CONTRIBUCIÓN PARA UNA CULTURA DE LA NO DISCRIMINACIÓN COMO PARTE ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS 17 y 18 de Octubre de 2012 Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
Una década para la inclusión.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Propuesta “La Economía de Cada Día”
“La Violencia En El Entorno Familiar, Educativo Y Social”
Mayo 21 de 2011 Preferencias de la ciudadanía COLEGIO DE ABOGADOS DE MÉXICO, A. C. CENTRO DE ESTUDIOS.
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
REGION CENTRO OCCIDENTE
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
PRESENTACION DE AGENDA LGBT
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
Convenio de colaboración SNTE-CNDH
El pasado 18 de Febrero, dio inicio la décimo segunda edición del Programa Formación Regional de Emprendedores. La Ceremonia de Arranque se llevó a cabo.
impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas el ejercicio del Derecho Humano a la igualdad y a.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
OBJETO: AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA CONSTRUIR Y DESARROLLAR UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL QUE PERMITA LA IMPLEMENTACIÓN.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
CUERPO INSTITUCIONAL Planta de Personal: 1 Rector 5 Coordinadores
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
 Incrementar la visibilidad de la comunidad LGBT en México mediante la participación activa y efectiva y la información desde y hacia nuestra población,
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
MOVIMIENTO CONGRUENCIA La experiencia inclusiva en CEMEX Mtro. Víctor Manuel Ávila Galán Catedra Unesco en Derechos Humanos de la UNAM Julio 2013.
Actuarial Summit 2014 – Colegio Actuarial Mexicano – Perspectivas de los actuarios académicos y su influencia en la práctica actuarial.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
I II PLAN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Mª Dolores Linares Márquez de Prado Jefa de Área de Planificación Dirección General de Coordinación de Políticas.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 1.
Foro “Las competencias del futuro"
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Versión 3.0 Septiembre de 2008.
Formulación de los programas de investigación del cuerpo académico en Estudios Institucionales y sus proyectos específicos Dr. Eduardo Ibarra Colado Jefe.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Conclusiones y propuestas MESA I CERTIFICACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2007 Chiapas, México. Octubre 2007.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EL CURRICULO INCLUSIVO EN LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS MG. Omaira Elizabeth González Giraldo MG.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
LA EXPERIENCIA DEL AREA SOCIOJURIDICA: PROYECTO E IMPACTOS ( ) José M Busquets – Marcela Vigna.
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Actores Institucionales de la Violencia en México.
Docentes, Instructores y Multiplicadores Policías y Mandos inscritos
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
PRESENTACIÓN DEL FORMATO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Igualdad y no discriminación, principios de actuación de las personas servidoras públicas Diplomado en Atención de Conflictos, Negociación y Acuerdos 8.
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Transcripción de la presentación:

CONTRIBUCIÓN PARA UNA CULTURA DE LA NO DISCRIMINACIÓN COMO PARTE ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS 17 y 18 de Octubre de 2012 Universidad Autónoma del Estado del Estado de Morelos Cuernavaca, Morelos

«Que hay detrás de la discriminación? DISCRIMINACIÓN Factores culturales Estigmas, prejuicios Normalización Desinformación y desconocimiento Factores de poder Impunidad Mínimos o nulos costos por discriminar Factores legales e institucionales Prog y pol discriminatorias Leyes discriminatorias Desigualdad social

Personas:TotalMáximo primaria Secundaria o preparatoria Licenciatura o más Homosexuales Lesbianas Personas con VIH SIDA De otra raza De otra religión Extranjeros Con ideas políticas distintas a las suyas Con una cultura distinta Con alguna discapacidad INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA ENADIS 2010 TOLERANCIA DE ACUERDO AL NIVEL DE ESCOLARIDAD Esta tabla muestra los resultados sobre tolerancia de acuerdo al nivel de escolaridad. La variable escolaridad está agrupada en tres grupos. Tabla basada en la pregunta 12 del Cuestionario de Opinión (muestra ponderada de la ENADIS) Población que NO ACEPTARÍA que en su casa vivieran las siguientes personas (grupos ordenados por la intolerancia que provocan):

Discriminación Tiene resabios del esclavismo y del autoritarismo. Favorece el desempleo y normaliza la desigualdad económica. Se nutre de una cultura de dádivas, no de derechos. Disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios. Es un ancla a la pobreza. Genera exclusión y divisiones interpersonales. Se expresa en maltrato, en abusos, en exclusión, en miedo, y en la ruptura del tejido social. Promueve la ruptura de las familias y el odio entre los grupos. Legitima la ley del más fuerte. Es tierra fuerte para la violencia. Produce efectos destructivos de muchas vidas. Es negación de la igualdad. Fortaleza la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de autoridad. Limita la participación en asuntos públicos y el acceso a la justicia. Es un cáncer de la democracia.

