ANTEPROYECTO: EXPERIENCIAS DE VIDA Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL AULA DE CLASE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Competencias Básicas
Advertisements

Proyecto de desarrollo de inteligencia
SESION DE APRENDIZAJE.
Educación holista versus educación mecanicista
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Reforma Curricular de la Educación Normal
¿Quién dijo que no se puede?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
Programa educación preescolar 2004.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
EL DOCENTE IDEAL.
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
AULA DE APOYO.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Plan de lectura Institucional
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Integrado por: Milena Mendoza
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Transformando la práctica docente
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

ANTEPROYECTO: EXPERIENCIAS DE VIDA Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL AULA DE CLASE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo a las nuevas tendencias educativas, donde los avances científicos y tecnológicos cumplen un papel preponderante en los procesos educativos, se hace necesario implementar proyectos que contribuyan a dinamizar los métodos de enseñanza y aprendizaje en Instituciones que, como el José Roberto Vásquez y el Rodrigo Lara Bonilla continúan realizando sus práctica pedagógicas siguiendo el modelo tradicional con muy pocas modificaciones y con las cuales no se vislumbra una buena acomodación de los conocimientos a las necesidades reales de nuestros estudiantes.

Si entendemos que los individuos somos seres íntegros, y que nuestros aprendizajes deben estar transversalizados por todas las áreas del conocimiento, es lógico pensar que nuestros aprendizajes tienen unas bases sólidas en el trabajo con las “EXPERIENCIAS DE VIDA” las cuales (por más sencillas que sean) están mediatizadas o permeadas por cada una de las áreas del conocimiento.

La implementación consciente del modelo de aprendizaje trabajado por Jean Cloutier: EMIREC (“Modelo de comunicación bidireccional ya que se caracteriza por ir en dos direcciones, ser recíproca y permanente) y el concepto de Freire quien considera que “la educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él educan y son educadas al mismo tiempo”, nos ofrecen una buena alternativa para lograr nuestro propósito de “llevar las experiencias de vida a las aulas de clase” las cuales gracias a su cercanía con la realidad, permiten que los contenidos sean asimilados de una forma natural y placentera.

OBJETIVOS Objetivo general ·  Incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje dándoles un papel preponderante en las etapas de recolección, análisis y asimilación de los conceptos que se encuentran implícitos en las experiencias de vida de los integrantes de la comunidad educativa.

Objetivos específicos · Valorar las experiencias de vida como núcleos pedagógicos en la enseñanza a niños y jóvenes. · Rescatar la tradición oral como recurso educativo mediante la implementación del modelo de comunicación EMIREC. · Enriquecer las narraciones y vivencias de la comunidad educativa con recursos tecnológicos y multimediales.  

JUSTIFICACIÓN   Con el desarrollo científico y tecnológico, se perfila cada vez más claramente la exigencia de formar a nuestros estudiantes en un espíritu autónomo y crítico tendiente al desarrollo de sus potencialidades, de tal forma que le permitan evidenciar problemas reales en cuya solución participen desde su ámbito de competencia.  

La educación que hoy impartimos está centrada en la transmisión de unos conocimientos específicos y fragmentados y olvidamos que nuestros estudiantes tienen experiencias, historias que contar, sueños y valores que permiten dotar al aprendizaje de sentido. Es por ello que propendemos por la creación de un entorno académico y de trabajo diferente al que al que habitualmente utilizamos.

Un ambiente como el anteriormente planteado enfatiza la observación y favorece la curiosidad y el razonamiento. Como sabemos, el proceso de adquisición del conocimiento no concluye con una etapa, por tanto puede nutrirse de todo tipo de experiencias a lo largo de la vida.  

MARCO REFERENCIAL La educación vertical ( evaluativa, informadora, sorda y pasiva) al desaparecer en los contextos contemporáneos de la realidad da paso a una educación con posibilidades educativas biyectivas que permiten el acercamiento en la comprensión de los múltiples lenguajes que se hablan y escuchan en todos los lugares y más en la escuela que obviamente tiene que estar abierta a enriquecer el aprendizaje.

  Los grandes metarrelatos, los que influían a la escuela vertical, entraron en crisis; esta verdad a gritos es menos impactante, ahora estamos ante residuos y resistencias de sistemas que no quieren desaparecer y otros sistemas que se encuentran en la industria, en el mercado/consumo tan imperceptibles y violentos que ni los intuimos pero que nos afectan.

