Hacia la universidad del futuro Dra. Lourdes Galeana de la O Agosto 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Cartagena de Indias, abril de IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación Cartagena.
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación José A. Sánchez Suárez IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias Ávila 16 y 17 de.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Entornos virtuales de aprendizajes
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE CAMBIO: “LA RED DE DIRECTIVOS PÚBLICOS LOCALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN.
Por qué Informática Educativa
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Página 1 © maat Gknowledge, S.L Todos los Derechos Reservados Jornadas de Formación sobre la Implantación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
TECNOLOGÍA UMB VIRTUAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
El Impacto de las TIC en las Universidades
Ministerio de Educación Nacional
Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Ciudad de México, 20 de octubre 2011.
Las TIC’s en la educación
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ACTIVIDAD SEGUNDA ESTACION
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
REFORMA CURRICULAR.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: TECNOLOGÍA DIDÁCTICA MAGÍSTER SANTIAGO QUINTERO “IMPACTO DE LAS TIC EN LA ESEÑANZA.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CAPT. DE COM. MARCELO FREIRE.
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
Transcripción de la presentación:

Hacia la universidad del futuro Dra. Lourdes Galeana de la O Agosto 2009

Introducción La universidad de la Sociedad del Conocimiento, debe ser: – Motor del desarrollo económico y social. – Globalmente competitiva y localmente comprometida.

Introducción La Sociedad de la Información está centrada en la persona, es integradora y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción del desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida. Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (Ginebra, 2003).

Características de nuestro tiempo Mundo globalizado Fronteras difusas para la difusión de l a información y del conocimiento Generación XYZ Momentos de transformación Mundo virtual Nuevos procesos de relación Internacionalización: se ha modificado sustancialmente el significado del espacio, se disuelven las fronteras y la relación con el tiempo, etc. Competencia entre universidades por la captación de alumnado, competencia de las universidades corporativas, etc. Surgimiento de nuevas necesidades por parte de los ciudadanos y de la sociedad, transformaciones demográficas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Requerimientos legales, etc.

Un mundo nuevo no imaginado México necesita una universidad con ambición de existir a través de los siglos, que piense en grande, competitiva en su excelencia académica y comprometida con su desarrollo económico y social.

Un mundo nuevo no imaginado El único camino para lograrlo es que sea un ente activo y flexible, que se anticipe a los cambios del entorno económico y social, incorpore las mejores prácticas de gestión y audaz para liderar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

Universidad en evolución Mundo universitario virtual Profesores colaboradores Estudiantes exigentes Planificación académica Entorno de movilidad seguro-flexible

En este nuevo contexto, la Universidad es el núcleo principal para compartir de manera global el saber… Misión fundamental; preparar a sus estudiantes para que con sus conocimientos contribuyan al desarrollo económico y social de la sociedad en la que viven, impulsando la investigación como medio de generación de nuevos conocimientos.

Ante estos nuevos desafíos… Desarrollo de mecanismos que fomenten la aplicación del conocimiento. Desarrollo de competencias de alto nivel Espíritu emprendedor Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

¿Por qué las TIC? Permiten impulsar nuevos conceptos de educación Ayudan a la integración de los espacios comunes de la educación Mejoran los canales de transferencia entre la economía y el conocimiento Potencian la excelencia académica y de la investigación Pieza clave para el desarrollo de nuestra Sociedad de la Información

A lo largo de la historia se han producido avances en los ámbitos científicos y tecnológicos que abrieron nuevas dimensiones para el hombre, de forma que las cosas nunca no volvieron a como antes. Algunos de ellos cambiaron de forma drástica los procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento, como fue el caso de la imprenta de Gutemberg, un gran paso para multiplicar las posibilidades de acceso al conocimiento.

De su difusión en la sociedad medieval renacentista se derivaron cambios trascendentes, también, en el método de enseñanza, pues desapareció la figura del lector, crecieron las bibliotecas, se multiplicaron las escuelas, se difundieron las ideas, se facilitó el desarrollo del nuevo conocimiento y las universidades se transformaron profundamente. Hoy se repite la historia con el desarrollo de las TIC y, especialmente, de Internet, estamos en los albores de un gran cambio.