EJES ARTICULADORES DE LAS ACTIVIDADES a)Formación y Docencia a)Extensión y Vinculación a)Investigación

Formación y Docencia Diplomado Atención a la diversidad, equidad de género y no discriminación Certamen de jóvenes universitarios Taller El derecho a la no discriminación

DIPLOMADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN Módulo 1.- Paradigmas de la democracia incluyente Módulo 2.- El marco jurídico mexicano para combatir la discriminación Módulo 3.- La discriminación como fenómeno social Módulo 4.- Las prácticas discriminatorias y sus consecuencias sociales Módulo 5.- Mecanismos y estrategias para eliminar la discriminación Módulo 6.- Democracia incluyente: la construcción de una cultura anti-discriminatoria PLAN DE TRABAJO 2012

DIPLOMADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN SEDE: CASA ZUNO

DIPLOMADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN El diplomado tiene una concurrencia pluridisciplinaria con participantes provenientes de áreas de derecho, salud, estudios internacionales, sociología, psicología, comercio internacional, trabajo social, estudios políticos y derechos humanos.

E STUDIANTES ITESO CUCS-UdeG IIIG-UdeG SEP Jalisco IEPC ONMPRI COESIDA AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA DIPLOMADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN P ROFESORES CUCSH-U DE G CUCEA-U DE G CUALTOS-U DE G ITESO CONAPRED UAM-ITZTAPALAPA A DSCRIPCIÓN I NSTITUCIONAL

DIPLOMADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN Financiamiento y participación de mujeres en los partidos políticos. Perspectivas regionales (América Latina) sobre la discriminación. T EMÁTICAS DE LOS TRABAJOS FINALES El derecho al desarrollo. La discriminación como delito. El papel del Estado (entorno a la desigualdad). La desigualdad de género en las mujeres profesionistas. Discriminación, género y Etnicidad Democracia Empleo VIH/SIDA Maternidad

PLAN DE TRABAJO 2012 CERTÁMENES El derecho a la igualdad y a la no discriminación en la sociedad jalisciense: una mirada desde la juventud universitaria. (Tercera Edición) Dirigido a equipos de estudiantes de licenciaturas de la Universidad de Guadalajara. Prácticas ciudadanas innovadoras para prevenir la discriminación. Dirigido a organizaciones de la sociedad civil. (Segunda Edición)

TALLER EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Dirigido a estudiantes de licenciatura de la Universidad de Guadalajara interesados en participar en el Segundo Certamen de Jóvenes. Se trata de un esfuerzo didáctico mediante el cual se busca proporcionar a los participantes nociones básicas respecto al fenómeno de la discriminación y el derecho a la no discriminación, así como sensibilizarlos en la importancia de combatir las prácticas y conductas discriminatorias en la sociedad. Impartido por equipo docente de CONAPRED

Duración: 10 horas. Lugar: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Temas: Sesión 1: El fenómeno de la discriminación Comprensión del fenómeno desde diversas perspectivas Causas Consecuencias sociales, económicas y políticas. Impacto en las personas Diagnóstico de la situación de la discriminación en México y específicamente en Jalisco. Sesión 2: El derecho a la no discriminación La igualdad como fundamento de la no discriminación La no discriminación como derecho Experiencias de defensa del derecho a la no discriminación en diversos ámbitos y lugares. Alternativas y proyectos para combatir la discriminación en distintas esferas de la vida social.

SEGUNDO CERTAMEN DE JÓVENES EL DERECHO A LA IGUALDAD Y A LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD JALISCIENSE: UNA MIRADA DESDE LA JUVENTUD UNIVERSITARIA

SEGUNDO CERTAMEN DE JÓVENES T RABAJOS R ECIBIDOS : Estudiantes provenientes de las licenciaturas en: Filosofía, Trabajo Social, Periodismo, Derecho, Sociología, Negocios Internacionales, Administración, Medicina, Antropología, Estudios Políticos y de Gobierno, Estudios Internacionales.

