John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
La demostración de Dios en René Descartes
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
¿Cuerpos o conciencias?
Mente y Mundo 3. EL CONTENIDO NO CONCEPTUAL
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
El relativismo moral.
Teorías éticas.
John McDowell. El tema: el modo en que los conceptos median la relación entre las mentes y el mundo. El oponente: Discutirá tal punto con la perspectiva.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Caracterización de la lógica como disciplina formal
La acción humana.
Resumen de su pensamiento
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz
PERSONA SIGNIFICA SER CONCRETO (SINGULAR) POSEE INTELIGENCIA Y LIBERTAD SE REFIERE A UN INDIVIDUO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS CON UNA BIOGRAFÍA ES.
( ) La Filosofía Trascendental
Características CONCEPTO.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Condición Humana En Hanna Arendt
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
REALISMO Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES, independientemente de.
El centro biológico que
El relativismo moral.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Peters.
PARADIGMAS EMERGENTES
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Pensamientos para reflexión
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
El Hombre y La Inteligencia
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
LOS VALORES… ¿Qué son los valores?.
Judith M. Becerra A. Erick D. Martinez M.. Existen diferentes concepciones de ética y todos estos toman diferentes sentidos. Algunas de estas concepciones.
Comprender una sociedad primitiva
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
Filosofía Ontología.
Actos humanos y actos del hombre
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
Concepto, características y tipos de discursos
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Lógica y Deducción Trascendental
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
(El idealismo trascendental)
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
Transcripción de la presentación:

John McDowell

Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad. Las experiencias cuentan con contenido porque se hallan en acción dentro de ellas capacidades conceptuales, es decir, del entendimiento. Estas capacidades deben poder ser usadas durante el pensamiento activo y potencialmente autocrítico. Cuando esa capacidad entran en juego dentro de la experiencia, el sujeto de tal experiencia está pasivo: la realidad independiente es la que actúa sobre él.

La postura: recurrir a la receptividad para asegurarse de que existe la fricción; pero, diferencia del Mito de lo Dado, asumir que las capacidades de la espontaneidad se hallan en acción continuamente, incluso en los fundamentos últimos de los juicios empíricos.

Tesis: lo que compartimos con los animales brutos es la sensibilidad perceptiva hacia las características del ambiente. Dos tipos de sensibilidad: una de ellas empapada de espontaneidad, y la otra independiente de ella.

La pregunta: ¿Cómo podrían estar estructuradas por parte de la espontaneidad (de la libertad que nos permite hacernos cargo de nuestro pensamiento activo) las operaciones de algo que es meramente natural?

La facultad de la espontaneidad es el entendimiento, nuestra capacidad de reconocer y hacer que llegue a producirse el tipo de inteligibilidad propio de los significados. (T al tipo de inteligibilidad de ubicar las cosas en un espacio lógico es sui generis con respecto al reino de la ley) La sensibilidad es parte de nuestra naturaleza, parte de lo que compartimos con los animales.

El mundo que experimentamos no está excluido de la esfera de lo conceptual. Lo que experimentamos no es algo externo al ámbito en que se da el tipo e inteligibilidad propio de los significados. Las capacidades conceptuales se hallan en acción dentro de nuestra comprensión del mundo que existe aparte de los seres humanos.

¿Cuál es el estatus de la espontaneidad? Naturalismo descarnado: domesticar las capacidades conceptuales mediante el recurso a integrarlas dentro de la naturaleza concebida como el reino de la ley. Reducir la estructura del espacio de las razones a lo natural

A pesar de que el espacio lógico en que mora la idea de espontaneidad no pueda asimilarse al espacio lógico en que moran las ideas de lo natural, con todo, las capacidades conceptuales se encuentran ya activas cuando opera nuestra sensibilidad El rechazo de McDowell a ubicar lo natural exclusivamente en reino de la ley

Davidson : los conceptos de las actitudes proposionales únicamente tienen sentido si un ideal constitutivo de racionalidad los rige. Aquello para lo que estos conceptos valen es para el tipo de inteligibilidad propio de los significados, el que hallamos en algo al ubicarlo dentro del espacio de las razones.

Diferencia con Davidson tesis ontológica: las mismas cosas a las que se aplican los conceptos sui generis (los conceptos cuya aplicabilidad marca la presencia de la espontaneidad) ya se encuentran a disposición de una investigación acerca del reino de la ley. La discriminación esencial entre los dos tipos de inteligibilidad separa dos lotes de capacidades conceptuales, pero no su ámbito de aplicación.

Davidson: todo suceso, incluso lo que caen bajo lo conceptos que sirven para la inteligibilidad del espacio de las razones, puede en principio hacerse inteligible en términos de la acción del ley natural.

Un concepto de espontaneidad que es sui generis puede de todas formas entrar a caracterizar los estados y sucesos de la sensibilidad como tal –como instancias de nuestra naturaleza que son.

Nuestra capacidad de responder a las razones no es algo sobrenatural: son nuestras vidas las que se encuentran modeladas por la espontaneidad Ejercer la espontaneidad es algo que pertenece a nuestra manera de vivir.

Ejercer la espontaneidad pertenece a nuestra forma de determinarnos como animales. Ello elimina toda necesidad de vernos divididos: por un lado, con un pie en el reino animal y, por otro, con cierto compromiso separado hacia un mundo de relaciones racionales externo a lo natural.

Si uno concibe su situación práctica en los términos que le han sido proporcionados por una perspectiva ética específica, ello le dotará de ciertas razones aparentes para actuar. Aristóteles: el único punto de vista desde el cual abordar la cuestión de si esas razones son auténticas es en el que uno se encuentra precisamente porque posee ya una perspectiva ética específica.

El autoexamen de una perspectiva ética puede tomar nota de hechos independientes conciernen a la configuración del reino de la ley, cuando son relevantes. Pero ello no significa afirmar que podamos reconstruir a partir de materiales naturalistas la idea de las demandas éticas auténticas que se nos imponen.

La idea de alcanzar cierta corrección en nuestro pensamiento ético posee cierta autonomía, no nos obliga a imaginar que apunta hacia algún lugar exterior al pensamiento ético mismo.

Superar a Kant y suscribir la imagen hegeliana: lo conceptual no está limitado desde el exterior. ello es precisamente lo que resulta menos amenazante para el sentido común, para la convicción de que el mundo es independiente con respecto a nuestro pensamiento.

Dado que el carácter ético incluye disposiciones del intelecto práctico, parte de lo que ocurre cuando ese carácter se forma es que el intelecto práctico adquiere una forma determinada. La sabiduría práctica se constituye en una segunda naturaleza para los que la poseen

Según Aristóteles, las demandas racionales de la ética son algo autónomo; no tenemos por qué sentirnos obligados a convalidarlas desde fuera de una manera de pensar que ya sea ética ella misma. Esta autonomía no aleja esas demandas con respecto a lo humano. Las demandas quedan, por su misma esencia, al alcance de los seres humanos.

No podemos estimar que sea la naturaleza humana la que las aprecia, pues la naturaleza desencantada no abarca el espacio de las razones. Pero a los seres humanos se les inicia inteligiblemente en el espacio de las razones a través de la educación ética. Los hábitos de pensamiento y acción resultantes son la segunda naturaleza.

Tenemos que volver a captar la idea aristotélica: un ser humano maduro normal es un animal racional, sin por ello perder la idea kantiana de que la racionalidad actúa libremente en su propia esfera.

La idea kantiana se refleja en la oposición entre la organización del espacio de las razones y la estructura del reino de la ley. El naturalismo moderno se olvida de la segunda naturaleza.