Contaminación acústica Patricia Fernández Castro Natalia Sambade Casais 1ºSalud Ambiental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una ruta rumbo al conocimiento.
Advertisements

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: EL RUIDO
Dr.Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
Hipoacusias por el uso de Audífonos
Tecnologías de la informática y la comunicación Abigail Gallegos González Pedro Irineo Reyes Tolerancia a la música.
EL SENTIDO DEL OIDO.
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #13 XOCHIMILCO-TEPEPAN NOMBRES: Contreras Romero Anaid Diaz Lara Nallely Ivette EQUIPO:12 GRUPO:304 TURNO: matutino.
EL RUIDO Y EL OIDO HUMANO
Día Internacional de Conciencia Contra el Ruido
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16
Ruido y conservación de la audición
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
Contaminación auditiva y visual
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
OSORIO ROSALES YARELI GRUPO: 303 EQUIPO: 28 El funcionamiento del OídoOndas Sonoras y su Recepción.
EL OIDO HUMANO KAROL MILENA RENGIFO.
Fisiología del oído Salud y Seguridad
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Astrid Carolina Correa Medina
Protección Ambiental Ing. Joel Badillo Lucero.
REUNION ANUAL COMITES PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST EXPOSICICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO ¿Cómo lo enfrenta un COPASST?
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL.
AUDICIÓN HUMANA Integrantes del equipo: Rodríguez Miranda Gabriela y García Fuentes Esmeralda Grupo:307 Maquina:19.
Contaminación sonora.
CONTAMINACIÓN AUDITIVA.
AGRESONES Un intento de medir la agresión sonora Barcelona, 26 Abril 2006 Día Internacional de Concienciación Contra el Ruido.
“Día Internacional de la Audición”
COLEGIO DE BAHILLERES PLANTEL #13 XOCIMILCO TEPEPAN
¿Qué sucede alrededor de nuestra música ? El daño a los oídos La piratería fomenta la perdida de la cultura Conocernos es base para la tolerancia.
EL RUIDO.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
Contaminación Acústica.
Qué es la Contaminación Acústica?
CALDERON RODRIGUEZ JOSE, MARTINES GARCIA JESUS FELIPE GRUPO 311 Ondas sonoras.
las consecuencias de traen el uso de los audifonos
A UDICIÓN H UMANA Nombres: Morales Alcalá Ariadna Cortes Xolalpa Ana Karen.
El sentido de la audición
PRECENTACION GRUPO:309 TURNO: MATUTINO INTEGRABTES:
Colegio de bachilleres plantel 13 xochimilco-tepepan Nombre: Segura Castillo Rafael Grupo: 307 Turno: matutino 1 EL OIDO.
Audición Humana Prevención y consecuencias
EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL TLAHUAC No. 16 ALUMNOS: ALVAREZ PEÑA KARINA GALICIA PEÑA JAIME PROFESOR: ISRAEL ALEJANDRO PIMENTEL GARCÍA GRUPO: 308.
Los ruidos constituyen uno de los males característicos que ya forman parte de nuestra actividad cotidiana: las bocinas de los vehículos particulares,
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
Colegio de Bachilleres Plantel 16 Alumnos: Campos Palma José Alberto
EL DAÑO AL USAR LOS AUDIFONOS
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 16 TLAHUAC
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 TLAHUAC INTEGRANTES: DE LA ROSA VAZQUEZ MARIA DEL CARMEN POZOS GARCIA INDRA SELINA PROFESOR: ISRAEL ALEJANDRO PIMENTEL.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
INTEGRANTES: *Peña Garcés Yoaltzin *Ruiz Rodríguez Rosario Grupo: 312.
Se llama contaminación auditiva al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
Acústica vibración y su control
1. El sonido. Cualidades del sonido
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Generalidades sobre el sonido
El ruido, como agente contaminante, no sólo puede generar daños al sistema auditivo, sino que también puede afectar al sistema nervioso, el sistema digestivo,
La Contaminación Acústica en mi entorno Adrián Arroyo, Enrique Arias y Raúl Izquierdo.
Colegio de Bachilleres plantel 16 López Sánchez Guillermo Eduardo Gálvez Garrido José Luis Israel Alejandro Pimentel García Grupo:302 Contaminación auditiva.
AGENTES FÍSICOS LOS PRINCIPALES AGENTES FÍSICOS A LOS QUE PUEDE EXPONERSE UN TRABAJADOR SON: -RUIDO -VIBRACIONES MECÁNICAS -RADIACIONES ÓPTICAS -CAMPOS.
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
AUDICIÓN.
Cualidades del sonido Aspectos físicos
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Transcripción de la presentación:

Contaminación acústica Patricia Fernández Castro Natalia Sambade Casais 1ºSalud Ambiental

Definición El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. El ruido se mide en decibelios (dB)

Contaminación acústica en España. % de viviendas familiares con problemas de ruidos exteriores. 20 % 20 < % < % 40 > 40%

Origen del ruído Los más importantes son: La agitación térmica producida en las moléculas del material que forma el conductor, por el choque con los electrones en movimiento. El movimiento desordenado, en las válvulas termoiónicas y especialmente en los semiconductores, de los electrones u otros portadores de corriente, lo que les lleva a emplear más o menos tiempo en su recorrido de un electrodo a otro.