Es nuestra obligación como educadores la de crear espacios donde los nuevos modelos educativos se puedan implementar y encuentren ese punto común de entendimiento. Los planes educativos deben suministrar y estimular mediante actividades un conjunto de funciones que establezcan lazos de convivencia reconociendo a los niños y jóvenes como participantes y actores de sus vivencias, pues éstos son personas con derechos socioculturales, económicos, civiles y políticos, no son sólo seres sicológicos. El reconocimiento del niño / joven como ser-persona humana y vivencial motiva a aprender y conversar con las experiencias, observaciones y deseos que se comparten .  

“Ninguna misión de vida puede ser prefijada “Ninguna misión de vida puede ser prefijada. Los modelos de autoridad, producción y poder producen en serie individuos constantemente preocupados por lo que pueden llegar a ser que por lo que son ( generación de relevo). Las instituciones con esquemas de relevo generacional tienen como objetivos instruir y preparar, ejercitar aptitudes, propiciar la aplicación, la evaluación y la promoción como requerimiento de eficiencia menoscabando al ser-persona en sus totalidades intensivas-extensivas, en su diversidad, en su complejidad dialógica y creativa.” 1

Estas instituciones desconocen que cada ser-persona tiene sus ritmos y que una experiencia de vida necesita sus momentos para interiorizarse, aceptarse y que un trauma mientras se toma el tiempo de preajuste situacional antagoniza con el deseo del profesor para que el estudiante adquiera los conceptos de lecto-escritura, cálculo, etc.  

La escuela tiene que ser enriquecedora de procesos que el estudiante ha iniciado en la construcción de su mundo real imaginario, desde su familia, y su mundo ambiente socio cultural. El pensamiento en sus competencias (dominio de procedimiento) y tiranía absorbe, si lo permitimos, los lenguajes emocionales, el lenguaje cotidiano vivencial; y al ser-persona sólo le quedara expresarse en términos sistemáticos y de mercadeo.  

“Las teorías y leyes ideológicas-educativas que soportan el marginamiento del acto de habla, percepción y acentuación del ser-persona fragmentan a la construcción social y cultural de aportes que pueden proveer soluciones a conflictos y problemas que por estar dentro del sistema se consideran irresolubles.

La sociedad en su civilidad tiene que rescatar la participación bidireccional de los procesos comunicativos y de aprendizaje entre personas y en lo que respecta a los niños / jóvenes, ellos hacen parte del medio sociocultural y que sus aportes y posturas modifican y dinamizan los espacios en que se encuentran.” 2

Nuestro proyecto esta enfocado a la luz de las teorías de Freire como son el dialogo, el reconocimiento y la reinvención, además de la expresión oral, la narrativa, la lectura de signos y símbolos de lo cotidiano para aplicarlos a la enseñanza. El diálogo, según Freire es, expresión de la historicidad, condición para el desarrollo de una cultura humanizante y fundamento social.  

“En Freire, el diálogo es el encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar; es la fuente de poder desde su carga de criticidad y realidad contenidas en el lenguaje, las palabras y las interacciones. El diálogo es capacidad de reinvención, de conocimiento y de reconocimiento.  

El diálogo es, también en Freire, una actitud y una praxis que impugna el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia, la masificación.” 3 El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes”.4  

Por reconocimiento entendemos esa permanente conciencia crítica que permite al sujeto comparar, relacionar, tomar distancia, explorar, identificar, diferenciar, conceptuar. El reconocimiento, el observar críticamente es punto de partida y condición de la “pedagogía del conocimiento”.

El reconocimiento no sólo se da con los objetos de conocimiento, se da, también, con el otro, con el diferente, con el semejante, con el alumno. Es pensar con él, acerca de él, por esto el reconocimiento es la puerta de entrada al diálogo y al encuentro pedagógico.  

La reinvención tiene que ver con la posibilidad que tienen los sujetos de una practica educativa dialógica y liberadora ya que facilita, por una parte, interpretar, significar, decir, expresar y por la otra de resolver, generar respuestas y poner, en la práctica, acciones alternativas.

