Brigadas de respuesta ante emergencia Toluca, México Octubre de 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
Advertisements

Criterios de Estructuración de Edificios
Diseño sismorresistente de estructuras de acero
Diseño de edificios habitacionales y de oficinas
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
Modificación y/o remodelación del sistema estructural
RESUMEN DE LA NORMA NR-6 PARTE 2
CALCULO DE FUERZAS SÍSMICAS
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
EVALUACIÓN SISMORRESISTENTE DE LA EDIFICACIÓN “ESCUELA BÁSICA CORAZÓN DE JESÚS”, UBICADA EN CUMANÁ ESTADO SUCRE Presentado ante la Ilustre Universidad.
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil Sostenibilidad y Gestión de Riesgo Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Montería Barranquilla, Octubre.
EDIFICIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS LATERALES
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
CIMENTACIONES DIRECTAS
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “TRABAJO ESCALONADO Nº1”
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
INGENIERÍA ESTRUCTURAL ACTUAL Y FUTURA Ing. Francisco García Jarque.
IRREGULARIDADES EN PLANTA
PLANOS ARQUITECTURA. DISEÑO EN ALBAÑILERIA NORMA E-070  METRADO DE CARGAS  DISEÑO CON SISMO MODERADO  DISEÑO CON SISMO SEVERO.
Muros estructurales
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Diseño sismorresistente de estructuras de acero Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
ESTRUCTURAS III A 2017.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
“PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN PUENTES”
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Flexión Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Octubre de 2006 Elaboración, guión y locución a.
Análisis Sísmico de Edificios de Panels prefabricados
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “CONCRETO ARMADO II” INTEGRANTES : -GUZMAN MAMANI.
TEMA:. MUROS DE CORTE. MATERIA:. CONCRETO ARMADO II DOCENTE:. ING
Diseño Basado en Desplazamiento
Elementos y sistemas constructivos lll
RESISTENCIA DE MATERIALES
Desde el principio de la humanidad los terremotos son considerados como uno de los fenómenos más temidos de la naturaleza. Aún en la actualidad los terremotos.
Brigadas de respuesta ante emergencia
Diseño sismorresistente de estructuras de acero Ricardo Herrera Mardones Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Santiago, Chile Marzo de.
Dirección de Investigación CENAPRED
CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA TEMA: DOCENTE: JESICA FRANCISCA MENDOZA CHIPANA CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA TEMA: :TIPO DE FALLAS ESTRUCTURALES SISMICAS.
FILOSOFÍA Y PRINCIPIO DE DISEÑO ANTISÍSMICO ALUMNO: PAZOS PADILLA CARLOS JEAN PIERRE PROFESOR: INGENIERÍA ANTISÍSMICA I CURSO: DR. DEL CASTILLO VILLACORTA,
Impacto de sismos en instalaciones de salud
LOSAS ALIGERADAS La losa aligerada es un techo de concreto armado que para aligerar o alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser.
Proyecto de Física General II: Disipador Sísmico. Integrantes: Guillermo Daniel Molina Flores Lenin Moisés Valeriano
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios Dirección de Investigación CENAPRED.
Docente: Ignacio Aird G. ALBAÑILERIA REFORZADA O CONFINADA CON ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO I.
SMIE 1 Leonardo Flores Dise ñ o de Estructuras para la Prevenci ó n de Desastres Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. SMIE.
PROYECTO: “DISEÑO SISMORESISTENTE DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO NUEVA ESPERANZA DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC” EDIFICACION DE TRES.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los edificios dedicados al área del transporte son muy particulares, entre ellos, los más complejos son probablemente los aeropuertos. Estos proyectos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUEOLA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS I Tema: zonificación Estudiante: Villanueva Ruiz David Docente: Salazar.
UNSCH FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL A LBAÑILERIA E STRUCTURAL (I C -436) G RUPO 02: C ARGAS.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
EL PROCESO PATOLÓGICO EN UNA CONSTRUCCIÓN PATOLOGIAS CONSTRUCCTIVAS Y PROCESOS PATOLOGICOS  La Patología constructiva de la edificación es la ciencia.
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
Los terremotos en la Ingeniería Civil INTEGRANTES: -CASTILLO ALEJANDRA -REYNOSO BRYAN -LUZA RENATA -VALENCIA SARAHI.
Zonificación. Perfiles de suelos a). Perfil Tipo S0: Roca Dura b). Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos c). Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios d).
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Criterios de Estructuración de Edificios Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Mich. México Febrero de 2006.
Criterios de Estructuración de Edificios Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Mich. México Febrero de 2006.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
EVALUACION DE ESTRUCTURAS I Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Enero 2019DP
Transcripción de la presentación:

