Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Manejo de los Trastornos del Potasio (K+)
Potasio (K) Es el principal catión intracelular ( el 98% del potasio total del organismo es intracelular y sólo el 2% es extracelular). Los mayores reservorios.
Manejo Renal del Potasio
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Dr. César Cuero Nefrólogo
Trastornos del Potasio
Dra. Amalia Candia Examen Final
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Hiperpotasemia MARIA F. de LEW.
DISCALEMIAS.
Alteraciones Electrolíticas
Equilibrio hidroelectrolítico
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
Líquidos y electrolitos
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Alteraciones del potasio en urgencias
Trastornos del metabolismo del potasio
Trastornos de Potasio y Sodio
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y extracelular.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Hiperkalemia.
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
DRA. ANA BACA PADILLA MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO 2015.
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
Desequilibrio hidroelectrolitico
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
EQUILIBRIO ACIDO BASE Dr. Daniel Taborda.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos IVSS Hospital.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
Transcripción de la presentación:

Trastornos del equilibrio del potasio

La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la importancia que ésto representa para el mantenimiento de las funciones biológicas. Las alteraciones en la concentración plasmática de K+ traerá como consecuencia importantes cambios en las características de la excitabilidad del tejido nervioso, corazón y músculos lisos y esqueléticos. Los mayores reservorios de potasio son el músculo esquelético y el hígado. La regulación de la excreción del potasio es básicamente renal

Hipopotasemia Se define como hipopotasemia a la concentración plasmática de K+ < a 3,5mEq/L

Clasificacion de la hipopotasemia Leve: 3-3,5 mEq/L Moderada: 2,5-3 mEq/L Severa : >2,5 mEq/L

Causas Perdidas renales (K+ urinario en muestra al azar >20 mEq/L) -diureticos de asa/tiazidas/acetazolamida -diuresis osmotica -con HTA: Aldosteronismo primario Sindrome de Cushing HTA maligna HTA vasculorenal Reninoma HTA esencial tratada con diureticos

-Normotension arterial: -Acidosis tubular renal -Hipomagnesemia -Sindrome de Bartter -Poliuria

Perdidas extrarrenales: -vomitos -diarrea -sudor -tubos de drenajes -laxantes Por entrada celular del potasio: -estrés (por exceso de catecolaminas) -farmacos ( insulina/ago B2/verapamilo/teofilina/B12) -tirotoxicosis -paralisis periodica familiar

Manifestaciones clinicas Cambios en ECG  Aplanamiento de la onda T (<3 mEq/L)  Depresion del ST (<2 mEq/L)  Aparicion de onda U  Ensanchamiento del QRS  Arritmias: ESV/EV/FA  Potencia la toxicidad digitalica

Manifestaciones en musculo esqueletico  Debilidad muscular  Mialgias  Mioglobinuria  Paraslisis muscular arreflexica  Paralisis muscular que lleva a la insuficiencia respiratoria  Rabdomiolisis Tubo digestivo  Constipacion  Ileo paralitico

Riñon  Descenso moderado y reversible del FG  DBT insipida nefrogenica  Alcalosis metabolica hopocloremica  Hipopotasemia cronica puede predisponer la formacion de quistes renales

Diagnostico Laboratorio (ionograma/ionograma u/EAB Anamnesis ECG

Tratamiento Leve: reposición VO. 60 a 80 mEq ClK/día fepartido en 6 hs Moderado: 40 a 60 mEq ClK cada 6 a 8 hs EV 120 a 240 mEq ClK VO Grave: 40 mEq ClK por via periferica 60 mEq ClK por vía central No se debe superar los 200 mEq/día Considerar la hipomagnesemia, 200 SF o Dx5% + 10 ml S04Mg a pasar en 15 min

Hiperpotasemia Se define con valores de K+ > 5,5 mEq/CK

Excrecion inadecuadaInsufiencia renal Volumen circulante ineficaz Hipoaldosteronismo Pseudohipoaldosteronismo Drogas (Ahorradores de K, heparina, IECA, TMS) Traslocación tisularHiperkglucemia Destrucción tisular Intoxicación digital Acidosis Pseudo hiperpotasemiasLeucositosis Trombositosis Mala técnica de venopunción Mayor aporte ded potasioAdministración Ev Administración VO en pacientes en diálisis Alimentos (kiwi/papa/cítricos/palta/bana na/ ingesta de cabezas de fosforo)

Manifestaciones clinicas Neuromusculares: debilidad muscular, predominantemente en MI. Parestesias y arreflexia osteotedinosas Cardiacas: K+ entre 5,5 y 6 mEq/L ondas T picudas entre 6 y 7 mEq/L PR prolongado, depresión del ST, ensanchamiento del QRS entre 7 y 7,5 mEq/L aplanamiento de la onda T, pérdida de la onda P(asistolia auricular) >8 mEq/L fusión del QRS con la onda T, paro ventricular inminente.

Tratamiento Independientemente de la causa, el tratamiento de la hiperkalemia se basa en 3 objetivos: ·Tratamiento urgente: antagonizar efecto tóxico sobre el corazón (uso de calcio). · Estimular la entrada del K + al espacio intracelular (uso de agonistas b2, insulina, glucosa y bicarbonato). Reducción del K + corporal total (uso de diuréticos, resinas de intercambio catiónico y diálisis).

Hiperpotasemia leve (<6 mEq/L) Eliminación de la causa: suspender el uso de diuréticos ahorradores de K+ o el aporte endovenoso u oral, mejorar la acidosis o la depleción de volumen, iniciar el reemplazo hormonal en casos de Addison (fludrocortisona inicialmente a dosis de 100mg, iniciando su acción en 2 hs. Y llegando al pico de acción en pocos días). Utilizar agonistas b2 (Salbutamol) en nebulizaciones (considerar efectos simpáticomiméticos en cardiópatas). Con bajo potasio urinario se puede hacer una prueba con solución fisiológica y diuréticos del asa para aumentar la oferta distal de sodio, generar mayor volumen urinario y así promover la excreción de potasio.

Hiperpotasemia moderada (6-7mEq/L) A lo anterior se agrega: 1) Uso de solución polarizante ( 500 ml Dx 10% con 10 U insulina cristalina) por vía IV. La respuesta comienza entre los 30’ - 60’ (disminuyendo 1-2 mEq/L) y dura varias horas. Se puede volver a repetir en caso de ser necesario. 2) Uso de bicarbonato sódico: está descripto el uso de 1 ampolla al 7.5% (44.6 mEq) por vía IV a pasar en 5’; la dosis se puede repetir cada 10’, sobre todo en pacientes con acidosis. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado cuando comienza a corregir la acidosis (los pacientes pueden presentar convulsiones o tetania), pueden generarse sobrecargas de volumen y no debe ser usado en IRC. – 3) Uso de resinas de intercambio catiónico (sobres de 15 mg cada 6 a 8 hs)

Hiperpotasemia grave (>7 mEq/L) 1) Administración de calcio: Contrarresta la toxicidad sobre las membranas neuromusculares, disminuyendo rápidamente los riesgos de arritmias severas. La dosis es de 10 ml de gluconato de calcio al 10% por vía IV lenta (en 2’- 5’ o menor en caso de pacientes digitalizados). Si no hay respuesta a los 5’ se puede aplicar una segunda dosis. EL EFECTO DURA CERCA DE 1 HORA, con lo cual hay que instalar otras terapias inmediatamente. NO INFUNDIR CALCIO POR LA MISMA VÍA QUE EL BICARBONATO PORQUE PRECIPITAN. 2) Tratamientos previos 3) Resinas de intercambio 4) Hemodialisis