Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Un nuevo enfoque de evaluación.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Dimensiones de la gestión escolar:
PECPARDY.
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES En nuestra escuela … todos aprendemos
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
Evaluación en la Calidad de la Educación.
UN NUEVO ENFOQUE DE TRABAJO PARA LA EDUCACION BASICA
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Ruta de mejora Ciclo Escolar Acuerdo n° 717
Ruta de mejora Ciclo Escolar Acuerdo N° 717
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
EL PAPEL DEL SUPERVISOR
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR Agosto 2013.
Sistema Básico de Mejora
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Resultados históricos de ENLACE en las entidades Estrategias para la mejora de los resultados.
PROGRAMAS SEP Calle Jesús Reyes Heroles, S/N entre 35 y 37 Norte, Col. Nueva Aurora, Puebla, Pue. Tel: (222)
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Plan Apoyo Compartido.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Las Cuatro Prioridades a Nivel Nacional
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
Supervisión Escolar Zona 26 Junio de 2013 Un nuevo enfoque de trabajo para la Educación Básica.
Consejos Técnicos Escolares
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
(Es importante respaldar con datos objetivos)
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Subsecretaría de Educación Básica
en Consejo Técnico Consultivo”.
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
RUTA DE MEJORA DE LA XXI ZONA ESCOLAR DE SECUNDARIAS Ciclo Escolar
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Evaluación del Desempeño
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Reunión con Directores(as).
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Secretaría de Educación y Cultura
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
¿Por qué estándares en cada ámbito?
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Evaluación del Desempeño Docente
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Transcripción de la presentación:

Un nuevo enfoque de trabajo para la educación básica Subsecretaría de Educación Básica

La Educación Básica en Puebla Es el ciclo formativo en el que se desarrollan las competencias fundamentales para la vida. En el ciclo escolar 2012-2013 EB atendió aproximadamente 1,445,358 alumnos, el 75 % del sistema educativo estatal. En promedio, en la actualidad, un joven de 15 años que concluye la educación básica ha invertido 11 años en ello 2 Preescolar 6 primaria 3 secundaria aprender Aprender a convivir

Resultados. ENLACE 2012. Secundaria …al finalizar 11 años de permanencia en el sistema educativo NACIONAL Fuente: www.enlace.gob.mx.Resultados prueba ENLACE 2012.

Resultados. ENLACE 2012. Secundaria …al finalizar 11 años de permanencia en el sistema educativo ESTATAL ESPAÑOL Fuente: www.enlace.gob.mx.Resultados prueba ENLACE 2012.

¿Con qué comprometernos? Garantizar en todas las escuelas condiciones BÁSICAS para el aprendizaje Subsecretaría de Educación Básica

Pirámide de la mejora educativa Fuente: USAID (2008) La oportunidad para aprender: Una estrategia de gran impacto para mejorar los resultados educativos en los países en desarrollo Intervenciones de segundo orden Pensamiento crítico Evaluación continua Involucramiento de las familias Clima y Seguridad escolar Políticas no-discriminatorias Currículo alineado Educación Bilingüe Desarrollo profesional continuo de docentes Lo básico a garantizar Énfasis en la lectura temprana Asistencia constante de los alumnos La escuela abierta a diario Tiempo efectivo de aprendizaje Horas de instrucción oficiales Materiales a tiempo Asistencia constante de los docentes

Sistema básico de mejora educativa Ciclo escolar 2013-2014 3 prioridades generales Normalidad mínima escolar Mejora del aprendizaje Abatir el rezago educativo 3 condiciones específicas Reactivar Consejos Técnicos Fortalecer función supervisora Descarga administrativa de la supervisión y la escuela

Normalidad mínima escolar ¿Qué debemos garantizar? Ciclo Escolar 2013-2014 Los 8 aspectos básicos que fortalecen o disminuyen las posibilidades de aprender en una escuela Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar Todos los maestros inician puntualmente sus actividades Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje Las actividades que propone el docente logran que todos alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo Prioridad 1. Normalidad mínima escolar

Mejora del aprendizaje Prioridad 2. Mejora del aprendizaje El lenguaje y las matemáticas son herramientas esenciales para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en contextos diversos. Son el medio para acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas, estructurar ideas y sus formas de pensar. El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, de los Consejos Técnicos de Zona y de las Academias, en el caso de secundaria, tienen sentido en la medida en que sirva para mejorar las prácticas de enseñanza de los profesores y los aprendizajes de los estudiantes, particularmente en lectura, escritura y matemáticas

Mejora del aprendizaje Prioridad 2. Mejora del aprendizaje Dos aspectos básicos que contribuyen al mejoramiento de la práctica docente y de los aprendizajes, son: El conocimiento de los programas de estudio El uso de actividades de aprendizaje como recurso didáctico para que los alumnos produzcan conocimiento Una propuesta de trabajo para los Consejos Técnicos y las Academias A través de las Guías de Trabajo, mediante las cuales se promueva que los profesores discutan, entre pares, el significado de términos o conceptos de los programas de estudio, que no necesariamente se dominan o entienden de la misma manera

el rezago educativo desde la escuela Desarrollar en cada plantel el valor de la retención de los estudiantes hasta concluir sus estudios Prioridad 3. Abatir el rezago educativo desde la escuela

