Dr. Danilo Machado Acosta. Especialista de 1er Grado en MGI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PARTICIPACION SOCIAL
Advertisements

Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
Situación de la Medicina Familiar
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
U A T S Florida EN NUESTRO MUNICIPIO... EN NUESTRA PROVINCIA... Y EN NUESTRA UATS... EN NUESTRO PAÍS...
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
La Atención Primaria de Salud La Medicina Familiar en Cuba.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Comunicación social en la APS. Prof: Msc Elina de la Llera
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Para entender fácilmente algunos términos, es válido utilizar el ejemplo del Proceso Escolar.
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
ESPECIALIDADES 1er año 2do año 3er año 4to año Total MEDICAS ESTOMATOLÓGICAS LICENCIATURAS TOTAL La Universidad.
Medicina Enfermería Psicología Bioanálisis clínico 8 Especialidades clínicas Maestrías y Doctorado Hospital Escuela.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
NOVEDADES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA MEDICINA Dr. Juan Pablo García Acosta.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
GESTION DE TALENTO HUMANO
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Diplomatura en Salud Pública
Introducción al Modelo de Atención de la Partería Profesional
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
Universidad de la República. Facultad de Medicina.
Los Desafíos Mundiales
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Aspectos éticos del desarrollo profesional en la salud
Determinantes Sociales en Salud
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Sistema de Responsabilidad Social
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ORGANIZA: PUCP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. Dra. Esperanza Ruiz Oliva FORTALECIENDO LA RSU EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL II.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Angélica Ramírez Servín Cultura y Responsabilidad Social
Prestadores de Servicios y las Políticas de Higiene
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
VI JORNADA HOSPITAL GUADARRAMA
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Atención Primaria de Salud
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL Dr. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
F UNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES. La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones,
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

Dr. Danilo Machado Acosta. Especialista de 1er Grado en MGI. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad: “Manuel Fajardo”. Participación e intervención comunitaria. Dr. Danilo Machado Acosta. Especialista de 1er Grado en MGI. Profesor Asistente. 1

1. El Consejo Popular de Salud. Integrantes y funciones. 2. Participación e intervención comunitaria. Comunidades saludables. Situación actual. 3. Aspectos fundamentales de la ética en la APS.

Bibliografía: Básica. 1. Sánchez Santos, L. y co-autores Bibliografía: Básica. 1. Sánchez Santos, L. y co-autores. Introducción a la Medicina General Integral. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2001. 2. Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2001. 3. Amaro Cano, MC. y co-autores. Cultura, sociedad, salud y medicina. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2007.

Motivación. En una ciudadela de su área de atención se ha desbordado la fosa, esta vierte desechos hacia el centro de la construcción y amenaza contaminar la cisterna. En este lugar viven personas de todas las edades, incluidos niños pequeños, embarazadas, ancianos y existe una cafetería donde se elaboran y venden alimentos ligeros a la población. ¿Cómo es factible proceder a partir del EBS de esta comunidad?

Objetivos. 1. Identificar los integrantes y funciones del Consejo Popular de Salud. 2. Caracterizar la participación e intervención comunitaria sustentada en los principios fundamentales de la ética y la bioética.

El Consejo popular de salud El Consejo popular de salud. Órgano que agrupa personas que representan a diferentes colectivos sociales y que repercuten sobre la salud de una colectividad. Los integrantes suelen ser: 1. Miembros de la administración sanitaria. 2. Miembros de los equipos de atención primaria. 3. Miembros de asociaciones formales del territorio. 4. Líderes informales de algunos colectivos sociales, etc.

En los consejos populares de salud se logra la discusión de los problemas que afectan a la comunidad y la búsqueda de soluciones entre todos los sectores. El programa del médico y la enfermera de la familia y la constitución de los consejos populares de salud, fortalece el papel de las comunidades y desarrolla las estrategias de salud.

Municipios y comunidades por la salud Municipios y comunidades por la salud. El movimiento de municipios y comunidades por la salud incrementa los niveles de participación comunitaria y la interrelación de los factores en la solución de los principales problemas de salud existentes el territorio.

Aspectos fundamentales de la ética en la APS Aspectos fundamentales de la ética en la APS. La ética es la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres en sociedad. Los profesionales de la salud son guardianes del bienestar de la población y los facilitadores de su materialización. Los trabajadores de la salud deben tomar conciencia de la responsabilidad moral de responder por sus actos y se les exige el cumplimiento de los principios de la Ética Médica.

Estudio independiente. Preparación para el seminario.

Preguntas de comprobación. 1 Preguntas de comprobación. 1. ¿Quiénes integran el Consejo Popular de Salud? 2. ¿Cuáles son las funciones que este desempeña?

Motivación. En una ciudadela de su área de atención se ha desbordado la fosa, esta vierte desechos hacia el centro de la construcción y amenaza contaminar la cisterna. En este lugar viven personas de todas las edades, incluidos niños pequeños, embarazadas, ancianos y existe una cafetería donde se elaboran y venden alimentos ligeros a la población. ¿Cómo es factible proceder a partir del EBS de esta comunidad?

Resumen. 1. El Consejo popular de salud propicia la discusión de los problemas que afectan a la comunidad y la búsqueda de soluciones entre todos los sectores. 2. El movimiento municipios y comunidades por la salud incrementa los niveles de participación comunitaria y la interrelación de los factores en la solución de los problemas. 3. Los trabajadores de la salud deben responder por la elección y la calidad de sus actos y exigirse en el cumplimiento de los principios de la Ética Médica.

Muchas Gracias