La universidad… La institución que más ha influido en la generación de conocimiento y en el desarrollo del talento, de las ideas y de la capacidad crítica de las personas y en el bienestar de la sociedad. Históricamente ha asumido importantes transformaciones para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

La universidad… Ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptación al cambio, como lo prueba, el que siga viva y continúe siendo un instrumento clave para el desarrollo de las sociedades avanzadas después de mil años.

Transformaciones exigidas… El sistema universitario mundial se enfrenta a situaciones que exigen transformaciones profundas. El desarrollo acelerado de las TIC está configurando nuevas formas de relación entre los seres humanos y en las organizaciones creadas por ellos. La sociedad industrial y de servicios ha evolucionado hasta la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Transformaciones exigidas… La Universidad no debe ser ajena a ello, ya que es agente activo del cambio como generadora y transmisora de conocimientos; necesita innovar en sus propios procesos de gestión, de docencia y de investigación para hacer frente a las exigencias de esa misma evolución; generando un círculo virtuoso para que sean capaces de interpretar correctamente las nuevas formas de aportación de valor que la sociedad exige.

Es necesario… Generar el espacio mexicano de la educación superior Generar un marco legislativo innovador y ambicioso que afecta de manera muy directa al servicio universitario Permitir el acceso por medios electrónicos a los servicios públicos Generar nuevas formas y metodologías de docencia que aprovechan todo el potencial de las TIC Crear sistemas documentales y de publicación abierta al servicio de la investigación Crear sistemas de gestión del conocimiento que permitan explotar su capital intelectual (reingeniería de los procesos de gestión) Realizar tramitación integral a través de Internet

Modelo global Universidad 20… Áreas funcionales Áreas transversales Docencia Investigación Misión integral de la Universidad Gestión económica y de recursos humanos Gestión académica y de la investigación Acceso a la información y servicios (Portal) Gestión de la organización e infraestructura Capital intelectual y gestión del conocimiento Cuadro de mando y Calidad

Seis ejes estratégicos TIC 1.Enseñanza - Aprendizaje 2.Investigación 3.Procesos de gestión universitaria 4.Gestión de información en la institución 5.Formación y cultura TIC 6.Organización de las TIC

Indicadores 1.Enseñanza - Aprendizaje 1.1. Incorporar las TIC a la docencia en las aulas 1.2. Proporcionar infraestructura tecnológica compartida 1.3. Facilitar la docencia virtual e implantación de plataformas informáticas

Indicadores 2.Investigación 2.1. Poner a disposición de los investigadores los medios técnicos de uso personal 2.2. Disponer de medios bibliográficos accesibles 2.3. Proporcionar medios técnicos centralizados de apoyo a la investigación 2.4. Promover la divulgación de la actividad investigadora mediante herramientas TIC

Indicadores 3.Procesos de gestión universitaria 3.1. Disponer de aplicaciones informáticas para los procesos de gestión universitaria 3.2. Agilizar y modernizar la atención a los usuarios con tecnologías propias de la administración electrónica 3.3. Poner a disposición del personal de administración y servicios los medios técnicos de uso personal necesarios para la gestión

Indicadores 4.Gestión de información en la institución 4.1. Disponer de la información institucional en soporte electrónico para facilitar su recogida, organización, almacenamiento y difusión 4.2. Estar en disposición de realizar la gestión del conocimiento institucional basado en estadísticas, indicadores, cuadros de mando y análisis de datos 4.3. Disponer de políticas de comunicación y publicación de la información

Indicadores 4.Gestión de información en la institución 4.4. Garantizar la integración de la información («dato único») 4.5. Hacer de los medios telemáticos la principal vía de comunicación de la Universidad 4.6. Garantizar la seguridad de la información y el cumplimiento de las directivas legales relacionadas con el uso de datos personales y comunicación de la información