Abatir el rezago educativo desde la escuela Algunas estrategias posibles: Fortalecer las prácticas de lectura de comprensión, análisis de textos y lectura libre en el aula y en casa Crear fichas de matemáticas, con los temas más retadores para ser trabajadas en equipo Crear grupos de apoyo para el fortalecimiento académico de estudiantes en riesgo de rezago educativo Hacer equipos escolares para hacer tarea Proponer estrategias de trabajo en casa, en acuerdo con madres y padres de familia Desarrollar guías de apoyo para el docente y el estudiante Seguimiento a los aprendizajes, tomando como referencia los cuadernos del estudiante Fortalecer el trabajo entre pares, en equipo, la investigación, el trabajo en clases abiertas y la exposición Abatir el rezago educativo desde la escuela

¿Por qué reactivar los Consejos Técnicos de Zona y de Escuela? Condiciones generales 1. ¿Por qué reactivar los Consejos Técnicos de Zona y de Escuela? […] la gran conclusión es que los maestros aprenden principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cual tienden conscientemente. Pero estos procesos nunca se dan en el aislamiento, sino se generan en la interacción con otros maestros. El supervisor debiera jugar aquí un papel destacado –así sucede en otros países– pero en su defecto algún maestro asume una función informal de liderazgo o asesoría, o bien el grupo de docentes aporta sus observaciones, comentarios y juicios, a partir de los cuales se aprende. Pablo Latapí Sarre. ¿Cómo aprenden los maestros? En Cuadernos de discusión 6. Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. SEP. México 2003

El Consejo tendrá dos fases Consejos Técnicos Escolares Las fechas para su realización quedarán establecidas en el Calendario Escolar 2013-2014 Asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela Fase Intensiva El Consejo tendrá dos fases Cinco días previos al inicio del ciclo escolar Fase Ordinaria Normas de participación y organización Obligatoria, normada, evaluable e institucionalizada Abarca la totalidad de la jornada escolar Seguimiento por la estructura educativa

Profr. Rafael Ramírez Castañeda Supervisión Escolar del y para el aprendizaje Condiciones generales 2. La supervisión de un sistema escolar es algo más que su simple inspección. Inspeccionarlo es cuidar y velar no ya porque avance, sino porque conserve la eficiencia actual, cualquiera que ella pueda ser; supervisarlo es no sólo cuidar de que conserve su eficiencia, sino además, trabajar por aumentarla, mejorando y perfeccionando constantemente las normas conforme a las cuales ha sido edificada y aquellas con que esté siendo conducido dicho sistema. Inspeccionar es ejercer un papel fiscalizador estático y pasivo, en tanto que supervisar es ejercer un papel dinámico y constructor Profr. Rafael Ramírez Castañeda (Conferencia dictada en 1938)

Responsa-bilidades mínimas Supervisión Escolar Ciclo escolar 2013-2014 Construcción de un nuevo marco normativo de actuación de la supervisión escolar Dotación de herramientas para que el supervisor pueda garantizar la normalidad mínima en los planteles escolares y las prioridades generales del ciclo escolar 2013-2014 Formación y certificación de supervisores en técnicas de observación en aula e intervención en las mismas Acciones de apoyo Responsa-bilidades mínimas Garantizar la normalidad mínima escolar Consejos Técnicos Escolares. Organización y seguimiento a cargo directamente de los supervisores escolares Responsabilizar a los supervisores del logro educativo de su zona escolar. Estrategia

Descarga administrativa de la Supervisión y la Escuela Condiciones generales 3. No es solamente una línea de política educativa, es un mandato legal, del Art. 22 de la LGE que nos obliga a: revisar “permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos con el objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros” Una demanda constante de supervisores y docentes es la descarga administrativa, porque las acciones que derivan de esta actividad atosigan, distraen y, generalmente, carecen de sentido. Esto no niega la importancia de la administración, por el contrario, refuerza la necesidad de modernizarla y hacerla eficiente

Descarga administrativa de la Supervisión y la Escuela Requiere de la voluntad política de las autoridades educativas, de su empeño y su acción intencionada Fuentes de la carga administrativa Autoritarismo /verticalidad del Sistema educativo Desconfianza/cultura del resguardo Programas/Proyectos/Iniciativas externas

Escuela Plan de Mejora Integrador Informe Único Descarga administrativa Acciones de la Escuela Escuela Centrado desde y para la Escuela Plan de Mejora Integrador Informe Único Pasar de la lógica de los programas a la lógica de la escuela…

10 programas con reglas de operación Nuevas Políticas Educativas 1. Programa Escuelas de Calidad 2.Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio 3. Programa Escuelas de Tiempo Completo 4. Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas 5.Programa Nacional de Lectura y Escritura 6. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 7. Programa Escuela Segura 8. Programa para el Fortalecimiento del Servicio de Educación Telesecundaria 9. Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural 10. Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes

Nueva Escuela Escuela Digna Seguridad estructural Accesibilidad Tecnologías de la información Sanitarios Material y equipo Escuela de Tiempo Completo Plantilla completa de personal Extensión de la jornada escolar Uso efectivo del tiempo Nuevo modelo de Supervisión escolar Consejo Técnico Escolar Escuela Segura Renovado marco de convivencia escolar Programas de protección civil Escuela para Padres Escuela de Calidad Plan de mejora escolar Nuevas modalidades para favorecer el aprendizaje Rendición de cuentas del logro educativo