El Mercado de Competencia Perfecta ¿Qué es la competencia perfecta? Concepto: La Competencia Perfecta es una estructura de mercado caracterizada por la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 21 La Oferta de la Empresa.
Advertisements

Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
LECCION 16. LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO
La maximización del beneficio de la empresa
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
La competencia perfecta
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
El Mercado de Competencia Perfecta
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Las empresas en los mercados competitivos
Estructuras de Mercado
VI. El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado
Introducción a la Economía I Cuarta Parte
LA COMPETENCIA PERFECTA
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
La cantidad de producción ofrecidas por las 1,000 empresas. Por lo tanto, para hallar la curva de oferta del mercado, sumamos las cantidades ofrecidas.
Unidad III: Estructuras de Mercado
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
ECONOMÍA GENERAL S COSTO EN LARGO PLAZO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
ECONOMÍA GENERAL S COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
COMPETENCIA PERFECTA Capítulo 11.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
1 Clase 8 Mercado Imperfecto: Monopolio Parte I. 2 Tópicos a Desarrollar en Clase 1) Mercados Imperfectos. 2) Caso Monopólico. 3) Supuestos de competencia.
TEMA: LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA INTEGRANTES: Vargas Montesinos, Raul Arellano Zamora, Yason DOCENTE: Eco. Lucio Canccapa.
COMPETENCIA IMPERFECTA Características básicas de la
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
La conducta de los mercados perfectamente competitivos
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
15 Monopolio.
TEORÍA MICROECONOMICA
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
UNIDAD V: TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO.
Repaso Economía.
2.1 Equilibrio de Monopolio
MERCADO TEMARIO 2° CLASE
Oferta y Demanda.
OFERTA Y DEMANDA.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
III. Los mercados y el bienestar
La elección del nivel de producción a largo plazo
Derecho de la Libre Competencia
Mercados Competitivos
Características tecnológicas de la industria
César Daza Ángel Ramos Wilfredo Guzmán Wilson Vargas
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS TEMA: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA INTEGRANTES: Elías García Iralda Manobanda Isaac Ñacato Alexander Puco.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western MONOPOLIO Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, una empresa.
COMPETENCIA PERFECTA. La teoría de la competencia perfecta Es una de las teorías económicas mas antiguas y ampliamente utilizadas. Reúne lo relacionado.
Qué es la actividad económica
Tema 5. área de producción
TEMA X MONOPOLIOS. - El monopolio de oferta. La demanda del monopolista frente a la demanda de una empresa en competencia perfecta -Efectos sobre los.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. CONTENIDO Oferta y Demanda de Mercado Elasticidades – Elasticidad de la demanda, ingreso y de la oferta El Mercado: – Equilibrio.
Diferentes tipos de mercados
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
2.1 Equilibrio de Monopolio
Introducción a la Economía. UCM
Introduction a la Economía. UCM.
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
1 2.1 Equilibrio de Monopolio Matilde Machado. Economía Industrial - Matilde MachadoEquilibrio de Monopolio2 2.1 Equilibrio de Monopolio (el modelo estándar)
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
PRINCIPIOS DE ECONOMIA 09 DE JULIO DE CAPITULO DE JULIO DE 2017.
Transcripción de la presentación:

El Mercado de Competencia Perfecta ¿Qué es la competencia perfecta? Concepto: La Competencia Perfecta es una estructura de mercado caracterizada por la ausencia de poder de mercado (influencia que puedan tener las empresas para influir en el precio de equilibrio) La decisión de las empresas se limita a fijar su nivel de producción al precio vigente.

El Mercado de Competencia Perfecta El mercado competitivo se caracteriza por las siguientes propiedades: a)Empresas precio-aceptantes  No pueden influir en el precio. Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el mercado. b)Producto homogéneo  Condición estricta,prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una empresa o de otra.

El Mercado de Competencia Perfecta c)Compradores y vendedores Información perfecta  Condición estricta. Los vendedores saben lo que los compradores están dispuesto a pagar por sus productos y los compradores conocen los precios a los que los vendedores desean vender. d)Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores o perfecta movilidad factores  No existen barreras (tecnológicas, legales….)

El Mercado de la Competencia Perfecta Objetivo de la E Maximizar su beneficio B = IT – CT Si la empresa competitiva es precio – aceptante, el precio es un dato, luego: IT = f(x) INGRESOS TOTALES IT=Px*x P y X están determinados por el equilibrio del mercado COSTOS TOTALES ¿Cómo se produce y cuánto cuesta producir? Determinantes de la curva de oferta de la empresa

Dos cuestiones: Los costos en economía se valoran de acuerdo al costo de oportunidad. Los beneficios son económicos, no contables.

Mediante un ejemplo: Un empresario tiene 1 millón para invertir. Tiene dos posibilidades: Invertir en su empresa. Invertir en títulos financieros cuya rentabilidad es del 15% anual ($ ).

¿Qué beneficio económico obtiene en cada caso? Si BC= , BC está por debajo del costo de oportunidad   B(e)<0, pérdidas. Si BC= , BC=costo de oportunidad   B(e)=0, beneficios normales. Si BC= , BC>costo de oportunidad   B(e)>0, beneficios extraordinarios.

Beneficios económicos nulos ¿Qué significa que una empresas obtenga beneficios cero? Tenemos que distinguir entre beneficios económicos y beneficios contables. ¡Beneficios económicos nulos no implica que no haya beneficios contables! Significa que la empresa no puede ganar más usando sus recursos de otra manera. Beneficio económicoIngreso - Costos económicos Beneficio contableIngreso - Costos contables

El dueño de un Kiosko ingresó euros, incurriendo en un costo total de euros en salarios, suministros y materiales. – La mejor alternativa del dueño del Kiosko es ser dependiente en un supermercado cobrando euros (costo de oportunidad). Beneficio económico = – – = 0 € Beneficio contable = – = € Beneficios económicos nulos: ejemplo

Los Ingresos de las Empresas Competitivas Pendiente de la curva IT=Px Ingresos totales son proporcionales a las cantidades producidas y esa proporción viene dada por el precio. Si P es $5 IT X VentasIngresos Total Px

Los Ingresos de las Empresas Competitivas Ingresos Medios o Unitarios Ingresos obtenidos por la E por cada unidad del bien. IMe = IT = Px*x = Px x x Ingreso Marginal Aumento del Ingresos total obtenido por la E al producir una unidad adicional del bien que produce. IMg = IT = (Px*x)= Px x x IMe IMg Px Po X IMe=IMg=d d=demanda a que se enfrenta la E

IMe= Img= d (Demanda de la empresa) Al precio de Po a la empresa le comprarán cualquier cantidad sin disminuir el precio. Entonces si la empresa puede vender cualquier cantidad a ese precio, ¿Cuál sería la cantidad? En el corto plazo, la empresa no tiene margen de maniobra, por lo que venderá aquella cantidad que le suponga la maximización de los beneficios. Esa cantidad, llamada de equilibrio, se halla comparando IMg con los CMg.

Condición de Equilibrio Condición de máximo beneficio: Al ser la empresa precio-aceptante, IMg = P La curva de Oferta de una empresa competitiva es una parte de la curva de CMg. P = CMg IMg = CMg

Minimización de las Pérdidas y la Maximización de los Beneficios de las Empresa Competitiva X1X1 X2X2 CMg X0X0 P CMg P0P0 P 0 =IMg Para cada nivel de precios la curva de CMg determina cuál es la cantidad máxima de X que la empresa está dispuesta a ofrecer IMg=CMg IMg>CMg IMg<CMg

Curva de oferta de la empresa Empresa Industria D PePe O PePe QeQe CMg XeXe P CMg P QX P=CMg

Producción (Toneladas) Costo total Costo Marginal PrecioIngreso Total Ingreso Marginal Beneficio  Bene ficio

Curva de oferta de la empresa Advertencia: La condición P=CMg no garantiza que B>0.

Producida la cantidad de equilibrio la empresa: ¿Tiene pérdidas, aunque sean mínimas? ¿Cubre todos los costos con sus ingresos? ¿Obtiene los mayores beneficios posibles? Dependerá del precio que le venga impuesto y los costos que le genera el proceso productivo que ha adoptado.

