Elaborado por: Mario Arteaga Docente: Dra. Ana Buezo Centro Superior de Estudios Militares Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Facultad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Tania darce hernandez pediatra
Advertisements

EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ERITEMA INDURADO DE BAZIN: ESTUDIO DE 51 CASOS
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
ERITEMA NODOSO Reacción cutánea (paniculitis) formada por nódulos inflamatorios y dolorosos , de resolución espontánea , localizados habitualmente en piernas.
Sarcoidosis.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 10 OBJETIVOS: Diagnosticar y tratar un cólico renal ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO -Participar en el diagnóstico y tratamiento.
National Uiversity College Division Online LA ENDOMETRIOSIS PROF. DIDIER BARRETO ITTE 1031L-3001 YARILIS REYES DELGADO NUM ESTUDIANTE:
Definición Enfermedad crónica y asintomática, caracteizada por manchas hipocrómicas y crónicas, en la que intervienen factores genéticos, neurológicos,
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
ROSACEA DRA. VICTORIA MORANTE SOTELO.  Proceso acneiforme inflamatorio crónico-progresivo  Compromete el área centro facial y las mejillas  Lesión.
SÍNDROME DE LOEFFLER O EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CASO CLÍNICO: Nódulos subcutáneos en la infancia
CASO CLINICO HOSPITAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH” 2016.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
Úlcera solitaria de recto
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMTORIA SISTÉMICA
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Neurofibromatosis tipo 3 o Scwannomatosis
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Embarazo ectópico Dra. Mercedes Piloto Padrón
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
CASO CLINICO CIRUGIA HOSPITAL GENERAL MACAS ABRIL 2017.
Larva Cutánea.
Dra. Alejandra Martínez Cannon R2MI
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Púrpura Henoch-Schönlein Dr. Ricardo De León F. HEMATOLOGÍA.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: CD VILDER CARBAJAL RUBIO ALUMNA: EDFREN FLORIDA PONCE CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGICA III NEOPLASIAS MALIGNAS.
SX DEL TUNEL DEL CARPO MIP Rodríguez Saldaña MIP Cueva Montero.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Dermatitis de manos en trabajador de la construcción
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
PROTOCOLO DIAGNOSTICO DE LA POLIARTRITIS CRONICA Dra. Carol Alejandra Vega Alanes MR II MEDICINA FAMILIAR.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Elaborado por: Mario Arteaga Docente: Dra. Ana Buezo Centro Superior de Estudios Militares Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Facultad de Medicina Síndrome de Gardner-Diamond como diagnóstico diferencial de lupus

El síndrome de Gardner-Diamond es una vasculopatía de presunto origen autoinmune que se caracteriza por una reacción cutánea localizada, asociada a situaciones de estrés emocional. Principalmente, se diagnostica en mujeres caucásicas, menores de 30 años, con estrés emocional o una o más enfermedades mentales concomitantes. Alrededor de 162 casos han sido descritos en la literatura mundial, hasta el año La mayoría en mujeres menores de 30 años sólo un 5% de ellos en hombres; los síntomas tienden a desarrollarse después de un estrés severo, trauma emocional, enfermedad mental, traumatismo menor o cirugía. Introducción

Etiología Se ha planteado la posibilidad de una vasculopatía autoinmune por autosensibilización a la fosfatidilserina; sin embargo, esta teoría no ha sido probada. Otros mecanismos fisiopatológicos planteados han tenido en cuenta la respuesta al estrés en estos pacientes, en los cuales se ha asociado con un aumento en los glucocorticoides y catecolaminas, que finalmente llevaría a alteración en los mecanismos hemostáticos como la fibrinólisis.

Se caracteriza por placas eritematosas dolorosas, únicas o múltiples, mal definidas, encontradas con mayor frecuencia en el tronco y las extremidades superiores e inferiores, que progresan a equimosis en las siguientes 24 h. Pueden presentarse síntomas gastrointestinales en más de la mitad de los pacientes; trastornos en el ciclo menstrual; hemorragias externas y síntomas inespecíficos como dolor torácico, cefalea, artralgias y fiebre. Se caracteriza por placas eritematosas dolorosas, únicas o múltiples, mal definidas, encontradas con mayor frecuencia en el tronco y las extremidades superiores e inferiores, que progresan a equimosis en las siguientes 24 h. Pueden presentarse síntomas gastrointestinales en más de la mitad de los pacientes; trastornos en el ciclo menstrual; hemorragias externas y síntomas inespecíficos como dolor torácico, cefalea, artralgias y fiebre. Manifestaciones clínicas

Diagnóstico Se basa en la anamnesis, teniendo en cuenta la presencia de un episodio de trauma físico o psíquico antes del desarrollo de los síntomas, en combinación con lesiones cutáneas típicas. Una prueba positiva con inyección intradérmica de una solución al 80% de eritrocitos autólogos lavados, se ha considerado que puede corroborar el diagnóstico; aunque la utilidad de esta prueba sigue siendo controvertida, dado el desconocimiento en cuanto a su sensibilidad y especificidad. En los casos difíciles, el diagnóstico puede llegar a requerir manejo multidisciplinario con otras especialidades como psiquiatría o hematología para descartar otras causas potencialmente fatales para el paciente.

