Crecimiento y Desarrollo DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL Dr. Luis Schlack Lic. Esp. Carolina Cerna Silva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Examen Neurológico en Pediatría
Advertisements

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
PROCESOS PSICOLOGICOS
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
DESAROLLO MOTOR Pediatría
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE  ELABORADO POR: José de Jesús Sánchez Silva  ESCUELA: Instituto Juventud.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Estimulación prenatal
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
 Crecimiento es el aumento en el número y tamaño de las células.  Desarrollo es la adquisición de funciones con aumento en la complejidad a través del.
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
ATENCIÓN DEL PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR NORMAL
¿Qué es el maltrato infantil?
Sistema endocrino.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
Desarrollo físico, neurológico y motor del niño
Periodo fetal DR. HERNAN GUERRERO.
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
CAUSAS DEL EVENJECIMIENTO Nombre: Paul fajardo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESARROLLO PSIQUICO DEL SER HUMANO. Definición de Desarrollo. Entender el desarrollo como un PROCESO GRADUAL Y PROGRESIVO que sucede en un tiempo definido.
Reacciones de Enderezamiento
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Habilidades Cognitivas
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Desarrollo de los niños en la edad preescolar.
DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 5 AÑOS RESIDENTE DE 1ER AÑO DRA. KATERINE GUZMAN MELGAR.
INTELIGENCIA.
Psicología evolutiva y desarrollo evolutivo infantil
DESARROLLO PSICOMOTOR
Mecanismos del desarrollo
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Morbilidad y mortalidad en la infancia
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO.. SUMARIO  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
CEREBRO Y APRENDIZAJE PROF. DYKSSA SÁEZ MARZO 2019.
Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú Carrión El Primer Instituto Superior de Salud del Perú.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Desarrollo Cognitivo Emocional de 3 a 6 años Lic. Anna Andreatta Psicopedagoga Esp en Desarrollo Infantil.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
MG. PEDRO HENRY NECIOSUP CHAFLOQUE SEMANA: 01 29/08/ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CURSO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento y Desarrollo DESARROLLO NEUROLOGICO INFANTIL Dr. Luis Schlack Lic. Esp. Carolina Cerna Silva

Contenidos  Crecimiento y Desarrollo :  Bases del C-D.  Determinantes del CD  Maduración Neurológica.  Crecimiento Esquelético y maduración  Desarrollo de sistemas orgánicos.

Crecimiento Moyers (1992) define el Crecimiento como los cambios normales en cantidad de sustancia viviente. El crecimiento es el aspecto cuantitativo del desarrollo biológico y se mide en unidades de tiempo. El crecimiento es el resultado de procesos biológicos por medio de los cuales la materia viva normalmente se hace más grande. Puede ser el resultado directo de la división celular o el producto indirecto de la actividad biológica (huesos, dientes, etc.). 3E13645A7.tdx2?sequence=10

Desarrollo El Desarrollo, según Moyers (1992) se refiere a todos los cambios que ocurren en forma unidireccional en la vida de un individuo desde su existencia como una sola célula hasta su elaboración como una unidad multifucional que termina en la muerte. Desarrollo = crecimiento + diferenciación + traslocación. La diferenciación es el cambio desde células o tejidos generalizados a tipos más especializados durante el desarrollo. Traslocación es cambio en la posición.

Principales etapas  Recién nacido: desde el nacimiento hasta la 4º semana de vida.  Lactante: desde el mes de vida hasta los 2 años.  Preescolar: desde los 2 años hasta 6 años  Escolar: desde los 6 años hasta los 12 años  Adolescente: desde los 12 hasta los 18 años

Principios  Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso : a)La velocidad cambia en etapas b)La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro c)La velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo d)El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal e)El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso, f)El desarrollo no es paralelo al crecimiento.

Características  El desarrollo es continuo  El desarrollo es progresivo  El desarrollo es irreversible  El desarrollo tiene una secuencia fija

Características  El desarrollo es continuo. En cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en una área o en otra.

Características  El desarrollo es progresivo. De no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.

Características  El desarrollo es irreversible. Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación. En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta están presentes aún después de largos períodos sin ejercitación.

Características  El desarrollo tiene una secuencia fija. Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. Area motora aparece primero la posición sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la postura sin apoyo y al final, la marcha. a otro.

Factores que afectan Clínicamente se pueden distinguir: 1) Factores biológicos 2) Factores ambientales

Factores biológicos  Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. Existen ciertos características de la maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual: existen niños que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.

Factores biológicos  Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micronutrientes, etc. La gemelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.

Factores biológicos  Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.

Factores biológicos  Factores postnatales: Alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal.

Factores ambientales  Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.

Factores ambientales  Afectividad:  Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales.  Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.

Factores ambientales  Normas de crianza: El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

Factores culturales y socioeconómicos  El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia.  Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, etc.  A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal

Condiciones de la familia  Cercanía afectiva  Acuerdo relacional  Equilibrio en la cercanía parental  Jerarquía parento-filial definida  Normas claras y flexibles  Interacción autonóma con iguales  Límites claros de los subsistemas familiares

Maduración  Maduración neurológica  Maduración ósea  Maduración sexual

Maduración ósea Crecimiento óseoValoración de la maduración ósea

Hormonas que intervienen en el control del crecimiento  Hormona de crecimiento, tiroidea, insulina  Hormonas inhibidoras del crecimiento: cortisol  Hormonas activadoras de la maduración: hormonas sexuales  Vitamina D y hormona paratiroidea

Maduración ósea  La máxima masa ósea se alcanza a los 30 años y depende de factores genéticos y ambientales (ingesta de calcio, ejercicio físico).  De los 30 a 40 años el balance óseo es igual a cero y la masa ósea permanece estable.  A partir de los 40 años se instaura un balance negativo y la masa ósea disminuye de manera progresiva

Maduración sexual  Estadíos de Tanner  Telarquia  Pubarquia  Gonarquia  Menanrquia

5 Estadios de Tanner

Desarrollo Neurológico  El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los 2 primeros años de vida, cumple fielmente los principios generales del desarrollo.  La integración y especialización de funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son nunca absolutamente independientes de factores del ambiente, los que actúan como agentes de estimulación.  Para que el niño recién nacido logre cumplir los hitos fundamentales de esta etapa (la manipulación, la marcha e inicio del lenguaje), deben ocurrir una serie de cambios en la estructura subyacente, es decir el sistema nervioso central y periférico.

Desarrollo Neurológico  Cuando el niño nace, funciona desde el punto de vista neurológico, como una estructura predominantemente refleja y con un sistema nervioso que definimos como inmaduro.  Este sistema nervioso inmaduro tiene 4 propiedades fundamentales:  Número de neuronas activadas (y activables) relativamente bajo.  Conducción lenta de señales.  Transmisión sináptica difícil, con una débil producción de señales.  Plasticidad especial, que llamaremos electiva

Desarrollo piscomotor  El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).  La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño.  La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal.  Mas aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a termino.

Evaluación del Desarrollo Psicomotor  Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.  Test de Denver (USA) y el EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.)  Otras pruebas son el Bailey (USA), el Mullen (USA) y el Griffiths (Inglaterra), entre otras.

 Recién nacido:  tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 1 mes:  fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 2 meses:  sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 3 meses:  abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú) Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 4 meses:  se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 5-6 meses  en supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 7-8 meses  se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flecta sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 9-10 meses:  se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto) Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 meses:  camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 meses:  camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Iápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita Evaluación del Desarrollo Psicomotor

 18 meses  sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Gracias