Brigadas de respuesta ante emergencia Toluca, México Octubre de 2017

¿Qué pasa cuando ocurre un sismo? Etapas Acción Reacción Confrontación Anticipación Sismo Correr ¿sucederá de nuevo? brigadas

Introducción Una edificación debe cumplir exigencias de: 1.ESTABILIDAD 2.RESISTENCIA 3.RIGIDEZ 4.FUNCIONALIDAD 5.ECONOMÍA 6.CONSTRUCTABILIDAD 7.FORMA 8.SIMBOLO 9.MEDIO SOCIAL-ORGANIZATIVO

Sistemas estructurales Muros de carga Marcos rígidos Marcos rígidos con muros de cortante

Sistemas estructurales Componentes estructurales de una casa

Sistemas estructurales Combinación de Sistemas Estructurales

Sistemas estructurales Combinación de Sistemas Estructurales

Sistemas estructurales Estructura a base de marcos rígidos en dos direcciones, contraventeos excéntricos Acero básico ASTM A36 y acero de alta resistencia

Sistemas estructurales Estructura a base de marcos rígidos en dos direcciones, con aisladores de base o disipadores de energía y aceros de alta resistencia.

Sistemas estructurales SELECCIÓN DEL MATERIAL DE ACUERDO CON LA ALTURA DE UNA EDIFICACIÓN BAJAMEDIAALTA Acero y mamposteríaConcreto reforzadoAcero Concreto reforzadoAceroConcreto de alta resistencia Concreto presforzadoConcreto prefabricadoEstructura mixta de acero y concreto Concreto prefabricadoConcreto presforzadoConcreto postensado Mampostería NOTAS: Altura baja: entre 1 y 5 niveles Altura media: entre 5 y 20 niveles Edificio alto: más de 20 niveles

Criterios de estructuración Estructura debe ser económica, confiable y responder a las condiciones que sirvieron de base para su análisis y diseño. Sistema estructural elegido debe ser congruente con el tipo de suelo y zona sísmica.

Precauciones especiales –estructuras ubicadas en zonas de alta sismicidad –suelos de baja capacidad de carga –zonas de vientos fuertes (costas) –zonas propensas a la corrosión –sitios donde se tengan incertidumbres con relación a las acciones.

Condiciones de regularidad Las condiciones de regularidad son requisitos geométricos y estructurales que deben cumplir las edificaciones, independientemente del material con que estén construidas.

Condiciones de regularidad Daños se concentran en estructuras irregulares, esbeltas y con cambios bruscos en rigidez y/o resistencia.

Condiciones de regularidad Es deseable que la estructura cumpla los requisitos de regularidad estipulados en las normas antisísmicas Planta y elevaciones regulares. Evitar: –Pisos débiles –Cambios bruscos de rigidez –Cambios bruscos de simetría en elementos rígidos tanto en planta y elevación –Grandes entrantes y salientes

Problemas de comportamiento Causas de problemas de comportamiento: Configuración en planta Asimetría en planta Configuración en altura Discontinuidad de elementos verticales Concentraciones de masa en pisos Interacción entre elementos estructurales y no estructurales Inadecuada distancia entre edificaciones adyacentes

Irregularidad en planta Problemas de comportamiento

Irregularidades Irregularidad en una casa

Irregularidades Irregularidad en una casa

Irregularidades Irregularidad en una casa

Irregularidades Irregularidad en una casa

Problemas de comportamiento Planta irregular

Problemas de comportamiento Uso de juntas sísmicas para diseños estructurales con configuración de planta compleja

Juntas Sísmicas Los elementos arquitectónicos deben respetar las juntas sísmicas Problemas de comportamiento El uso adecuado de juntas de dilatación sísmica, permite concebir edificaciones con configuraciones en planta complejas.

Asimetría, debido a disposición de elementos resistentes Problemas de comportamiento

Cuando existe excentricidad, los daños se presentan en los elementos de los extremos

Problemas de comportamiento Irregularidad en altura: Cambio abrupto en la geometría

Problemas de comportamiento Irregularidad en altura: Cambio abrupto en la masa.

Problemas de comportamiento Concentraciones de masa en altura aumentan la vulnerabilidad de las estructuras frente a sismos

Problemas de comportamiento Irregularidad en altura: Cambio abrupto en la rigidez.

Discontinuidad en elementos y flujo de fuerzas Problemas de comportamiento

Antes Después La discontinuidad de elementos verticales aumenta la vulnerabilidad de las estructuras frente a sismos Problemas de comportamiento

Piso débil Problemas de comportamiento

Piso débil producto de la discontinuidad de muros en el primer piso Problemas de comportamiento

Proyectar, siempre que sea posible, estructuras continuas en altura en dos direcciones ortogonales para otorgar continuidad y redundancia a la estructura.

La interacción entre elementos estructurales y no estructurales, puede causar daños de consideración Problemas de comportamiento

Daños producidos por la interacción de elementos estructurales y no estructurales Problemas de comportamiento

Interacción de muros de albañilería con marco de concreto generando fallas por columnas corta Problemas de comportamiento

Las columnas cortas pueden y deben ser evitadas.

Interacción entre elementos estructurales y no estructurales Problemas de comportamiento

El choque entre edificios vecinos compromete su estabilidad Problemas de comportamiento

Zona de choque entre edificios y formas de prevenirlo Problemas de comportamiento Refuerzo de pisos críticos

Problemas de comportamiento Una adecuada separación entre edificios, evita el choque y el colapso.

Estructuración Lograr un nivel de seguridad adecuado contra fallas estructurales causadas por sismos fuertes y Lograr un comportamiento estructural aceptable en condiciones normales de operación durante su vida útil.

Estructuración Evitar pérdidas de vidas humanas y lesiones a seres humanos durante la ocurrencia de un sismo fuerte. –Impedir, durante un sismo fuerte, daños severos en la estructura y en los elementos no estructurales (muros divisorios, pretiles, escaleras, plafones, etc.) –Lograr que después de un sismo fuerte, sigan funcionando las edificaciones estratégicas (hospitales, estaciones de bomberos, refugios, albergues, oficinas de gobierno, etc.) para atender el evento.

Marco rígido de acero Columnas

Vigas o trabes Proporcionar menor resistencia que la columna a la que se une (columna fuerte- viga débil). Mecanismo con daño en vigas (recomendado)

Cortesía: VAMISA Colocar atiesadores en ambos lados del alma de la viga Vigas o trabes

Cortesía: VAMISA Vigas secundarias Viga secundaria Viga principal

Conexiones EVITAR LA FALLA DE LA CONEXION. Diseñar considerando modos de falla y eligiendo cual será el modo de falla dominante. Usar detalles de conexión sencillos. Evitar soldadura en obra.

Brigadas de respuesta ante emergencia Toluca, México Octubre de 2017

Introducción

Brigadas de trabajo 1.Alarma sísmica casera ¿Dónde me resguardo? 3.Kit de ayuda 4.Teléfonos e instituciones importantes 5.Plan familiar 6.¿Cómo guardar mis documentos importantes? 7.Redes de apoyo 8.¿Cómo debe estar construida mi casa? 9.¿Qué debe contener mi proyecto de casa? 10.¿Qué estudios debo hacer para construir? 11.¿Qué hacer antes de un sismo? 12.¿Qué hacer si estoy atrapado?

Brigadas de respuesta ante emergencia Toluca, México Octubre de 2017