Una aproximación a la Política cultural València JUNY 2002 Pau Rausell Köster © Rausell & Cabañés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Análisis de las Políticas Públicas
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
Competencia ciudadana y social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Disquisiciones sobre el capitalismo cultural
Una aproximación a la Política cultural y sus implicaciones en el concepto de la gestión cultural. València Febrero de 2002 Pau Rausell Köster © Rausell.
(LPGC) Canarias Junio de 2003 Pau Rausell Köster SESIÓN I La Intervención Pública en Cultura Algunas paradojas de las políticas culturales.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
La Política Económica: introducción
València. Pau Rausell Köster CURS DEL PLÀ DE FORMACIÓ CONTINUA GESTIÓ D’EQUIPAMENTS CULTURALS LOCALS La perspectiva Econòmica de les.
ENTORNO EMPRESARIAL.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Certificados de Profesionalidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Derechos del autor en el desarrollo tecnológico
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Abelardo de la Rosa Díaz
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Sobre la definición de política cultural
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
REFORMA CURRICULAR.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
4. Bases jurídicas y económicas del sector. Normativa en cultura II República ( ): cultura como concepto de ordenación de los fines del Estado.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Una aproximación a la Política cultural València JUNY 2002 Pau Rausell Köster © Rausell & Cabañés

Indice 1. El marco metodológico de la política cultural. 1.1 Los determinantes de la política cultural 1.1.a. Aproximación al concepto de política cultural. Definición y principales elementos constitutivos. 1.1.b. Evolución de las políticas culturales. Algunas paradojas en la implementación efectiva de las políticas culturales.Temas para el debate

1. El marco metodológico de la gestión cultural. Marco metodoógico 1.1.a. Aproximación al concepto de política cultural. Definición y principales elementos constitutivos. Definiendo la cultura, la Conferencia Mundial sobre Política Cultural consideró que era una fuente de renovación intelectual y crecimiento humano. "Es la cultura lo que proporciona al hombre la capacidad de reflexionar. Lo que hace que seamos seres humanos racionales, dotados de juicio crítico y sentido de compromiso moral. Es a través de la cultura que el hombre se expresa, es consciente de si mismo, reconoce su imperfección, cuestiona sus actos, busca incansablemente nuevos significados y produce obras a través de las cuales trasciende sus limitaciones UNESCO, Conferencia Mundial sobre Política Cultural (Ciutat de Méxic, 1982), Document final, op. cit Aparece la funcionalidad social de la cultura¡¡¡

1. El marco metodológico de la política cultural. Marco metodoógico 1.1.a. Aproximación al concepto de política cultural. Definición y principales elementos constitutivos La cultura no es un bien intrínseco; los regímenes totalitarios el han utilizado sistemáticamente para sus propios intereses y los grupos racistas de hoy día hacen servir la música, el vestuario y los símbolos culturales por reforzar sus finalidades destructivas. El grupo de trabajo intuye la tendencia, tanto en Europa y como en otros partes del mundo, a dar demasiada importancia al significado de la cultura y a conferirle calidades trascendentales y casi místicas. Esto se expresa a menudo por medio de un rechazo del racionalismo económico en que se fundamenta la cultura global, y que algunos consideran que conduce a la deshumanización, la uniformidad y la vulgaridad. El papel de la Economía de la Cultura ha servido para racionalizar la aproximación a los fenómenos culturales

Marco metodoógico 1.1.a. Aproximación al concepto de política cultural. Definición y principales elementos constitutivos. 2a pregunta: ¿Por qué la cultura ha de ser objeto de la atención pública? Razones históricas: Cultura y poder Primer Capítulo del Libro Políticas y Sectores Culturales en la Comunidad Valenciana. cultura y poder. Edit Tirant lo Blanch. València Racionalidad de la intervención pública Consenso democrático Dimensión económica creciente Seguir a Definición de PC 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Racionalidad de la intervención pública La enfermedad de Baumol Bienes tutelares o preferentes. Fallos de mercado. - el valor educativo y formativo de la cultura. - el valor simbólico. - la cultura como proceso investigador. - la demanda de generaciones futuras. - el valor de opción Justificaciones 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Derecho a la cultura El derecho a la cultura, incluido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 ha sido uno de los elementos claves en la aparición de las políticas culturales: Todos los individuos tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de las comunidad. Este derecho a la cultura aparece recogido en la mayoría de los textos constitucionales de los países occidentales Democratización de la cultura Responsabilidad del sector público 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Definición de la política cultural 1 Conjunto de principios operacionales, prácticas sociales conscientes y deliberadas y procedimientos de gestión administrativa y presupuestaria, de intervención o no intervención que deben servir de base a la acción del Estado tendente a la satisfacción de ciertas necesidades culturales mediante el empleo óptimo de recursos materiales y humanos de los que la sociedad dispone en un momento dado (UNESCO. Conferencia de Mónaco 1.967). 2 "(...) conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones privadas y las asociaciones comunitarias a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales dentro de cada nación y obtener consenso para un tipo de orden o de satisfacción social.. (Néstor García Canclini). Más información: Más información: 1. El marco metodológico de la política cultural.