La irradiación de los cuerpos negros es otro factor importante en el ruido de las comunicaciones por radio, ya que todos los objetos del universo, emiten energía en forma deondas electromagnéticas. El ruido producido por fuentes como: contactos defectuosos, artefactos eléctricos, radiación por ignición y alumbrado fluorescente. El ruido errático producido por fenómenos naturales como: tormentas eléctricas con relámpagos y rayos, eclipses y manchas solares.

Clases de ruído Según su origen, su distribución en el espectro y su forma, distinguimos: Ruído blanco: denominado así por asociación con la luz blanca, que tiene una distribución uniforme de energía en el espectro visible. Ruído térmico: también llamado ruido Johnson. Distribuido de la misma forma en el espectro útil para telecomunicaciones. Ruído impulsivo: constituido por pequeños impulsos de corriente que aparecen de forma esporádica en los circuitos.

Otros 3 tipos de ruidos son: Los ruidos molestos: capaces de ocasionar molestias a personas de normal tolerancia. Los ruidos excesivos: siendo un subproducto inevitable de una actividad considerada necesaria para la vida normal, exceden cierto nivel sonoro estipulado para cada clase de ruido. Los ruidos innecesarios: su sola producción es censurable, ya sea en todo momento o en horarios especificados (por ejemplo, de noche).

Escala de ruidos y efectos que producen: Molesto Aspiradora, tv alta 70 Algo molesto Conversación en el aula 60 Tranquilidad Conversación tranquila 50 Tranquilidad Biblioteca 40 Gran tranquilidad Campo por la noche 30 Gran tranquilidad Susurro 20 Gran tranquilidad Respiración, rumor de hojas 10 Efecto. Daño a l/p ejemplo dB- A

Dolor Cubierta de portaaviones140 Muy molesto. Daños Bocina a 1m. Grupo de rock110 Rotura del tímpano Despegue de avión a 25m.150 Algo de dolorCascos de música estrepitosos 130 Algo de dolor Sirena cercana120 Muy molesto. Daños Cortadora de césped100 Muy molesto. Daños Moto. Camión ruidoso90 Molesto. Daño posible Lavadora. Fábrica80

Fuentes generadoras de ruido: FUENTES IndustrialesTransporteDomésticas De la Construcción

Fuentes: Industriales: maquinaria y herramientas Transporte: -Vehículos (aéreos, terrestres y marítimos) -Funcionamiento (rodamientos, motores, claxons...) Domésticas: enseres y modalidades de la vida cotidiana familiar. Construcción: aparatos y equipos de obras civiles.

Niveles sonoros tolerables en el trabajo: Las legislaciones sobre seguridad, higiene o salud en el trabajo de los diversos países estipulan niveles equivalentes de 85 dBA ó 90 dBA durante 8 horas. La tendencia actual es a adoptar el límite de 85 dBA, pero muchos países todavía conservan el de 90 dBA.

Límites de exposición según las horas de trabajo: 115¼ o menos 110½ ½ Nivel de sonido en dBNº horas de exposición

Equipos de protección: Tapones de oídos y orejeras: 1) Fibras refractarias al ruido que se pueden moldear. 2) Fibras acústicas recubiertas de plástico. 3) Plástico expandible. 4) Tapones de oídos de plástico que se pueden utilizar más de una vez. 5) Orejeras.

Tipos de tapones: Tapones cilíndricos. Tapones moldeados. Protectores auriculares.

Tapones cilíndricos: Los tapones son esponjosos, suavemente ajustables o moldeables antes de introducirlos; expandibles para dar mejor ajuste. Son desechables y no se pueden usar nuevamente. Tapones moldeados: Son tapones hechos de material flexible y suave que se ajustan al oído. Tienen que tener el tamaño correcto para cada oído. Están diseñados para usarse varias veces y deben lavarse después de cada postura o uso. Son ideales para cuando la protección en los oídos se requiere regularmente. Protectores auriculares: Son de banda ajustable a la cabeza con dos copas de almohadillas que sellan alrededor del oído. Se pueden usar debajo de las almohadillas para mayor protección. Las almohadillas en forma de copa son más cómodas de usar en períodos largos que los tapones, pero no deben usarse con lentes o cualquier otra obstrucción que reduzca su efectividad.