Coagulación intravascular diseminada Púrpura trombocitopénica idiopática Púrpura anafilactoide Enfermedad de Von Willebrand Deficiencia de factor XIII LES Síndrome de Ehlers-Danlos Dermatitis artefacto Síndrome de Munchausen Síndrome compartimental Paniculitis espontánea Diagnóstico diferencial

Mujer de 23 â con diagnóstico no claro, desde los 13 â de edad LES Se realizó este dx por presencia de artritis y lesiones maculares en rodilla derecha, en manejo con prednisona 10mg al día Consultó por cuadro clínico de un mes de evolución, el cual inicia posterior a trauma de tejidos blandos en antebrazo izquierdo; de edema, eritema y calor local en esa área Aparición de lesiones nodulares violáceas, induradas, muy dolorosas, asociadas a cambios vasomotores, además de poliartralgias y fiebre objetiva hasta 38,5 ◦C Se consideró como infección superficial de tejidos blandos, en manejo intrahospitalario con clindamicina y ciprofloxacina IV, durante 16 días, sin mejoría clínica

Al examen físico presentaba en antebrazo izquierdo edema, así como múltiples nódulos violáceos, indurados, no adheridos a planos profundos, frialdad a la palpación de la extremidad pero con llenado capilar y pulsos conservados Se consideraron opciones diagnósticas: paniculitis lúpica versus proceso infeccioso, por lo que se hospitalizó para biopsia incisional y realización de estudios complementarios con el fin de confirmar o descartar el diagnóstico de LES Durante la EIH, presentó aparición de nuevos nódulos en antebrazo contralateral y tuberosidad anterior de ambas tibias, así como dolor abdominal tipo cólico posprandial de intensidad 8/10 y sensación de parestesias en las 4 extremidades, lo que se consideró posibilidad diagnóstica de poliarteritis nudosa.

Se administró pulsos de metilprednisolona y solicitó angiotomografía computarizada de aorta abdominal, electromiografía y neuroconducción de cuatro extremidades. Angiotomografía computarizada normal, así como electromiografía y neuroconducción sin evidencia de polineuropatía periférica ni mononeuritis múltiple. Biopsia de piel reportó epidermis y dermis sin cambios; dermis profunda y tejido celular subcutáneo con abundantes eritrocitos extravasados, leve fibrosis de los septos del panículo adiposo y discreto infiltrado inflamatorio linfocitario en el lobulillo, Dado lo anterior se descartó la posibilidad de LES o vasculitis sistémica y se suspendió la orden de pulsos de metilprednisolona

Se planteó como posibilidad diagnóstica el síndrome de Gardner-Diamond. Se realizó prueba de sensibilización intradérmica con eritrocitos autólogos lavados, se inyectó 0,1ml de eritrocitos autólogos lavados en escápula izquierda y 0,1ml de solución salina al 0,9% como control en escápula derecha; además se inyectó 0,1ml de eritrocitos autólogos lavados en muslo derecho y 0,1ml de solución salina al 0,9% en muslo izquierdo, con control a las 3 y 24 h para valorar respuesta, considerándose prueba subcutánea positiva a las 48 h para diagnóstico de púrpura psicógena.

Se le realizaron estudios adicionales, con el fin de descartar alteraciones hematológicas que explicaran las manifestaciones en piel. Todos estos estudios fueron normales. Se inició manejo tópico con vitamina K al 2% y desmonte progresivo de la prednisona que venía recibiendo. Se reevalúo a los 12 días posterior al alta hospitalaria, observando máculas violáceas y nódulos palpables residuales en antebrazos, sin lesiones en miembros inferiores, ni aparición de nuevas lesiones. Paciente, refería que las lesiones aparecían posteriores a traumas leves o eventos que generaban estrés psicológico; hace 2 años, después de cirugía de liberación del túnel carpiano había presentado equimosis, en áreas distantes al sitio quirúrgico, las cuales se autolimitaron en el tiempo. Por otro lado, previamente a esta hospitalización, refería eventos psicosociales de índole familiar que le generaban marcado estrés emocional.