Indicadores 5. Formación y cultura en TIC 5.1. Alcanzar grados adecuados de competencia TIC de manera extensiva 5.2. Asegurar la formación específica del personal TIC 5.3. Transferencia de experiencias TIC a la sociedad

Indicadores 5. Formación y cultura en TIC 5.4. Facilitar el acceso a herramientas de software libre y código abierto 5.5. Facilitar el acceso a tecnologías de uso personal 5.6. Promover el uso adecuado, ético y solidario de las TIC

Indicadores 6. Organización de las TIC 6.1. Disponer de una planificación estratégica TIC de la universidad 6.2. Distribución adecuada de los recursos humanos TIC 6.3. Establecer una financiación suficiente, estable y propia para TIC

Indicadores 6. Organización de las TIC 6.4. Promocionar la calidad de los servicios TIC e implantar planes de mejora 6.5. Aumentar la satisfacción de los usuarios de los servicios TIC 6.6. Colaborar y compartir las experiencias TIC con otras entidades

Evolución del aprendizaje mediado por TIC hacia 20…

Evolución de la docencia Tres objetivos fundamentales 1.Ser un medio que facilite el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje 2.Incrementar la competitividad de las universidades por la captación de estudiantes mediante procesos formativos en línea 3.Facilitar la movilidad mediante el desarrollo de portafolios digitales para los estudiantes

Potenciar Plataformas Tecnológicas de Enseñanza hacia Sistemas de Gestión de información y procesos de aprendizaje ( herramientas de distribución de contenidos, de comunicación y colaboración, de seguimiento y evaluación, de administración y asignación de permisos, etc.,) y complementarlos con herramientas de gestión de contenidos de aprendizaje (incorporen repositorios de Objetos de Aprendizaje, herramientas de autor, de publicación, de colaboración, y administración). Deberán explorar con imaginación nuevos canales y medios de aprendizaje (Second Life).

Efectos de las TIC en las universidades

Misión de la Universidad Universidad-empresa, oficinas de transferencia de tecnología, parques científicos y tecnológicos, regiones de excelencia innovadora, prestación de servicios técnicos y de asesoría, incubadoras de empresas, centros de formación continua, foros de debate, observatorios de estudios sociales, oficinas de cooperación, etc.

Misión de la Universidad Las universidades deberán dotarse de las TIC que las hagan «globalmente competitivas y localmente comprometidas.

Misión de la Universidad Centro de atención a usuarios, gestión de incidencias, gestión de problemas, gestión de la configuración, gestión de cambios, gestión de versiones, etc. y de diversos procesos de entrega de servicio: gestión de niveles de servicio, gestión financiera, gestión de la disponibilidad, gestión de la capacidad y la gestión de continuidad. Todo ello implica la necesidad de contar con herramientas como bases de datos de gestión de la configuración, herramientas de manejo de incidentes, bases de datos de conocimiento, herramientas de monitorización de la infraestructura y aplicaciones, etc.

La tercera misión de la Universidad La gestión de la universidad se basará, además de en estas tecnologías y sistemas de información, en potentes sistemas de indicadores organizados en cuadros de mando que permitan llevar a cabo una gestión más eficiente. Las TIC pueden resultar decisivas para potenciar de forma considerable las diferentes expresiones de la tercera misión de las universidades.

Dirección estratégica y gobierno

Interoperabilidad entre IES y organismos INFRAESTRUCTURA Servicios de soporte: gestión documental, firma digital, movilidad, notificación electrónica, pago, video streaming, podcats, gestión y federación de identidades, Workflow y buscadores LÓGICAS Persistencia * Datos e indicadores para toma de decisiones * Repositorios de identidad * Datos de gestión * Datos e indicadores para toma de decisiones * Repositorios de identidad * Datos de gestión * Documentos firmados *Contenidos digitales * Registro central * Registros telemáticos * Documentos firmados *Contenidos digitales * Registro central * Registros telemáticos * CMDB * Incidencias * Configuración * CMDB * Incidencias * Configuración Software de soporte de la estructura organizativa y funcional datamarts, data warehouse, seguridad, sistema de gestión de bases de datos Software de soporte de la estructura organizativa y funcional datamarts, data warehouse, seguridad, sistema de gestión de bases de datos FÍSICAS Instalaciones: redes, servidores, almacenamiento, plataformas de seguridad Disponibilidad Las TIC como motor del cambio