Niveles sonoros aceptables: Según la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA), un valor promedio de 70 dBA durante 24 horas diarias o de 75 dBA durante 8 horas diarias protege a toda la población contra daño auditivo. Durante intervalos cortos, 90 dBA serían aceptables con el mismo fin. Existen límites menores, recomendados para diversas situaciones, que varían desde valores tan bajos como 30 dBA para lograr una excelente inteligibilidad de la palabra hasta 55 dBA de día, en exteriores.

Nivel máx q se puede soportar.140 Sensación de dolor.125 Riesgos coronarios.110 Riesgo de sordera.100 Inicio daños al oído, agresividad y nerviosismo. 90 Nivel máx de ordenanzas laborales.85 Alteraciones del sueño.70 Nivel máx recomendado por la OMS.65 Nivel aceptable por la noche.55 Nivel mín de audición.0 Efectos y riesgosNivel sonoro (dBA)

Efectos de la contaminación acústica: Las pérdidas auditivas pueden ser temporales o permanentes. El origen de las pérdidas auditivas se vincula a dos mecanismos diferentes: Uno responde al principio de dosis en que la duración y la intensidad del sonido constituyen factores de riesgo. El segundo mecanismo es el daño por sonido impulsivo. Reacciones a lo largo del eje hipotalámico-adrenal- hipofisiario incluyendo un incremento en la liberación de la hormona adenocorticotrópica (ACTH) y una elevación de los niveles de corticosteroides.

Estrés. La reacción de sobresalto aparece con sonidos de impulso y no sufre habituación. Ansiedad. Puede influir en el rendimiento expresado como actividades de control, rapidez de reacción, aprendizaje, memoria e inteligencia. La concentración y la memoria a corto plazo pueden reducirse con el nivel sonoro y el aprendizaje puede afectarse si el sonido compite en el escaso número de canales disponibles para la entrada de información. Personas que residen en ambientes ruidosos pueden presentar insomnio y cansancio al despertar, lo que puede afectar el rendimiento del día.

Sobre la salud en general produce: Hipertensión arterial Mayor incidencia de accidentes cardiovasculares Alteraciones digestivas Alteraciones hormonales Alteraciones de la voz Alteraciones del crecimiento en los niños Sobre la salud auditiva produce: Hipoacusia Socioacusia Profesoacusia Trauma acústico Acúfenos

Sobre las actividades humanas produce: Pérdida de inteligibilidad por enmascaramiento Dificultades para la comunicación oral Trastornos del aprendizaje Pérdida de la concentración Silbido en los oídos que es un efecto agudo posterior a una intensa agresión acústica.

El oído:

El oído es un órgano conformado de tres partes: oído externo oído medio oído interno Las dos primeras partes -oído externo y medio- son las encargadas de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo. El oído externo comprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo. Por su parte, el oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las que se considera tres importantes porciones: la caja del tímpano conformada por tres huesecillos -martillo, yunque, estribo-, la trompa de Eustaquio íntimamente relacionada con las vías aéreas superiores (rinofaringe).

El oído interno también tiene su complejidad y está comprendido por el laberinto óseo y membranoso. De este último nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares. Las cavidades del laberinto están llenas de líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas membranas estimulan las células ciliadas internas y externas. El laberinto, cuya función principal es la de mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo. Consta de tres partes: El vestíbulo. Los conductos semicirculares. El caracol.

Legislación: En la Constitución Española: Artículo 15. Artículo 18. Artículo 43. Artículo 45. Artículo 53. Artículo 104. Ley del Ruído (Ley 37/2003) Código civil. Código penal. Ley 62/1978 de protección jurisdiccional de los derechos de la persona.

Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico. Norma básica de edificación NBE-CA-88 sobre las condiciones acústicas del edificio. Ley Orgánica 9/1983 reguladora del derecho de reunión. Ley Orgánica 2/1986 de fuerzas y cuerpos de seguridad Ley Orgánica 1/1992 sobre la protección de la seguridad ciudadana. Art. 7.2 de la de la propiedad horizontal y 27.2 de la Ley de arrendamientos urbanos. RAMINP. RD 1316/1989 sobre la protección de los trabajadores frente el ruido. RD 213/1992 sobre especificaciones sobre el ruido en el etiquetado de aparatos. RDL 339/1990.

Prevención: Se recomienda el uso de protectores auditivos u orejeras contra el daño causado por equipos ruidosos y ser consciente de los riesgos que implican actividades tales como: disparar armas, usar sierras de cadena, conducir motocicletas o conducir vehículos motorizados para la nieve o similares. No es recomendable escuchar música a volumen alto durante períodos prolongados de tiempo.

BIBLIOGRAFÍA Prevención oms.org/bvsasv/e/areas/notransmi/ruido/ruido.htm#propiedades%20fisicas Son.htm