Industrias culturales Prácticas culturales Sectores creativos Recursos culturales Consumo de Cultura Ocio Ubicación de la política cultural en el sector cultural Políticas Culturales Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

El estilo decisorio de la política cultural (**) Meny, I., Thoeneing, J.C(1992):Las políticas públicas. Ariel Madrid Política cultural Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

Política cultural: Características (Una aproximación ilustrada) A) Agente que la desarrolla. Acción del Estado (sentido estricto). Afecta sólo a la esfera pública. Responsabilidad de la acción pública: encuadrar toda la dinàmica cultural (posibilitar los fines). Se debe considerar tanto la intervención deliberada como la ausencia de intervención. B) Consenso Las políticas culturales son esfera de lo público y por tanto no exclusivamente estatal Formulación participada de agentes (Sector público, sector lucrativo y tercer sector) Tirania del mercado versus dirigismo estatal. Elemento generador de consenso territorial y ciudadano Coherencia consenso interno-externo Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

C) Intencionalidad y satisfacción de necesidades Acción deliberada y consciente. Asunción de finalidades/objetivos para resolver necesidades. Voluntad transformadora de la realidad social. D) Gestión óptima de recursos. E) Responsabilidad en la gestión del valor simbólico. El valor simbólico es el bagaje colectivo de una sociedad; su patrimonio cultural, su creación, su lengua,… Se están manipulando elementos que tienen que ver con el sentimiento de identidad y pertenencia. F) Territorialidad. Elemento clave en la configuración de las políticas culturales (realidad cultural y agentes). Afecta a la forma en la que se trabaja sobre determinadas necesidades Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

G) Multifinalidad Facilitar el acceso a la cultura. Propiciar la participación del conjunto de la población en la cultura de su comunidad removiendo barreras de orden socio-económico, territorial, etc.. Social educativa. Consecución de objetivos sociales de carácter compensatorio o participativo. Formación en las artes, fomento de valores sociales (creatividad, innovación, participación, desarrollo espiritual, solidaridad, democracia) Cohesión social, y territorial, sentido de pertenencia a través del uso de lo valores simbólicos. Económicas: Desarrollo económico y territorial. Objetivos de economía política. H) Relativa novedad en la articulación de las políticas culturales. Forman parte de las últimas políticas del Estado de Bienestar. Carencia de elementos de reflexión y sistema de apoyo en la toma de decisiones (análisis, diseño, gestión y evaluación) Falta de información estructurada y de calidad, falta de políticas formativas consolidadas. Gestores formados en la lógica de la acción. Marco metodoógico 1. El marco metodológico de la política cultural.

