.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Transcripción de la presentación:

SPAN472 El efecto mágigo-seductor en la [re]escritura de la Visión de los vencidos Augusto Gutiérrez Copyright © 2012 Augusto Gutiérrez

A modo de introducción: -Incongruencias en la interpretación y traducción -Una protohistoria de los dominados desde la perspectiva de los dominantes -El caso de Mesoamérica no es una excepción, sino más bien la norma -Se transfigura tanto el testimonio de los vencedores como el de los vencidos

Hipótesis: -“El fetichismo de la escritura” -Propongo que “el prestigio y la eficacia casi mágica que los europeos le atribuyen a la escritura” (Lienhard, 29), produce el mismo efecto seductor en la [re]escritura de la Visión de los vencidos (1959) -Matriz de poder -El andamiaje sobre el cual se construye el texto exhibe los mismos rasgos fetichistas

Demostración: Los presagios fueron seleccionados intencionadamente a fin de proponer el rescate de una visión de conjunto, [re]inventando asimismo las huellas del pasado precolombino a su imagen y semejanza para poder encauzar una agenda político-cultural sobre la cual descansa un vago concepto de identidad nacional.

“El fetichismo de la escritura” -Según Martin Lienhard, no existe precedente alguno de los poderes poco menos que mágicos que se le atribuyen a la escritura. -El discurso del poder “permite hablar, en un sentido estricto, de su fetichización” (4). -“A los ojos de los conquistadores, la escritura simboliza, actualiza o evoca –en el sentido mágico primitivo- la autoridad de los reyes españoles, legitimada… por el poder papal… La escritura por excelencia: la Biblia… un poder ideológico afianzado en la concepción occidental etnocentrista del valor universal de las Sagradas Escrituras judeo-cristianas” (Lienhard, 5-6).

Argumentos: -La escritura posee poderes mágicos. -Permite la imposición sistemática de un nuevo paradigma, manteniendo su potestad ininterrumpida sobre la oralidad. -La carta de Colón. -Este nuevo orden del discurso “pronunciado por quien tenía derecho y según el ritual requerido” (Foucault, 9). -Derecho de apropiación territorial, la [re]interpretación de los referentes ancestrales y la [re]formulación de la memoria colectiva y cosmogonía indígenas.

-La carta de Colón hace oficial el descubrimiento y la toma de posesión de las nuevas tierras “por sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no le fue contradicho”. -La fascinación con la escritura serviría a fraguar los planes de evangelización, donde todos los cristianos ternán aquí refrigerio y ganancia”. - Estatus de best seller en Europa. - Con la carta de Colón se inaugura el proceso pragmático-ideológico del proyecto imperial.

- Las prácticas escriturales que dominaron la escena colonial trascienden la auto-referencialidad. -Visión de los vencidos reúne testimonios y los plasma “en un grado cero de la escritura” (Lienhard, 33). -“versión directa del náhuatl preparada por el doctor Garibay” (León-Portilla, 49) según los textos de los informantes de Sahagún. -Secuencia cronológica como un acto de pegar y copiar.

-Escogidos intencionadamente para armar un metatexto que le da legitimidad a un supuesto original. -El testimonio oral adquiere valor porque es consignado al papel y certificado por el autor (Lienhard, 7). -Los presagios exponen al “texto escrito, legitimado a su vez por otras escrituras”, como la voluntad divina (31). -“cuando leemos… no tenemos motivos para negarlo” (Garibay en Lee, 75).

-Ambos documentos guardan estrecha semejanza. En la versión de Muñoz Camargo el lenguaje es elocuente. La versión según los informantes de Sahagún muestra giros indigenizados. Un lenguaje escueto y fragmentado. El historiador-traductor-escritor [de]construye la versión oficial a sabiendas que “el fetichismo de la escritura se manifestará en el papel siempre decisivo del escribano” (Lienhard, 32).

-[C]on esta grande alteración y sobresalto, acuitados de gran temor y espanto, tenían un continuo cuidado e imaginación de lo que podría significar tan extraña novedad, procuraban saber por adivinos y encantadores qué podrá significar una señal tan extraña en el mundo jamás vista ni oída (primer presagio según Muñoz Camargo) -Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venía a mostrarse. Comenzó en el año 12-Casa. Pues cuando se mostraba había alboroto general: se deban palmadas en los labios las gentes: había un gran azoro; hacían interminables comentarios (los informantes de Sahagún)

En la región de Anáhuac “la cultura y la civilización se fundan, en gran medida, sobre el conocimiento y el empleo de la escritura alfabética” (Mignolo, 36). El segundo presagio funesto: esto se matiza en gran medida por los encargados de traducir y de [re]escribir la historia. México: “las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego” (50) que ocupan su epicentro arrasan con sus bases culturales. El Templo de Huitzilopochtli es también puesto en su sitio, por así decirlo, como un “sitio divino, el sitio denominado Tlacateccan” (50). En la versión de Muñoz Camargo “el templo del demonio” también arde, Huitzilopochtli “quedó desecho” y desprestigiado, relegándolo al margen: “barrio de Tlacateco”, sinónimo de arrabal (54).

Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba, iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: -¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces decía: -Hijitos, ¿a dónde os llevaré? (Informantes de Sahagún).   El sexto prodigio y señal fue que muchas veces y muchas noches, se oía una voz de mujer que a grandes voces lloraba y decía, anegándose con mucho llanto y grandes sollozos y suspiros: ¡oh hijos míos! del todo nos vamos ya a perder… e otras veces decía: oh hijos míos, ¿a dónde os podré llevar y esconder?... (Muñoz Camargo).

Las versiones del sexto presagio exhiben variedades y divergencias. “de la oscuridad a la luz clásica (gracias a Garibay) y luego a la aztequización (gracias a León-Portilla)” (Payás, 53). El texto de Muñoz Camargo es bastante poetizado. Su construcción verbal y lexical desprenden una cierta consonancia. Inscribirse dentro de un contexto épico-lírico universal, puesto que “la escritura, cualquiera que ella fuese, es una herramienta al servicio de la comunidad que la crea o adapta” (Lienhard, 36).

“En la literatura de la Conquista, los presagios anteriores a la llegada de los españoles siempre han sido una cuestión resbaladiza, cuya interpretación ha sufrido una predecible evolución” (81). La Historia General de las Cosas de la Nueva España es un texto fundamental e imprescindible para la construcción de la Visión de los vencidos “donde se narra la historia de la Conquista pero de manera incongruente” (83).

Los presagios que aparecen en la obra de Sahagún se muestran incompatibles, “ambos textos presentan variantes significativas, aunque el segundo está bastante articulado” (84). El quinto fue que la laguna de México, sin hazer viento ninguno, se levantó. Parecía que hervía y saltava en alto el agua. Y hízose gran tempestad en la laguna, y las olas batieron en las casas que estavan cerca y derrocaron muchas de ellas. Tuviéronlo por milagro, porque ningún viento corría. (Capítulo sexto del libro VIII) La quinta señal o pronóstico fue que se levantó la mar de México con grandes olas. Parecía que hervía sin hazer aire ninguno, la cual nunca se suele levantar sin gran viento. Llegaron las olas muy lejos y entraron entre las casas; sacudían en los cimientos de las casas; algunas casas cayeron. Fue grande espanto de todos por ver que sin aire se había de tal manera embravecido agua. (Capítulo primero del libro XII)

-Su estructura es enumerativa y esquemática, “se puede decir que son una reelaboración de versiones indígenas primitivas que Sahagún reagrupa y extrae de su contexto originario” (84). -De esta manera, es posible postular que la subsecuente producción textual de México, se construye, como indica Martin Lienhard, “al interiorizar, a partir de su propia percepción, el ‘fetichismo de la escritura’ introducido por los europeos” (11), cayendo víctimas de su trampa.

A manera de resumen: -“los códices de los autóctonos seguirán, desde luego, existiendo, pero ya sin valor legal, puesto que la nueva legalidad instaurada por la conquista se remite exclusivamente a la escritura del poder europeo” (Lienhard, 52). -Las recopilaciones que hoy conforman Visión de los vencidos apuntan de alguna forma a la revaloración de los sistemas antiguos, violentamente desechados por el fetichismo de la escritura. -Las interpretaciones y traducciones de lo que hoy constituye esa visión continúan siendo problemáticas. -El hecho de que se defiendan ciegamente por escribanos-traductores y sus colaboradores es testimonio de que los vestigios de ese fetichismo aún están bien marcados.

A modo de conclusión: Así como las revoluciones a través de Latinoamérica se han convertido en movimientos populistas, cuyos personajes principales también afirman velar por el pueblo, sus portavoces, como diría Walter Mignolo, “son miembros de una cultura letrada y los escuchas de una sociedad oral” (39-40). La Visión de los vencidos presume ofrecer una visión de conjunto que aboga por el rescate del ethos cultural, pero que en mi opinión no es más que una visión indigenista, en un contexto que sólo logra circunscribirla a un concepto vago de identidad nacional.  

Bibliografía Aimi, Antonio. La “verdadera” visión de los vencidos. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009. Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores, 1992. Versión web: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tis/680.pdf Lee, Jongsoo. “Nezahualcoyotl and the Notion of Individual Authorship in Nahuatl Poetry”. Confluencia 20.1 (Fall 2004), pp.73-86. JSTOR: http://0-www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/27923033.pdf?acceptTC=true León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Madrid: Historia 16, 1992. Versión web: http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11493.htm Lienhard, Martin. “La irrupción de la escritura en el escenario americano”: La voz y su huella. Cuba: Casa de Las Américas, 1989. Mignolo, Walter D. “Anáhuac y sus otros: La cuestión de la letra en el Nuevo Mundo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14.28 (1988), pp. 29-53. JSTOR: http://0-www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/4530389.pdf Payàs, Gertrudis. “El historiador y el traductor: El complejo Garibay/León-Portilla”. Fractal 42, jul-sept. 2006, México, p. 51-86. Versión Web: http://www.lagerta.com/Material/El%20historiador%20y%20el%20traductor.%20El%20complejo%20Garibay-Le%F3n%20Portilla.pdf Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. Madrid: Historia 16, 1990. Versión Web: http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11500.htm