“La condición de reinvención es la de alcanzar la comprensión crítica de las condiciones históricas en las cuales se generaron las diferentes prácticas. Reflexionar críticamente las diferentes prácticas y la experiencia de los otros es comprender los factores sociales, políticos - históricos y culturales de la práctica o experiencia que se quiere reinventar”. 5  

Reinventar la sociedad es participar en la historia “rehaciéndose a sí mismo”. “Simultáneamente esta reinvención se da en diferentes sectores y niveles de la vida de un país”. El “proceso requiere reflexión crítica acerca de los contextos concretos, de los momentos, de los desafíos y de las dificultades que deben superarse”.6

Otro de los objetivos de este proyecto es el de promover la integración de las ciencias naturales, de las matemáticas, de las artes, la expresión oral / escrita, y las ciencias sociales. Ubicando al estudiante en el lugar del productor en vez del receptor, retándolo a utilizar y combinar en su trabajo destrezas artísticas, literarias e intelectuales.  

En este proyecto la evaluación del aprendizaje esta basada en los proyectos que realizan los estudiantes, los registros de sus actuaciones, sus trabajos escritos o sus exposiciones orales, los cuales documentan y evidencian mejor el progreso del alumno que una medición episódica.

Se hace uso de las nuevas tecnologías para estimular el razonamiento, la creatividad y el pensamiento divergente. Además se desarrolla la sensibilidad ecológica, la capacidad para la comprensión, la escritura y para hablar en público. En síntesis, el proyecto desarrolla, con ventajas, la creatividad, la eficacia, la innovación, el pluralismo, la competencia, el respeto y comprensión de la convivencia.  

METODOLOGÍA La implementación del proyecto se realizará a través de la incorporación de estrategias que permitan la fusión entre las experiencias de vida con las nuevas tecnologías, haciendo del aprendizaje una experiencia coherente y lógica. Dentro de las estrategias metodológicas se realizarán: trabajos de campo, se conformarán los grupos colaborativos y se implementará el modelo de comunicación EMIREC. Así mismo se realizarán análisis, síntesis, valoraciones, transferencias y aplicaciones de los conceptos trabajados en los núcleos temáticos. 

ACTIVIDADES GENERALES Salidas pedagógicas Entrevistas Grabaciones de audio y video Toma de fotos Investigaciones en Internet y en bibliotecas Composiciones escritas

Trabajos en equipo Talleres Capacitación en el manejo de las nuevas tecnologías Socializaciones Representaciones teatrales y gráficas Mesas redondas 

RESPONSABLES Las personas responsables de la ejecución del proyecto “EXPERIENCIAS DE VIDA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA DE CLASE”, serán todos aquellos profesores/as que laboran en las Instituciones José Roberto Vásquez y Rodrigo Lara Bonilla y que deseen apostarle a una educación más integral que parta de la realidad de nuestros niños/as y jóvenes y que asuman su papel de educadores como guías o tutores y que esté dispuestos a abandonar o por lo menos a transformar aquellas prácticas pedagógicas que en nada benefician la educación de nuestras comunidades. 

BENEFICIARIOS El presente proyecto está diseñado para ser aplicado en los grados noveno y undécimo de las Instituciones anteriormente mencionadas. 

RECURSOS  HUMANOS: Comunidad educativa y vecinos del sector que puedan aportar sus experiencias significativas al proyecto.  FÍSICOS: Dependencias de la Institución y otros lugares de la comunidad y bibliotecas. 

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Cámaras de video y fotográficas, grabadoras, computadores, video been, entre otros.

TIEMPO El tiempo utilizado para el desarrollo del proyecto será el segundo semestre del año en curso. 

EVALUACIÓN Con el fin de evaluar los alcances del proyecto, se hará un seguimiento constante de los aprendizajes de los estudiantes relacionados con el razonamiento, la creatividad en la solución de problemas, la adquisición de valores, la capacidad para transferir el conocimiento, entre otros. 

BIBLIOGRAFÍA  Restrepo Brand Marta Lucía. “MAESTROS PEDAGOGOS Un diálogo con el presente”.Primera edición Medellín, Secretaría de Educación y cultura de Antioquia,  1998.  Jiménez Ochoa Emel. “ Pedagogía Multidimensional en la Escuela” Primera ediciónMedellín,  Pléyade,2000. ¡Miles de amigos con tus mismas aficiones! http://www.latinchat.com