Capa de servicios Interoperabilidad entre IES y organismos

La formación a distancia Metodología de formación que aporta un grado de flexibilidad al proceso de enseñanza-aprendizaje, que puede ayudar a resolver varios de los problemas que aquejan al sistema educativo nacional: o Aislamiento geográfico del estudiante de los centros de educación o Necesidad de formación o Altos costos desplazamiento y manutención o Comunicación reducida o Transmisión de información cerrada

La formación a distancia sobre el e-learning se han realizado muchas conjeturas y depositado un buen número de expectativas, algunas de las cuales se han visto confirmadas, pero también es cierto que hay más de un 80% de fracaso en la gestión de cursos en línea y una tasa de abandono e más de un 60%Cebrián, 2003).

La formación a distancia Causas principales de las conjeturas y expectativas: o Grado de madurez que han de demostrar los estudiantes y profesores en línea. o Asumir el factor humano y la formación en red con un componente altamente interactivo y colaborativo se convierten en el centro de la metodología de formación

La formación a distancia Se caracteriza por el uso de las tecnologías basadas en web, la secuenciación de contenidos estructurados según estrategias preestablecidas a la vez que flexibles, la interacción con la red de estudiantes y tutores y mecanismos adecuados de evaluación, tanto del aprendizaje resultante como de la intervención formativa en su conjunto, en un ambiente de trabajo colaborativo de presencialidad diferida en espacio y tiempo, y enriquecido por un conjunto de servicios de valor añadido que la tecnología puede aportar para lograr la máxima interacción, garantizando así la más alta calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje (García- Peñalvo, 2008).

La formación a distancia Cinco factores: tecnología, servicios, evaluación/acreditación, contenidos y factor humano (tutoría). La tecnología no es el centro del proceso formativo en línea, lo es el aprendizaje del estudiante. Modelo centrado en el estudiante, de un modelo centrado en el aprendizaje, que utiliza herramientas tecnológicas para lograr su cometido, y en esencia lo que se transmite es que la educación a distancia apoyada con TIC, es el aprendizaje.

La formación a distancia El entorno tecnológico por excelencia para el desarrollo de una actividad de aprendizaje deben mediante autentificación, acceso a espacios privados, dotados de las herramientas necesarias para aprender (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.).

Herramientas para aprender Permiten que: Los profesores coloquen a disposición de los estudiantes la especificación de los cursos. Los tutores supervisen el desarrollo del curso y el avance de cada estudiante. Los estudiantes accedan a los contenidos, realicen la ejercitación prevista, se comuniquen entre sí y con el tutor para resolver dudas y realizar trabajos en grupo.

Herramientas para aprender Permiten que: Los administradores obtengan información en línea del progreso del curso y de las acciones administrativas relacionadas, tales como inscripción de estudiantes, historial de cursos, etc.

Se requieren… Herramientas de distribución de contenidos, las herramientas de comunicación y colaboración (con especial mención a los foros como herramienta central de un sistema e-learning para la comunicación y la colaboración asíncronas), herramientas de seguimiento y evaluación, y herramientas de administración y asignación de permisos.

Se requieren… Herramientas de publicación: para que los usuarios puedan revisar los objetos de aprendizaje creados por otros usuarios. Herramientas de colaboración: permiten crear equipos de trabajo, para asignar permisos y posibilidades de edición y comunicación entre los miembros de un equipo.

