Universidad La Salle Pachuca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Metodología de la Investigación Social
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
EL CARRIZO (Phramites communis) NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Investigación Cualitativa
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
ESTRATEGIAS DOCENTES, UN RETO ACTUAL EN LA EDUCACIÒN.
INDUCCION SENA 2010 TECNICO OFICIAL DE CONSTRUCCION
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
Ing. Carolina Castañeda
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Maestro: Francisco Javier Cámara Vallejos Conkal, Yucatán, México
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Que es la investigación?
La Investigación científica
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
 TEMA DE INVESTIGACIÓN: INCREMENTO DEL VOCABULARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS INTEGRANTES: SONIA AYALA XIMENA CARRERA EDWIN ORELLANA.
Francisco J. Aceves Hernández Joel F. Audefroy
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
TIPOS DE INVESTIGACION
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Sobre la definición de política cultural
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
Los proyectos de Ingeniería
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
INVESTIGACION.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Cómo escribir un informe de investigación
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Universidad Tecnológica de Tabasco
DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE OIBA CENTRO EDUCATIVO EDUARDO RUEDA BARRERA SEDES MONJAS PROYECTO DE AULA INTEGRANTES: MYRIAM MARTINEZ.
Transcripción de la presentación:

Universidad La Salle Pachuca Investigación Cualitativa

Desarrollo sostenible de los habitantes de Ayahualulco a través de la conservación de usos y costumbres para la creación de autoempleos.

Problema de Investigación Servicios básicos insuficientes para todos los miembros de la comunidad. Es necesario descubrir habilidades y recursos. Fomentar el desarrollo y centrarse en el exterior sin perder costumbres.

Preguntas de Investigación ¿Qué costumbres y tradiciones han perdido? ¿Qué costumbres y tradiciones conservan? ¿Qué recursos pueden generarse en la zona para su sustentabilidad?

Objetivo General Identificar los usos y costumbres que deben conservarse dentro de la comunidad de Ayahululco, para que de esta forma se puedan identificar las áreas de oportunidad para generar un autodesarrollo.

Objetivos Específicos Identificar los usos y costumbres que se tienen. Identificar los usos y costumbres que se han perdido en la comunidad de Ayahualulco. Definir que recursos pueden generarse para su contabilidad, basándose en usos y costumbres para no perder sus tradiciones y no depender de otras entidades (autoempleo).

Justificación Analizar las carencias de la localidad de Ayahualulco, para identificar las fortalezas y necesidades de la misma. Estudiar las necesidades dentro de la población para que así, los habitantes se dediquen a las áreas de desarrollo de su comunidad.

PERLA “Una educación en y desde la promoción del desarrollo humano sostenible”. Crear, proponer nuevas técnicas y demostrar cada una de las habilidades de los habitantes de Ayahualulco, para que puedan desarrollarse en su comunidad, tomando como base sus actividades cotidianas. Proponer herramientas e información para el desarrollo de estas actividades, seguir sus usos y costumbres, para beneficiar a sus habitantes y generaciones futuras.

Marco Histórico Sustentabilidad: recursos naturales en nuestro contexto. Aprovechados para una estabilidad social, cultural, económica. México (años 40, 50 y 60): modos de producción, migración. Autoempleo -> mecanismo de salida.

Marco Conceptual Empleo: Ocupación, oficio -> producirá bienes para satisfacer las necesidades básicas. Ocupación: Actividad que impide emplear el tiempo en otra cosa. Cultura: conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos en un grupo social.

Marco Teórico Teoría Desarrollista (UNESCO 1988): países en vía de desarrollo. Medios de comunicación: tareas de democratización, construcción de cierta comunidad, país o región. Tribus superen sus diferencias. Entrevistas -> conocer y entender las necesidades de la región Trato con la gente.

Marco Referencial Erradicar el desempleo: Solución de avances científicos y tecnológicos. Sin atención las comunidades lejanas que no tienen esos beneficios y avances. Implementar nuevo modo de vida, cambiar cultura, tradiciones y costumbres Amplia explicación sobre el tema Orientación.

Metodología Inmiscuirnos en las actividades, relaciones y oportunidades de los habitantes. Encuestas a habitantes de nivel económico y educativo bajo, enmarcados en tradiciones y costumbres. Proceso de pregunta – respuesta.

Diseño: No experimental de tipo transeccional. Nuestra investigación sólo se llevará a cabo durante nuestra estancia en Ayahualulco, por lo que únicamente se visitará en una ocasión la zona. El periodo de recolección de datos y aplicación de instrumentos se llevará a cabo durante la semana del 25 al 30 de abril de 2010.

Población: Nuestras pruebas serán aplicadas a la población de la zona, pero estarán dirigidas de forma no probabilística, es decir, la muestra que tenemos será obtenida conforme se vaya realizando las visitas a comunidades.

Muestra: 50 adultos, entre 20 y 80 años de edad, habitantes de la comunidad de Ayahualulco, Veracruz o comunidades a su alrededor, que tengan que ver con la vida social, política, económica y cultural de dicha comunidad.

CONCLUSIONES

Una de las tradiciones que más se ha perdido en Ayahululco es: El trabajo de la tierra, sobre todo a que es un trabajo duro, que deja muy poca paga, pero que a pesar de todo eso, generación tras generación se han ido fortaleciendo los lazos con la religión, siendo la fiesta patronal, el evento más importante del año, para todos los habitantes, sin importar su edad.

Por lo que nuestras soluciones están divididas en: a) Buscar estrategias, a través de las cuales, la fruta de la región no se desperdicie, además de instruir a los habitantes sobre las semillas que pueden dar mejores frutos en la región, forma de producir y recolectar, así como enseñar estrategias que permitan transportar con mayor facilidad el producto. b) Gestionar convenios de la zona, con empresas que utilicen como materia prima la fruta que ahí se producirá, con el fin de dar impulso a la venta de fruta.

Fuentes: El autoempleo como mecanismo de arraigo de la población en México, Liliana Meza González, Carla Perderzoni Villareal y Sarah Martínez (abril, 2010). Disponible en: evistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_1130_8575.pdf Una perspectiva de desempleo en México (abril, 2010) Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/.../mebb-desem.htm Movilidad, reestructuración y clase social en México, por Agustín Escobar Latapí (marzo, 2010). Disponible en; codex.colmex.mx;8991/…D1G7FKTKB1HU5K2Y5CL1RFRLKM65IA.pdf

México, Presidencia de la República. (Marzo, 2010) Disponible en; x México, Presidencia de la República. (Marzo, 2010) Disponible en; x.presidencia.gob.mx/actividades/crecimiento/­ Autoempleo sustentable; Un Derecho Humano (marzo, 2010) Disponible en www.revistafuturos.info/futuro_1/carmen1.htm La nueva sociedad de organizaciones por Peter F. Drucker (marzo, 2010) Disponible en: www.azc.uam.mx/publicaciones/gestiomm/num5/doc14.htm Enciclopedia EMVI: La teoría de la dependencia (marzo, 2010) Disponible en: www.eumed.net/cursecon/18/dependencia.htm Adultez media: Sistema de edición de compendios (marzo, 2010) Disponible en bibliotca.idict.villaclara.cu…audultomedio Usos y costumbres indígenas (marzo, 2010) Disponible en www.prodiversitas.bioteca.org/nota26.htm González Reyna, Susana (1999). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso. Segunda Edición (p.30). México: Trillas.