Curva de oferta de la empresa Advertencia: La condición P=CMg no garantiza que B>0.

CTMe CVMe CMg IMeo = IMgo Po Px C I X A A`` A` 0 Xo Pérdidas Pérdidas: Los costos Fijos y una parte de los costos variable R` R

CTMe CVMe CMg IMe1 = IMg1 P1 Px C I X B` 0 X1 Pérdidas Pérdidas: Los costos Fijos S B

CTMe CVMe CMg IMe2 = IMg2P2 Px C I X E` 0 X2 Pérdidas Pérdidas: Parte de los costos Fijos T E`` E T`

CTMe CVMe CMg IMe3 = IMg3P3 Px C I X F 0 X3 Beneficio =0

CTMe CVMe CMg IMe4 = IMg4P4 Px C I X 0 X4 G G` F V Beneficio Beneficio  0

P4 P3 P2 P1 P0 P4 P3 P2 P1 P0 X0 X1 X2 X3 X4 X1 X2 X3 X4 A B E F G CMg IMg4 IMg3 IMg2 IMg1 IMg0 Ox Px X X

Curva de oferta de la empresa Consecuencias: La empresa nunca ofrecerá si el P es inferior al mínimo de los CVMe. La curva de oferta de las empresas competitivas es la curva de CMg a partir del mínimo de la curva de CVMe.

Curva de oferta de la empresa La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el costo de una unidad adicional (costo marginal). Esto le llevara a fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de costo marginal. Nivel de CANTIDAD Actividad PRODUCIDA Costos Precios Precio CMg CMe

Curva de oferta de la empresa X C*,CMg CF CV CT CMg PAPA A XAXA B>0 Sigue produciendo PBPB XBXB B B<0 Sigue produciendo porque cubre parte de los CF PCPC XCXC C B<0 Deja de producir: las pérdidas son mayores que el CF PUNTO DE CIERRE PUNTO DE Nivelación N

Curva de oferta de la empresa Por lo tanto: La curva de oferta de las empresas competitivas en el corto plazo es la curva de CMg a partir del mínimo de la curva de CV.

El equilibrio competitivo a corto plazo Curva oferta Corto Plazo  tramo ascendente de la curva de CMg por encima de la curva de CVMe. La oferta de la empresa competitiva [0- Q 1 ]. Producción nula [Q 1 ]. Cumple regla apertura (punto de cierre) y se inicia producción [Q 1- Q 3 ]. Producción con pérdidas. Cubre parte costos fijos. [Q 3.] P*=CTMe. La empresa cubre costos y obtiene Bº normales. Mayor Q 3. La empresa obtiene beneficios extraordinarios.

El equilibrio competitivo a corto plazo Mercados competitivos  Asignan eficientemente los recursos. Productores y consumidores obtienen las mayores ganancias posibles. P=IMg=CMg  Valor recursos utilizados de producir última unidad (por CMgCp) es igual al valor para consumidores (precio que está dispuesto pagar) Eficiencia de el equilibrio competitivo a corto plazo

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo Regla oro  Maximización del beneficio Corto plazo  P=IMg=IMe=CMg>CVMe Largo plazo  P=IMe=CTMe  Garantiza un beneficio normal para empresa y equilibrio estable industria. Ajustes a Largo plazo: Entrada y salida empresas

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo Condición entorno competitivo. Consecuencia: Empresas con Bº extraordinarios  entrarán nuevas empresas  desplazamiento curva oferta a la derecha  el precio desciende (demanda no varía)  reducción Bº  Proceso hasta que P*=CTMeLp La entrada y salida de empresas

O``x Ox Pe`` Pe Pe`` Pe Dx CMg CTMe IMg``=IMe`` IMg= IMeE E`` Mercado Empresa B F` B` X2 X3X X Px Empresas con Bº infranormales  saldrán empresas Empresas con Bº normales  equilibrio

El equilibrio de la industria competitiva a largo plazo La entrada y salida de empresas La inexistencia de barreras de entradas hace que desaparezcan los beneficios extraordinarios a largo plazo. Por ello, el precio al que tenderá el mercado competitivo a largo plazo estará marcado por el mínimo de la curva de CTMe.