Se requieren… Herramientas de publicación: para que los usuarios puedan revisar los objetos de aprendizaje creados por otros usuarios. Herramientas de colaboración: permiten crear equipos de trabajo, para asignar permisos y posibilidades de edición y comunicación entre los miembros de un equipo.

Se requieren… Interfaz dinámica: permite entregar la información, evaluaciones, actividades, etc., que ha sido personalizada para los distintos individuos según sus necesidades particulares. Aplicación administrativa: permite llevar un seguimiento del desempeño de los usuarios, almacenar sus perfiles y características personales.

Se requieren…

Políticas institucionales Desarrollar una estrategia de formación de los usuarios de los medios tecnológicos, especialmente del profesorado. Apostar por los recursos tecnológicos y humanos. Crear unidades de coordinación específicas para el e-learning. Reconocer el uso de las herramientas de formación.

Políticas institucionales Extender el uso de las herramientas a cualquier nivel y modalidad formativa universitaria. Extender el uso de las herramientas más allá de su uso formativo. Integrar los sistemas virtuales de formación con el portafolio de competencias y destrezas del estudiante.

Políticas institucionales Elaborar una normativa que regule el funcionamiento, acreditación y reconocimiento de la formación en línea. Apostar por la calidad como estandarte de la formación en línea.

Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de infraestructura Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de investigación Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de infraestructura- investigación Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de la Misión Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa infraestructura- Misión Interoperabilidad entre IES y organismos

Gestión de recursos humanos

Gestión de recursos económicos

Componentes tecnológicos para la gestión económica y de recursos humanos

Componentes tecnológicos para la gestión de recursos humanos

Gestión académica

Gestión académica e investigación

Capa de servicios Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de servicios Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de infraestructura de servicios Interoperabilidad entre IES y organismos

Gestión de TIC

Tipos de herramientas-procesos

Gestión del conocimiento y capa de servicios

Capa de infraestructura para gestión del conocimiento

Organización que aprende

Integración de sistemas. Ya sea por sistemas comunes o por metaestructuras que integren las estructuras de información existentes. La decisión tendrá que tener en cuenta el costo y, sobre todo, mantener la operatividad de los sistemas a corto plazo.

Organización que aprende Creación de estructuras y sistema de gestión que amplíen los ya existentes bajo un criterio de integración de estructuras y sistemas. Es decir, cada agente puede crear su sistema siempre que esté definido desde unos parámetros comunes establecidos desde dos puntos de vista, técnico y de gestión.

Organización que aprende Creación de sistemas de consultas, indicadores y explotación de información que sean eficaces, reales, constantes y potentes.

Organización que aprende Creación de la estructura de gestión de los planes estratégicos, objetivos, acciones, indicadores y metas. Integración de las fuentes de información existentes y, finalmente, de los cuadros de mando integral que faciliten el análisis de la información, el conocimiento sobre cumplimiento de objetivos y la toma de decisiones.

¿Quién y cómo? Desarrollo con recursos propios, a través de los servicios de la Universidad responsables de tecnologías y sistemas. Se pueden apoyar en los servicios o responsables funcionales que conozcan o determinen las necesidades. Desarrollo externo de las soluciones bajo la dirección del equipo técnico y responsables funcionales de la Universidad.

¿Quién y cómo? Desarrollo conjunto entre responsables de la universidad y expertos externos, delimitando los tiempos y términos de la relación. El diseño debería recaer en la Universidad y el desarrollo externo ha de ser abierto para ser asumido y modificado posteriormente por la propia Universidad.

¿Quién y cómo? En cualquier caso, lo que sí es imprescindible es no olvidar nunca las necesidades de gestión, las de estructuras y el sistema donde se va a integrar la solución. Los resultados del funcionamiento recaen sobre la propia universidad, y es un motivo importante para que en cualquier caso la dirección y control de la solución sea de ésta.

Capa de servicios Interoperabilidad entre IES y organismos

Capa de infraestructura Interoperabilidad entre IES y organismos

Resto de capas que requiere la universidad Interoperabilidad entre IES y organismos

Universidad de Colima Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos