La adopción por competencias en los programas de licenciatura de Topografía y Geomática MC. ABRAHAM CARDENAS TRISTAN Zacatecas, Zac., 29 de Octubre 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL EVALUACION. PROBLEMÁTICA DE LAS IES MASIFICACION DE LA ENSEÑANZA En 1975 la demanda educativa se incrementó fuertemente (explosión.
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
FECHA DE INICIO OFICIAL:
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Propuesta para la mejora del seguimiento de egresados en la Universidad Veracruzana Dr. Claudio R. Castro López Junio/09.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Autor: Jorge González González Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México Figura 1 Referente Profesional Misión Referente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS MEXICALI Referencias OCDE (2006), Análisis Temático de la Educación Terciaria, Dirección.
LA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN Universidad de Guadalajara Consejo de Rectores Diciembre 2004.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. REGIÓN POZA RICA - TUXPAN “LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTE A LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones “LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTES A LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Dr. Francisco Cadena Santos
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

La adopción por competencias en los programas de licenciatura de Topografía y Geomática MC. ABRAHAM CARDENAS TRISTAN Zacatecas, Zac., 29 de Octubre 2010 © MC. ABRAHAM CARDENAS TRISTAN

Introducción Retos de la Educación Superior en el ámbito de la Ingeniería Proceso de cambios Nuevos esquemas de enseñanza Visión del Sistema Educativo Universitario en Nuestro País Iniciativas para incrementar la calidad de la Educación Superior en México los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educaron Superior (CIEES) Centro Nacional para la Evaluación (CENEVAL)

Introducción Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Visión a nivel Internacional Conferencia internacional sobre Educación Superior realizada por la UNESCO Pacto Global en el Foro Económico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Problemáticas Globales en México respecto a la Educación Superior para el Siglo XXI Profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana. El desarrollo de la ciencia y la tecnología El proceso de globalización económica Una sociedad polarizada, con un reducido segmento moderno y una mayoría marginada del desarrollo. Desempleo considerable de los graduados.

Problemáticas Globales en México respecto a la Educación Superior para el Siglo XXI La presión demográfica en nuestro país en todos sus ámbitos. Crecimiento poco planificado de las ciudades, desequilibrios regionales muy fuertes. Las crisis económicas recurrentes Desplazamiento paulatino de la mano de obra no calificada. Nuevas exigencias de calificación para el trabajo.

Problemáticas Globales en México respecto a la Educación Superior para el Siglo XXI Falta de planeación económica del país y sus regiones. La vulnerabilidad de México es la desigualdad. México es un país en proceso acelerado de urbanización. El crecimiento de la matrícula y la diversificación de las opciones educativas Bajos índices de eficiencia terminal Educación superior en México poco financiada. El reducido financiamiento público a la educación superior.

Desafíos El siglo XXI se caracteriza por ser la era de la sociedad del conocimiento. Desarrollar la infraestructura para atender a la creciente población escolar en los niveles de educación secundaria, media superior y superior. Una mejor distribución poblacional en polos urbanos. Crear una política para el proceso de urbanización sustentable. Mantener las finanzas públicas sanas y la disciplina fiscal y monetaria. Mantener y desarrollar una estructura de la población económicamente activa (PEA) ocupada.

Desafíos Lograr para el año 2020 una política clara para el desarrollo de las distintas regiones del país A futuro se espera que la vinculación entre educación y sector productivo se inscriba en el marco de la complementación de las políticas y programas de desarrollo social y económico en los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y programas de desarrollo educativo. Para el año 2020 se espera que el país tenga una conformación política distinta a la actual en sus rasgos fundamentales.

Desafíos Diseñar políticas educativas pertinentes en los contenidos curriculares a nivel superior. Los profesionales deben responder a necesidades laborales derivadas de las nuevas tecnologías y de su aplicación en los procesos productivos. La movilidad, el intercambio académico y la cooperación internacional de las instituciones mexicanas de educación superior. Generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías Búsqueda de la calidad en la Educación

Características de los nuevos graduados de la Educación Superior para enfrentar los retos del mundo actual Ser polifacéticos en capacidades genéricas que abarquen diferentes disciplinas. Ser flexibles ante la diversificación y evolución del mundo laboral. Estar preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas. Ser capaces de contribuir a la innovación y ser creativos. Contar con una actitud positiva para emprender sus propios negocios y empresas. Estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello. Ser capaces de trabajar en equipo.

Características de los nuevos graduados de la Educación Superior para enfrentar los retos del mundo actual Contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social. Ser capaces de hacer frente a las incertidumbres. Estar animados de un espíritu de empresa. Estar dispuestos a asumir responsabilidades. Contar con una formación sólida en los conocimientos y capacidades generales. Desarrollar aptitudes para resolver problemas.

Esquema actual de los programas de Licenciatura en Topografía y Geomática Falta de compromiso para revisar y actualizar los programas de licenciatura Poca eficiencia terminal en los programas Falta de programas establecidos de educación continua No actualización del perfil de egreso Falta de vinculación directa con los avances de la ciencia y la tecnología Perfiles definidos para la Topografía y para la Geomática

Conceptos de Competencia Una competencia es definida por diferentes autores que en la manifestación de sus investigaciones y basados en las perspectivas de enfoque mundial logran dar diversas definiciones que convergen todas en un mismo principio un nuevo esquema de formación.

Mecanismos para adaptar por competencias a los programas de Licenciatura de Topografía y Geomática Búsqueda de capacitación Redefinir el perfil de egreso de las licenciaturas Adaptación de los programas de licenciatura por competencias Capacitación del personal docente Proceso de adaptación al nuevo esquema de enseñanza Exigencias a corto plazo Presión por parte de organismos que acreditan y certifican Tendencia mundial

Perspectivas para la acreditación de los programas de Licenciatura en Topografía y Geomática Fortalecer los perfiles de egreso de las Ingenierías en Topografía y Geomática A mas programas acreditados en el ámbito, generación de comités establecidos ante el CACEI Beneficios de parte del Gobierno Federal, para las Universidades públicas con programas acreditados Fortalecimiento de las profesiones en el País

Conclusiones Oportunidad de cambios Compromiso de directivos y docentes Adaptación a nuevos esquemas de formación Guiarse por líneas curriculares de cada profesión Adaptar los perfiles de formación tanto de lo que es Topografía como de lo que es Geomática

Gracias por su atención !!! MC. ABRAHAM CARDENAS TRISTAN PROFESOR INVESTIGADOR CARRERA DE INGENIERIA GEOMATICA FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI, S.L.P., MEXICO (444) #2104