PRODERPA PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LA PATAGONIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Integrantes del equipo
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Manejo Sostenible de Tierras
Programa Regional de Formación de Capacitadores en Metodologías Innovadoras de PSE PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER.
DIRECCION NACIONAL DE COORDINACION Y ADMNISTRACION DE PROYECTOS
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
International Training Centre, OIT
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Alcances de la reformulación. Alcances de la reformulación.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
CARTERA DE PROYECTOS PROSAP AREA DE GESTION DE PROYECTOS PUBLICOS.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

PRODERPA PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LA PATAGONIA • Prestatario: República Argentina • Organismo Ejecutor: MAGyP • Costo Total Proyecto: u$s 29 mill • Préstamo FIDA: DEG 13,5 mill (u$s 20,0 mill) • Contribución Prestataria: u$s 8 mill • Contribución Beneficiarios: u$s 1 mill • Provincias Involucradas: Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz META GLOBAL Mejorar las condiciones económicas y sociales de la población rural patagónica, reduciendo la pobreza a la mitad, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para Argentina. EEMartínez

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Lograr una integración económica eficaz y reducir las condiciones de vulnerabilidad económica y ambiental de la población rural pobre patagónica, de forma sostenible para el medio ambiente y con equidad de género; mediante un proceso de construcción de activos, mejorando su acceso a posibilidades comerciales, recursos técnicos y financieros y mercados de trabajo locales y nacionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Desarrollar y fortalecer las capacidades organizativas en torno a actividades económicas innovadoras, orientadas a mercados y sustentables. Transformar las actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias de subsistencia en negocios rurales sustentables. Fortalecer la articulación interinstitucional para potenciar el desarrollo rural de la Patagonia EEMartínez

i) los pequeños productores agropecuarios (45%) Grupo Objetivo: El Proyecto se llevará a cabo en beneficio de los habitantes rurales mayores de 14 años, con ingresos netos menores a u$s 3200 flia/año. Se estima atender i) los pequeños productores agropecuarios (45%) ii) las comunidades aborígenes (15%) iii) la población rural no agropecuaria (20%) iv) los jóvenes rurales (20%) Propósitos: Serán en mayor medida el desarrollo de capacidades de la población rural pobre para: incrementar sus ingresos, mejorar sus condiciones de vida y facilitar su participación en los procesos del desarrollo rural, a través de sus organizaciones económicas. EEMartínez

FONDOS POR AREA EJECUCION Provincia/UNC TOTAL (000 u$s) (%) NEUQUEN 7.895 27,2 RIO NEGRO 10.579 36,5 CHUBUT 5.979 20,6 SANTA CRUZ 3.303 11,4 UNC 1.244 4,3 TOTAL 29.000 100,0 EEMartínez

Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos PROVINCIA Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos Neuquén 4.475 6.800 Río Negro 6.295 9.500 Chubut 3.000 4.500 Santa Cruz 1.230 500 Total 15.000 21.000 COMPONENTES • FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS (FOCO) • DESARROLLO PRODUCTIVO Y ACCESO A LOS MERCADOS • FONDO DE CONTINGENCIA Se aplicará estrategia de género y de manejo de los recursos naturales EEMartínez

Fortalecimiento de las capacidades organizativas FOCO Ayuda a los beneficiarios a fortalecer organizaciones económicas preexistentes o a crearlas . Objetivos General: Potenciar las capacidades organizativas de los productores teniendo como base la delimitación de espacios territoriales de orientación económico-productiva. Objetivos Específicos: Consolidar organizaciones económicas capaces de gestionar sus negocios. Desarrollar la capacidad de empoderamiento de los beneficiarios organizados. Identificar y transformar grupos de interés productivos en organizaciones económicas formales. Crear espacios de articulación y coordinación entre las instituciones de desarrollo rural provincial. Incrementar las oportunidades de desarrollo económico de los jóvenes rurales. EEMartínez

Acciones: Diagnósticos provinciales. Planes de desarrollo. Elección de los territorios de intervención, donde exista mayor cantidad de población rural pobre. Identificación de organizaciones económicas y grupos de interés productivo. Capacitación a técnicos y organizaciones para su consolidación y formalización. Formación de jóvenes en oficios. Promoción, difusión y comunicación. Foro de Desarrollo Patagónico (anual). Metas: Autogestión y empoderamiento de la población rural organizada. Existencia de organizaciones económicas con capacidad de autogestión. Existencia de un número creciente de mujeres que participen activamente en espacios de decisión. Provincias con planes estratégicos de desarrollo rural de corto, mediano y largo plazo. Articulación entre instituciones, programas y proyectos de desarrollo rural de la región. EEMartínez

Desarrollo Productivo y Acceso a los Mercados Objetivo: Mejorar la generación de ingresos vía el desarrollo de pequeños negocios rurales rentables y sustentables, sean agropecuarios o no. Se propone facilitar: Implementación de planes de negocios a corto plazo. El acceso a servicios financieros integrales a medio y largo plazo. La conformación de sistema de información y de vínculos comerciales que mejoren las capacidades de gestión empresarial y productiva . Tres Acciones Centrales: Negocios rurales y comercialización: • Fortalecimiento y desarrollo de microempresas rurales • Apoyo en la vinculación con los mercados • Fortalecimiento de capacidad comercial, de gestión y producción Acceso a servicios financieros: • A corto plazo: fortalecer organizaciones para usar eficientemente los servicios de financiamiento existentes. • A mediano y largo plazo: contribuir a fortalecer instituciones microfinancieras locales no bancarias. EEMartínez

Fondos de Capitalización Productiva y Ambiental No reembolsable. Financia inversiones de las organizaciones en vías de consolidación, preferentemente de uso común, como por ejemplo: • Máquinas, equipos, obras físicas, implantación cultivos perennes, reproductores, corrales, viveros, conexiones eléctrica/telefónica, pequeñas obras de riego y embalse, etc. •Gastos iniciales para el “arranque de actividad económica o concreción de negocio” asesoramiento legal, obtención de permisos y certificados, habilitaciones sanitarias, folletería, presentación del producto al mercado, etc. Dirigido a consolidar la sustentabilidad ambiental Financia intervenciones de mitigación ambiental (talleres de difusión, sensibilización, manejo de tierras, de plagas y pesticidas, desarrollo de cultivos orgánicos, etc y de sensibilización. EEMartínez

Fondo de Contingencia Objetivo: recomponer los activos físicos/productivos afectados por contingencias adversas, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad de la población objetivo. Entre estas contingencias adversas se incluyen: Las de carácter natural, comprendiendo heladas, granizos, incendios, nevadas, cenizas volcánicas, u otras, cuyos daños resulten debidamente justificados por organismos técnicos cuya opinión resulte autorizada, a juicio del Proyecto. Situaciones excepcionales de crisis a nivel de los mercados de productos, o las economías locales. Acciones: Transferencias de carácter no reembolsable a la población objetivo, destinadas a mitigar daños y recomponer su capacidad productiva, e incluso sus activos familiares. Se orientarán a reparar daños estructurales, situaciones de crisis forrajeras severas con impacto en el largo plazo, deterioro de fuentes de suministro de agua a cultivos y animales, problemas de exceso y/o escasez de agua a la población rural, y otros activos familiares que hubieran resultado afectados.