ING.MIGUEL HERNADEZ ANACO, MAYO DE 2015 REPUBLICA BOOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lujan, Buenos Aires, Argentina.
Advertisements

Luminotecnia Cálculos.
Federico Lorenzani Ignacio Nicolao García
GLOSARIO TECNICO ANEXO II CURSO DE ILUMINACION EFICIENTE 2005.
LUMINOTECNIA Métodos de Cálculo.
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
DICK NAY ATENCIO BRIDELYS PALLARES SANDY OÑATE Ing. Agroindustrial.
Resolver los siguientes problemas del capítulo 38 del texto guía: Óptica de Hecht/Zajac.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
LEY DE GAUSS. ¿QUÉ ES LA LEY DE GAUSS? En física la ley de Gauss, también conocida como teorema de Gauss, establece que el flujo de ciertos campos a través.
MOVIMIENTO ONDULATORIO. ESQUEMA DEL TEMA ONDAS MOVIMIENTO ONDULATORIO Movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto.
La iluminación exterior siempre es representativa. Sobre todo en las zonas exteriores no solamente hay tantas posibilidades de aplicación como hay diferentes.
LUMINOTECNIA ¿Qué es? Ing. Laura Maria Herrera Rivera.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ILUMINACIÓN, TIPOS, CÁLCULOS Y EFECTOS EN LA SALUD Estudiantes:
Equipo 9 Calor y Temperatura. Temperatura Es la medida de la energía cinética media de las moléculas de una sustancia. Calor Es la suma de la energía.
Docente: Técnico: Jimmy Ruiz APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE VARIABLES FÍSICAS.
CLASE N°1: MAGNITUDES M. ESCALARES M. VECTORIALES UNIDADES DE MEDIDA
Funciones y gráficas Daniel Ordoñez Aguirre Licenciatura EN DERECHO
Intensidad de corriente eléctrica
Potenciación Bibliografía: el mentor de matemática Grupo Océano
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
ESPEJOS Montoya.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Tarea II Matemáticas Francisco Raul Gandara Villaverde
MOVIMIENTO ONDULATORIO
Trabajo Práctico Intensidad Luminosa
PLANOS SERIADOS Son elementos usados en repetición y gradación, donde cada uno de éstos es considerado como un módulo.
Diseño y Calculo Hidráulico de Transiciones: En los canales son frecuentes cambios en la forma y/o dimensiones de la sección transversal, debido a cambios.
Calor y trabajo.
CALCÚLO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Electromagnetismo e interacción materia y energía
TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ
Propiedades: físicas y químicas.
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Instrumentos de medición
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Tema 5 Los movimientos.
Bienvenidos Alexis simba Engranes rectos.
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
COORDENADAS RECTANGULARES POLARES CILINDRICAS ESFERICAS.
ILUMINACIÓN   La iluminación de espacios tiene alta relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
Natural Se alcanza dejando aberturas en el recinto, como puertas o ventanas, que están en contacto con el ámbito exterior. Inconveniente: La falta de regulación,
DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES Y CARRETERA.
La mayoría de las variables aleatorias que se presentan en los estudios relacionados con las ciencias sociales, físicas y biológicas, por ejemplo, el peso.
La mayoría de las variables aleatorias que se presentan en los estudios relacionados con las ciencias sociales, físicas y biológicas, por ejemplo, el peso.
Antenas. Contenido. Introducción. Parámetros Introducción. Una antena es un dispositivo capaz de radiar y recibir ondas de radio, que adapta la entrada/salida.
2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM Estas presentaciones en Power Point no son el material de lectura para estudio. Son un complemento o una guía.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
TEMA 3 FENÓMENOS ONDULATORIOS
Óptica cuántica. Resumen de la unidad..
Luz e iluminación Capítulo 33 Física Sexta edición Paul E. Tippens
ESPEJOS Montoya.
COMO INICIAMOS LOS A JUSTES DEL HCM DAMOS CLIC F8  MODO AUTOMOVIL es utilizado para intercambiar el orden de los socios de fase. establece el nivel de.
COMO INICIAMOS LOS A JUSTES DEL HCM DAMOS CLIC F8  MODO AUTOMOVIL es utilizado para intercambiar el orden de los socios de fase. establece el nivel de.
Escalares y Vectores Operaciones con Vectores Prof. Juan Carlos Fernández UEPCC.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Para el diseño de un sistema de drenaje, muros de encauzamiento, alcantarillas, vertederos de demasías, luz en puentes y dimensiones de un cauce. Se necesita.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
Dasometría Clase2.
APLICACIONES ELÉCTRICAS  Profesora: Ing. Alejandro Carracela 
ANALISIS DIMENSIONAL 1. Análisis dimensional El análisis dimensional es una parte de la física que estudia la forma como se relacionan las magnitudes.
NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES, MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
GRÁFICOS Y DIAGRAMAS Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una serie de términos y leyes que describen el comportamiento.
EL CLIMA Y SUS FACTORES LILIANA JANETH BEDOYA. Elementos del Clima Factores del Clima Instrumentos meteorológicos.
Transcripción de la presentación:

ING.MIGUEL HERNADEZ ANACO, MAYO DE 2015 REPUBLICA BOOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ JOS É ANTONIO ANZO Á TEGUI ” DIVISIÒN EXTENSIÒN ANACO

INICIO LUMINOTECNIA MAGNITUDES FLUJO LUMINOSO EFICACIA LUMINOSA INTENSIDAD LUMINOSA ILUMINANCIA BASES TEORICAS PARA LA ILUMINACION FIN CONTENIDOS DE LA PRESENTACION

Luminotecnia Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.Comencemos examinando el espectro electromagnético o sea, las variaciones electromagnéticas simples, que pueden clasificarse bien por su forma de generarse, por sus manifestaciones o efectos, o simplemente por su longitud de onda.

Flujo luminoso: Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación luminosa y se define como la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible, se mide en Lumen (Lm). El flujo luminoso Փ es un índice representativo de la potencia luminosa de una fuente de luz. Փ = lumen (lm).Lumen El flujo luminoso o flujo de una fuente luminosa (por ejemplo una bombilla) es la cantidad total de luz emitida o radiada, en un segundo, en todas las direcciones. El significado del flujo luminoso es el de la potencia propia de una fuente de luz. Mide la energía global emitida por una fuente luminosa.

Eficacia luminosa: La eficacia luminosa describe el rendimiento de una lámpara. Se expresa mediante la relación del flujo luminoso entregado, en lumen y la potencia consumida, en vatios. El valor teórico máximo alcanzable con una conversión total de la energía a 555 nm sería 683 lm/W. Las eficacias luminosas realmente alcanzables varían en función del manantial de luz, pero quedan siempre por debajo de este valor ideal.vatios Intensidad luminosa: La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación que existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo sólido expresado en estereoradianes. Su unidad es la Candela (cd).

Iluminancia: La iluminancia es un índice representativo de la densidad del flujo luminoso sobre una superficie. Se define como la relación entre el flujo luminoso que incide sobre una superficie y el tamaño de esta superficie. A su vez la iluminancia no se encuentra vinculada a una superficie real, puede ser determinada en cualquier lugar del espacio. La iluminancia se puede deducir de la intensidad luminosa. Al mismo tiempo disminuye la iluminancia con el cuadrado de la distancia de la fuente de luz (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). Su unidad es el Lux. Es una magnitud característica del objeto iluminado, que indica la cantidad de luz que incide sobre su superficie, al ser iluminado por la fuente.

La iluminancia se representa por la letra E, siendo su unidad el lux (lx). El nivel de iluminación conseguido sobre una superficie es directamente proporcional al flujo luminoso que incide sobre ella e inversamente proporcional a la citada superficie. Veamos la fórmula: Em = Φ/S Donde: Em = Iluminación media sobre la superficie en lux Φ = Flujo luminoso en lúmenes. S = Superficie iluminada en metros cuadrados. "El nivel de iluminación, sobre una superficie situada perpendicularmente a la dirección de la radiación, es proporcional a la intensidad luminosa del foco (I), e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que la separa del mismo". Para tener una referencia sobre lo que es un lux, aquí te dejamos una tabla:

Cálculo de instalaciones de alumbrado Debido a la gran cantidad de factores que intervienen en la iluminación de vías públicas (deslumbramiento, características de los pavimentos, condiciones meteorológicas, entre otras) y en la percepción de estas, el cálculo del alumbrado público ha sido siempre una tarea muy compleja. Por ello, en un principio los cálculos se enfocaron a determinar unas condiciones de iluminación sobre la calzada que proporcionaran una buena visibilidad dentro de los márgenes establecidos por los organismos competentes,norma IE covenin la cual especifica toda las normalizaciones de diseño de alumbrado publico. Flujo Luminoso (ø): Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en cierto ángulo sólido, su unidad de medida es el lumen. Nivel de Iluminación o Iluminancia (E): Densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie, su unidad de medida es el lux. Lux = Lumen/m²

A ₁ = 2.17 A ₂ = m 7.47 m α₁α₁ α₂α₂

Tipo de VíasIluminancia media (lx)Luminancia media (cd/m2) A352 B 2 C301.9 D281.7 E251.4 Método de los lúmenes o del factor de utilización La finalidad de este método es calcular la distancia de separación adecuada entre las luminarias que garantice un nivel de iluminancia medio determinado. Mediante un proceso iterativo, sencillo y práctico, se consiguen unos valores que aunque no son muy precisos, sí sirven de referencia para empezar a aplicar otros métodos. Datos de entrada Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende de las caracter í sticas y clase de pavimento, clase de v í a, intensidad del tr á fico, etc. Como valores orientativos podemos usar:

Tipos de vías Tipo A: Vías rápidas sin cruces a nivel con accesos controlados y tráfico rápido. Por ejemplo autopistas y autovías. Tipo B: Carreteras principales con tráfico rápido y posiblemente carriles para tráfico lento y peatones. Carreteras nacionales, interurbanas... Tipo C: Vías con tráfico moderadamente rápido. Por ejemplo cinturones de circunvalación, carreteras radiales y vías urbanas de tráfico rápido. Tipo D: Vías con tráfico mixto con presencia de vehículos lentos y peatones. Carreteras provinciales, comarcales, travesías, vías urbanas y calles comerciales. Tipo E: Vías con tráfico elevado mixto y limitación de velocidad. Zonas residenciales y calles locales. Flujo de la lámpara (lm)Altura (m) 3000 ≤ Φ L < ≤ H < ≤ Φ L < ≤ H < ≤ Φ L < ≤ H <12 ≥ 40000≥ 12 Escoger el tipo de lámparas (vapor de mercurio, sodio) y la altura de montaje necesarias sin exceder el flujo máximo recomendado en cada intervalo.

Características de la víaLuminaria abiertaLuminaria cerrada Limpia Media Sucia DisposiciónRelación anchura/altura Unilateral≤ 1 Tresbolillo1 < A/H ≤ 1.5 Pareada> 1.5 Elegir la disposición de las luminarias más adecuada según la relación entre la anchura de la calzada y la altura de las luminarias. Determinar el factor de mantenimiento (f m ) dependiendo de las características de la zona (contaminación, tráfico, mantenimiento). Normalmente esto es difícil de evaluar y se recomienda tomar un valor no superior a 0.8 (habitualmente 0.7).

Calcular el factor de utilización (η). El factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y se define como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el emitido por la lámpara. Normalmente se representa mediante curvas que suministran los fabricantes con las luminarias. Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la calle/altura (A/H), la más habitual, o de los ángulos γ 1, γ 2 en el lado calzada y acera respectivamente.

Curvas del factor de utilización De los gráficos se puede observar que hay dos valores posibles, uno para el lado acera y otro para el lado calzada, que se obtienen de las curvas. A = A 1 + A 2 η = η 1 + η 2 Por tanto, para obtener el factor de utilización total de la sección transversal de la calle habrá que sumar los coeficientes del lado acera y del lado calzada, aunque en otros casos la cosa puede ser diferente.

Cálculo de la separación entre luminarias Una vez fijados los datos de entradas, podemos proceder al cálculo de la separación (d) entre las luminarias utilizando la expresión de la iluminancia media. Unilateral o tresbolilloA BilateralA/2 Dónde: Em.es la iluminancia media sobre la calzada que queremos conseguir. η.es el factor de utilización de la instalación. F m. es el factor de mantenimiento. Φ L. es el flujo luminoso de la lámpara. A. es la anchura a iluminar de la calzada que en disposición bilateral pareada es la mitad (A/2) y toda (A) en disposiciones unilateral y tresbolillo. Son datos conocidos, d es la separación entre las luminarias y la incógnita a resolver.

Comprobación Finalmente, tras las fases anteriores, entrada de datos y calculo, solo queda comprobar si el resultado está dentro de los límites. Si es así habremos acabado y si no variaremos los datos de entrada y volveremos a empezar. Si la divergencia es grande es recomendable cambiar el flujo de la lámpara. A modo orientativo podemos usar la siguiente tabla que da la relación entre la separación y la altura para algunos valores de la iluminancia media. E m (lux)separación / altura 2 ≤ E m < 75 ≤ d/h < 4 7 ≤ E m < 154 ≤ d/h < ≤ E m ≤ ≤ d/h < 2 Tipos de vías Tipo A: Vías rápidas sin cruces a nivel con accesos controlados y tráfico rápido. Por ejemplo autopistas y autovías. Tipo B: Carreteras principales con tráfico rápido y posiblemente carriles para tráfico lento y peatones. Carreteras nacionales, interurbanas... Tipo C: Vías con tráfico moderadamente rápido. Por ejemplo cinturones de circunvalación, carreteras radiales y vías urbanas de tráfico rápido. Tipo D: Vías con tráfico mixto con presencia de vehículos lentos y peatones. Carreteras provinciales, comarcales, travesías, vías urbanas y calles comerciales. Tipo E: Vías con tráfico elevado mixto y limitación de velocidad. Zonas residenciales y calles locales.

C á lculo del factor de utilizaci ó n para otras disposiciones La luminaria cae en el borde de la acera A 1 = A; A 2 = 0; η = η 1 A = A 1 - A 2 ; η = η 1 - η 2 La luminaria cae sobre la acera

Factor de mantenimiento El factor de mantenimiento (f m ) es una medida de la disminución que sufre el flujo luminoso emitido por la luminaria con el paso del tiempo. Esto se debe por una parte a la depreciación del flujo de la lámpara a causa del uso y por otra del ensuciamiento de la luminaria como consecuencia del entorno en que se encuentra. El más idóneo usado para los cálculos es: ≤ f m < 0.80

GRACIAS POR SU ATENSION