P REMIADOS SEGUNDO CERTAMEN DE JÓVENES Categoría Mención y nombre del trabajo Pseudónimo Diseño de proyecto de intervención PRIMER LUGAR Por una universidad de equidad y no discriminación Las últimas seremos las primeras Ensayo SEGUNDO LUGAR Los menores y el juego discriminatorio del fracaso institucional Linkomatic Ensayo TERCER LUGAR Nada de discriminación en el CODE Jalisco. Discriminación a las personas atletas con discapacidad en la disciplina. Natación en silla de ruedas. Alma Timby Viry Ensayo MENCIÓN HONORIFICA Insuficiencia, ineficacia y ausencia de los derechos sociales: discriminaciones en Jalisco Justicieros Ensayo MENCIÓN HONORIFICA Discriminación en tiempos de globalización Afrodita, Atenea, Artemisa Ensayo MENCIÓN HONORIFICA VIH/SIDA: una condena a la discriminación Mesa Redonda Diseño de proyecto de intervención MENCIÓN HONORIFICA La construcción del cuerpo preñado en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca ANCUD EnsayoMENCIÓN HONORIFICA Discapacidad educativa EPG´S

Extensión y Vinculación Seminario permanente de la Cátedra Presentación del libro Iguales y diferentes… Foro: presentación resultados ENADIS 2010

SESIÓN INAUGURAL DE LA CÁTEDRA Conferencia Magistral: La otra desigualdad: la discriminación en México a cargo de Jesús Rodríguez Zepeda

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Iguales y diferentes: la discriminación y los retos de la democracia incluyente. Autor: Jesús Rodríguez Zepeda Comentaristas: Juan Manuel Ramírez Saiz y Daniel Ponce Vázquez Lugar: Pleno de la Sala Regional Guadalajara TEPJF OTRAS ACTIVIDES DERIVADAS DE LA CÁTEDRA

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN, ENADIS 2010

FORO ENADIS Programa 10:00 hs. Presentación de los Resultados sobre Zonas Metropolitanas. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey de la ENADIS 2010 Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, Rector General de la UdeG Mtro. Ricardo Bucio Mujica, Presidente del CONAPRED Dr. Pablo Arredondo Ramírez, Rector del CUCSH de la UdeG 11: 00 hs. Jalisco en la mira Jalisco a Futuro. Construyendo el Porvenir Dr. Adrián Acosta Silva, UdeG Jalisco Cómo Vamos? Observatorio ciudadano de calidad de vida Mtro. David Gómez Álvarez 12:00 hs. Diálogo entre académicos Dr. Jorge Alonso Sánchez, CIESAS-Occidente Mtro. Roberto Arias, Colegio de Jalisco Dr. Carlos Barba Solana, Universidad de Guadalajara Dr. Enrique Luengo, ITESO

INVESTIGACIÓN Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS)

RINDIS Primer Encuentro Nacional de la Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS) Diciembre 2011 Sede: Casa Zuno Participantes: -Dra. Rosario Aguilar Pariente, CIDE -Lic. Marcela Azuela, CONAPRED -Dra. Patricia Brogna, CONAPRED -Dr. José Luis Caballero Ochoa, Universidad Iberoamericana -Dra. Mónica González Contró, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM -Dra. Teresa González Luna Corvera, Universidad de Guadalajara -Dr. Roberto Gutiérrez López, UAM-Azcapotzalco -Dr. Enrique Luengo González, ITESO -Dr. José Merino, ITAM -Mtra. Sayani Moska Estrada, Universidad de Guadalajara -Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, UAM-Iztapalapa. -Dr. Alejandro Sahuí Maldonado, Universidad Autónoma de Campeche -Dr. Pedro Salazar Ugarte, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM -Dra. Estela Andrea Serret Bravo, UAM-Atzcapotzalco. -Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia, FLACSO

Objetivo general Realizar un primer encuentro entre los investigadores interesados en la creación e integración de la RINDIS para intercambiar ideas y propuestas sobre los alcances y metas de esta iniciativa; hacer una revisión del estado que guardan las investigaciones teóricas y estudios empíricos en torno al fenómeno de la discriminación en México; delinear posibles líneas de investigación; acordar criterios de funcionamiento de la red; y definir el programa de trabajo RINDIS para el 2012.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Convenio IIIG/CONAPRED Certamen de jóvenes (Convocatoria y fecha límite de Recepción de Trabajos). Taller Derecho a la No Discriminación Taller Redacción Ceremonia de premiación del Segundo Certamen Reunión anual de Cátedras UNESCO Certamen OSC´s (Convocatoria y fecha límite de Recepción de trabajos Ceremonia de premiación del Certamen OSC´s Diplomado PLAN DE TRABAJO 2012

II. Percepción de la Discriminación Racial en México TOLERANCIA O12. Estaría dispuesto o no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas…? (Porcentajes) Las únicas personas que la mayoría de los entrevistados no estaría dispuesto a recibir en su casa son lesbianas, homosexuales y enfermos de SIDA.

I. Percepción de la Discriminación Racial en México O17. ¿Y qué tanto cree usted que en México las personas… ? (Porcentajes) La mayoría de las personas entrevistadas cree que en México les pegan mucho a las mujeres, no dan trabajo a las personas mayores y que les pegan mucho a los niños para que obedezcan.

II. Percepción de la Discriminación Racial en México

31

32 Actitudes hacia la diversidad

33 Actitudes hacia la diversidad