Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Piso de Protección Social y Trabajo Decente Thomas Wissing Director a
Advertisements

1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Buenos Aires, 7 Mayo Ingreso individual/hogar Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos Prestaciones del seguro.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Diplomado en derecho del trabajo, derechos sindicales y seguridad social Derechos Laborales, Derechos Sindicales y Seguridad Social 21 al 29 de julio de.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
1 Campaña Mundial de la OIT sobre Seguridad Social y Cobertura para Todos Como podemos alcanzar la cobertura universal y un adecuado nivel de prestaciones.
1 Campa ñ a Mundial de la OIT sobre Seguridad Social y Cobertura para Todos Como financiar, otorgar y gestionar una seguridad social para todos… Reuni.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
SEMINARIO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES: TRABAJANDO CON LAS NACIONES UNIDAS Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Martes, Normas internacionales.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
1 Los Convenios de la OIT sobre Trabajadores y Trabajadoras migrantes Los Convenios de la OIT sobre Trabajadores y Trabajadoras migrantes C97 y C143 Luc.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
En este Día mundial exhortamos a:
Las respuestas sindicales a los desafÍos del Sector Municipal EN INTER-AMERICAS Reunión Mundial de la Red de Trabajadores/as de Administraciones Locales.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
EL TRABAJO DECENTE Jesús García Jiménez ACTRAV CIF-Turin.
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Planificación de la formación sindical para
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
Sistemas de Seguridad Social y los trabajadores y las trabajadoras,
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
GRUPO DE NORMAS INTEGRANTES: Gabriela, Alba, Andrea, Romina, Yamila, Raul, Lucilene, Gustavo, Anahi....
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
Amanda Villatoro Secretaria de Política Sindical y Educación
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
Los estereotipos de género
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Proyecto de cooperación técnica para el
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Los estereotipos de género
Características y elaboración de las normas internacionales
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Costa Rica.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
La marginación en México, retrospectiva de una década
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
Transcripción de la presentación:

Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT

Modelo integral de Referencia para la CSI Lucha contra la desigualdad Piso - Lucha contra la pobreza

Universalidad frente a focalización Política Nacional de Protección Social Objetivo del PPS: -Dimensión horizontal de la Estrategia de Extensión de la Seguridad Social- Cobertura Universal

Iniciativa de Piso de Protección Social: objetivo Iniciativa de Piso Protección de Social Impacto Crisis Desigualdad Pobreza Universalidad de la Protección Social

Iniciativa de Piso de Protección Social Piso de Protección Social: componentes desde la perspectiva de Naciones Unidas en su conjunto Iniciativa de Piso de Protección Social Servicios garantizar la disponibilidad, la continuidad y el acceso geográfico y financiero a servicios esenciales Agua y saneamiento, alimentos y nutrición adecuada, salud, educación, vivienda, etc. (agua, saneamiento y vivienda sin referencias en la R202, pero si se menciona “cualesquiera otros bienes y servicios necesarios) Transferencias garantizar un conjunto básico de transferencias sociales esenciales, monetarias y en especie, y facilitar el acceso a los servicios esenciales Garantías básicas SS: - Ingresos Niñez - Ingresos población adulta activa - Ingresos vejez y discapacidad - Salud esencial

La preocupación de la CSI en las discusiones Extensión de la protección social a todos y a todas: Referencia a la libertad sindical y a la negociación colectiva «pleno respeto de la negociación colectiva y de la libertad sindical para todos los trabajadores» (principio rector ) Enfoque de derechos «Las garantías básicas de seguridad social deberían establecerse por ley» (punto 7) En el marco de un Sistema integral de Seguridad Social «pisos de protección social …como parte de sistemas integrales» (segunda página) Con un esquema de financiamiento tributario caracterizado por tributos de progresividad. «sostenibilidad financiera, fiscal y económica, teniendo debidamente en cuenta la justicia social y la equidad» (literal k) de los principios rectores) Con eje en las prestaciones y en los estándares del Convenio 102, como norma mínima de seguridad social. Convenio referenciado explícitamente en el texto de la Recomendación en tres ocasiones

Con participación de los actores sociales y ejercicio del dialogo social ".... participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas”..... (principio rector) - ....8.d) al establecer y revisar los niveles de las garantías, debería asegurarse la participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas. -…13. 1) «Los Miembros deberían formular y aplicar estrategias nacionales de extensión de la seguridad social basadas en consultas nacionales realizadas a través de un diálogo social efectivo y de la participación social». - ....19. Los Miembros deberían seguir los progresos alcanzados en la puesta en práctica de los pisos de protección social y en la consecución de otros objetivos de las estrategias nacionales de extensión de la seguridad social a través de mecanismos apropiados definidos a nivel nacional, que incluyen la participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas...."

Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto Seguridad social: modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos económicos Mercado laboral “remuneración” Mujer proveedora de cuidados Familia “no remuneración” Contributividad / Aseguramiento directo No contributividad / Aseguramiento indirecto Exclusión

Brecha contributiva de género Exclusión de protección social contributiva Menores tasas de actividad y ocupación Mayor desempleo Trabajo a tiempo parcial y temporal Segregación laboral horizontal y vertical Brecha salarial Economía informal y trabajos atípicos Responsabilidades familiares: discontinuidad en trayectoria laboral Exclusión de regímenes: maternidad Bases de cotización inferiores Densidades de cotización más bajas ¿Debe ser criterio de prioridad para el piso de Protección Social?

La protección social en el contexto del Sistema de Naciones Unidas Enfoque de Derechos DDHH – PIDESC - CEDAW Protección Social (Eje estratégico del Trabajo Decente ) Asegurar ingresos y acceso a salud Reducir desigualdad e injusticia Establecer prestaciones adecuadas como derechos reconocidos Justa distribución en la economía globalizada Elemento para la superación de crisis económicas NIT – C102 – C183 - C156 – C100 – C111 ODS 2015 Declaración Justicia Social 2008 Pacto Mundial Empleo 2009 I-PPS 2009

Protección social: eje estratégico del trabajo decente Protección social: eje estratégico del trabajo decente. Igualdad de género: eje transversal. Lograr mayor influencia de las Normas Internacionales del Trabajo Impulsar el diálogo entre los distintos sectores de la sociedad Impulsar la igualdad, en especial la de género Trabajo Decente Principios y derechos laborales Empleo Protección Social Diálogo social Ejes Transversales Eje Transversal Ejes estratégicos

El cuidado de las personas: en el centro del PPS Seguridad de ingresos mínimos población adulta activa Acceso a servicios esenciales: salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, alimentos y nutrición, información sobre la vida. Seguridad de ingresos mínimos en la niñez Seguridad de ingresos en la vejez y personas con discapacidad . Atención médica esencial: paquetes básicos de salud, Con especial énfasis en la protección de la maternidad Iniciativa Piso de protección social 4 Garantías básicas de seguridad social Servicios esenciales Provisión de cuidados

Articulación de las garantías básicas y los servicios esenciales Seguridad de ingresos mínimos población adulta activa Acceso a servicios esenciales: salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, alimentos y nutrición, información sobre la vida. Seguridad de ingresos mínimos en la niñez Seguridad de ingresos en la vejez y personas con discapacidad. Atención médica esencial: paquetes básicos de salud, Con especial énfasis en la protección de la maternidad Iniciativa Piso de protección social 4 Garantías básicas de seguridad social Servicios esenciales Provisión de cuidados Políticas sectoriales y de promoción social: Políticas educativas Políticas sanitarias. Otras: vivienda, agua, igualdad, y ELP, etc. Políticas activas de empleo. Políticas de cuidado

Garantía básica de seguridad social Garantía de ingresos mínimos Acceso a servicios esenciales, incluido cuidado Acceso al mercado laboral Ingresos básicos a la niñez Transferencias en especie: alimentación, vivienda, vestido… Educación (0 – 15 años) Sanidad comunitaria y preventiva Población infantil cuidada desde redes públicas para facilitar la inserción de mujeres y hombres Interacción entre transferencias y servicios esenciales: cobertura de necesidades de cuidado. Ingresos básicos a la población adulta Transferencias monetarias. Protección a la maternidad y la paternidad. Políticas activas de empleo, políticas sectoriales de vivienda Acciones positivas para la inserción de las mujeres Ingresos básicos a la vejez y la discapacidad Monetarias y en especie: alimentación, vivienda, vestido… Servicios comunitarios diurnos, nocturnos, de residencia, incluida atención sanitaria comunitaria Población mayor, con discapacidad y dependiente, cuidada desde redes públicas para facilitar la inserción de mujeres y hombres Atención médica esencial Red Pública de Salud (Sistema de salud): integración de los pilares contributivos y no contributivos para garantizar la igualdad de la ciudadanía en el acceso a los servicios de salud, atendiendo a los diferentes perfiles de salud y epidemiológicos de mujeres y hombres.