Provisión directa de bienes y servicios. Información. Incentivos y desincentivos. Legislación. Marco metodoógico Conservación/preservación Diseminación/promoción Defensa de la creación Formación Investigación Diferentes modos de acción: D esde los objetivos. Desde las formas de intervención. 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Niveles de intervención cultural: Nivel 1: POLITICA CULTURAL Definición del modelo de gestión Establecimiento de Finalidades, estrategias y contenidos de los programas Analisis organizacional y territorial. Diagnostico. Nivel 2: PLANIFICACIÓN es el sistema para hacer efectivas las decisiones tomadas Diseño de programas para conseguir finalidades Establecimiento de proyectos y programas. Objetivos concretos Programación de actividades Asignación de recursos 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Niveles de intervención cultural: Nivel 3: EJECUCIÓN - GESTIÓN Desarrollo de las acciones previstas Gestión y uso de los recursos Control del proyecto (...) Nivel 4: EVALUACIÓN Comparación de las realidades inicial y la final Punto de inicio de nuevos proyectos. 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico AMBITOS DE LA POLÍTICA CULTURAL (Adaptación sobre E. Harvey) 1. Patrimonio cultural : Monumentos históricos, patrimonio inmaterial, patrimonio arqueológico, patrimonio artístico, libro, etc 2. Cultura Artística. Actividades ligadas a las expresiones artísticas (creación representación y consumo cultural: artes escénicas, musicales, artes gráficas, plásticas, audiovisuales, diseño, etc.) 3. Las industrias culturales y de la comunicación. Industrias de producción seriada de creación cultural (discos, libros, ofimática y contenidos informáticos y aquellas de soporte a ala producción y consumo de productos culturales (equipos y aparatos). 4. Promoción cultural. Animación y gestión cultural. Acciones ligadas a actividades culturales centradas en equipamientos diversos. 5. Cultura popular y comunitaria. La fiesta tradicional. 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico PRIVADO PUBLICO Grupo Político Cultural Órgano de gobierno Agentes de la oferta Grupos de demanda Otros grupos (económico- administrativ os) Sociedad Beneficio s -Status prestigio y dinero -Satisfacción de la demanda individual. - Facilidad en la gestión de gobierno. -Prestigio en la acción de gobierno. - Discurso favorable por los agentes culturales. - rentas electorales - Rentas - Satisfacción de demandas específicas - Reducción de los precios - Rentas - Rentas políticas - Cualquiera creíble socialmente. Argumen tos legitimad ores -Cohesión social -Tecno- productivos -Efectos externos - Igualdad - Pluralidad - Bien público - Impactos socioeconómico s - Cualquiera que cumpla ciertos requisitos de razonabilidad científica Tipo (ocurrencial) (extensiva, identitaria ) (emblemática) (compensatoria ) (Compensatoria de oferta) (compensatoria de demanda) (Compensatori a transitiva) (democrática) Política cultural: Una perspectiva de economia política València Febrer 2002

A. Las relaciones entre la cultura y el territorio. La cultura, como sistema compartido de creencias, valores y prácticas tiene una dimensión territorial clara. Si entendemos el territorio, como marco de vida, definidor de relaciones múltiples de los hombres consigo mismo, y con el marco ecológico, y... la cultura como conjunto de formas simbólicas que rodean y articulan la configuración de grupos sociales, a través del sentido de pertenencia y la autoestima, resulta bien cierto que la cultura no sólo es un elemento que se superpone a un territorio sino que es ese mismo conjunto de elementos simbólicos lo que determina las dimensiones y las características del territorio. Así, llegando al extremo, podríamos definir el territorio como el espacio físico o virtual que se articula alrededor de un conjunto de formas simbólicas compartidas. Marco metodoógico

2) La dimensión económica La creación, producción, distribución, consumo i conservación de formas simbólicas puede constituir un elemento básico en la configuración de los sistemas económicos territoriales Los estudios de impacto económico han evidenciado que las actividades culturales pueden contribuir a la economía de un territorio en tres sentidos En primer lugar porque las actividades culturales son también actividades económicas, generadoras de renta y ocupación. En segundo lugar porque estas actividades pueden favorecer decisiones de localización en el territorio considerado de otras actividades económicas o de profesionales cualificados Y en tercer lugar, en ciertos casos, por el efecto proveedor. Especialmente en el caso de las industrias culturales. También, cuando hablamos de cultura estamos tratando con sistemas de transmisión de las formas simbólicas que afectan y tienen que ver con procesos de aprendizaje y cambio. Así, parece razonable que el desarrollo de redes culturales facilita la configuración de espacios económicos y sociales sensibles a los procesos de innovación productiva i cambio social, es decir facilita les dinámicas de adaptación a entornos cambiantes Marco metodoógico València Febrer 2002

2) La dimensió econòmica La cultura es un sector emergente de demanda creciente Marco metodoógico València Febrer 2002

1. Les relacions entre la cultura i el territori. 3) Cultura i qualitat de vida. Finalment hi ha també que considerar que la pràctica cultural dels individus és una peça, cada volta més important, en la composició dels nivells de qualitat de vida individual i col·lectiva. El consum cultural, entès en sentit ampli i a nivell individual dona resposta a certes demandes de satisfacció emotiva, de sacsejar el sentits que va més enllà de la simple utilització del temps doci i que té que veure amb el desenvolupament integral dels individus, materialitzant la seua sensibilitat, la seua capacitat creativa i comunicativa. Per tant la cultura determina els nivells de qualitat de vida dels ciutadans de un determinat territori Marco metodoógico

Esquema fines-medios de la política cultural EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES Proceso de decisión: -¿Qué Hacer?. -¿Cómo Hacerlo? -¿Para quién hacerlo? -¿Con quién hacerlo?. -¿Por qué hacerlo? Efectos ( diferentes planos de la realidad ) Mecanismos de transmisión Actuaciones estatales de carácter cultural SOCIEDAD CIVIL Condicionantes y límites de las decisiones y actuaciones públicas Marco metodoógico

1.1.b. Evolución de las políticas culturales. Políticas patrimoniales. Este modelo de política cultural, tal como ya hemos indicado, tiene sus inicios con el nacimiento del estado moderno y llegan, aproximadamente, hasta principios de los años sesenta. Es un estadio en el cual la función del Estado en materia cultural se limita, casi exclusivamente, a la conservación del patrimonio con fines eruditos y de investigación científica. Es importante resaltar que en este modelo de política cultural la divulgación del patrimonio entre los ciudadanos no se tiene en cuenta, teniendo acceso a él solamente determinadas clases privilegiadas. Las administraciones europeas actúan de forma esporádica, sin planificación cultural alguna (Ander-Egg, 1983, pag 56). Tamarit, F,:(2000):Políticas culturales en Europa y en la CV. Nimeo 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico 1.1.b. Evolución de las políticas culturales. Políticas de democratización del acceso la cultura Se desarrollan a lo largo de la década de los 60. Su objetivo fundamental es difundir la cultura entre los ciudadanos independientemente de su posición social, sexo o adscripción territorial. La cultura deja de ser propiedad exclusiva de las élites y se democratiza, facilitándose el acceso a la misma. Se pone en circulación todo el patrimonio cultural acumulado en épocas anteriores. Las estrategias de ayuda a la creación, producción y sobre todo a la difusión, serán las dominantes en esta época. 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico 1.1.b. Evolución de las políticas culturales. La Democracia Cultural. Se desarrolla a lo largo de la década de los 70 y supone un cambio importante en la concepción de la política cultural respecto a la época anterior. La señal de salida para esta nueva concepción se da en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales en Europa, celebrada en Helsinki en 1972, bajo los auspicios de la UNESCO, en cuya primera recomendación podemos leer: Se trata menos de ampliar el acceso a un tipo de cultura ofrecido por grupos privilegiados que de promover una diversidad de expansión fundada en el pluralismo social y permitir a la mayoría una participación directa y activa en la vida cultural (Informe Final, 1972, pag 61). Si en la Democratización de la Cultura el objetivo era difundir la cultura entre los ciudadanos, ahora se trata de que los ciudadanos participen en el proceso de construcción de su propia cultura. A los ciudadanos se les propone un cambio de papeles importante, de ser espectadores pasivos de la obra de otros, a actores activos de su propia cultura. 1. El marco metodológico de la política cultural.

Marco metodoógico Rasgos de las políticas culturales desde los años 80 Políticas culturales de la complejidad Nuevas relaciones entre economía y cultura La relación entre cultura y trabajo La relación entre cultura y generación de riqueza Cultura y jerarquía urbana La cultura como factor de competividad de un territorio La cultura como elemento de creatividad y de innovación Los procesos de regionalización y descentralización cultural El crecimiento de la demanda cultural Cultura y globalización 1. El marco metodológico de la política cultural.

Algunas paradojas en la implementación efectiva de las políticas culturales. Temas para el debate La bondad intrínseca de la cultura. Demandas vergonzantes y reputacionales. La democratización de la cultura. La eclosión cultural valenciana Cultura y política

Algunas paradojas en la implementación efectiva de las políticas culturales. Temas para el debate

Asistents al Liceu de Barcelona * 3,1% de la població de làrea metropolitana de BNA 2,5% Clase alta 0,4% Clase Mitja 0,2% Clase Baixa

La situación de la región de Murcia en el contexto de la provisión de alta cultura en España