Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FARMÁCOS EN EL EMBARAZO
Advertisements

Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
EL PARTO PRETÉRMINO: Detección de riesgos y estrategia terapeutica.
Antagonistas del receptor de Angiotensina II
Infecciones TORCH.
Rediseño para presentación web: Pablo A Cubillos B
INFLUENZA EN NEONATOLOGIA RECOMENDACIONES SUJETAS A CAMBIOS SEGÚN EVOLUCION DE LA EPIDEMIA. 21 JULIO 2009 Autor: Dr Juan Arias Pachas Departamento de Neonatología.
Terapia Farmacológica en el adulto mayor
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
TOS CRONICA. NombrePresentaciónDosis (mg/kg/día) Intervalo de dosis AmoxicilinaSuspensión, 125, 250, 500mg / 5ml 80.
MEDICAMENTOS Dra. Aurora Belmont Gómez
Medicamentos y embarazo: actualización Vol 21, nº
ARTROSIS Y LA MEDICINA ALTERNATIVA Dr. JULIO SEGURA PEREZ Secretario de Acción Científica de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología (SPOT)
Elvira Rodríguez-Pinilla MD, PhD
Tome vitaminas todos los días. Asegúrese de que la vitamina contiene 400 microgramos (mcg) de ácido fólico. El Departamento de Salud de Puerto Rico recomienda.
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Medicamentos y Embarazo
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
TERAPEUTICA ANTIEPILEPTICA EN SITUACIONES ESPECIALES
Levotiroxina ( T4 ).
Universidad de Chile Facultad de Odontología
Infeccion VIH/SIDA y Embarazo
PSICOFÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Farmacia Clínica en la Mujer
Terapia Antiretroviral en pacientes adultos con Infección VIH-SIDA
POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO Hormonal: aumento de los estrógenos Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación,
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
Antidepresivo Tricíclico
Objetivo Principal Promover el uso adecuado de los medicamentos en madres gestantes y lactantes, así como brindar información a los profesionales de.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
“JORNADAS PROFESIONALES 36° ANIVERSARIO ” GRADIVA Comunidades Terapéuticas Los Procesos Terapéuticos y las Estrategias Clínicas en DROGADEPENDENCIAS EMBARAZO.
Inés Monroy G Comunidad II
La exposición a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina durante el embarazo se asocia a problemas circulatorios en el recién nacido.
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
La utilización de IECA en el primer trimestre del embarazo se asocia a un mayor riesgo de malformaciones AP al día [
Dra. Ada Ortúzar Chirino
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
¿Son seguros los inhibidores de la bomba de protones en el embarazo? Pasternak B, Hviid A. Use of Proton-Pump Inhibitors in Early Pregnancy and the Risk.
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
INTERACCIONES DROGA-EDAD AVANZADA
ANTIBIÓTICOS.
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
FARMACOS EN EL EMBARAZO
“Efecto del ácido fólico sobre la incidencia de daños teratogenicos en el desarrollo embrionario de crías de ratones tratados con carbamazepina” Enrique.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Anomalías congénitas. Anomalías congénitas Anomalía. (n.) alteración que puede ser congénita o adquirida y que produce una malformación Sinónimos:
Apendicitis en el Embarazo
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
Cardiopatías Congénitas
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Cuidados y prevención en madres embarazadas con antecedentes de fisura Para los padres. Dr Patricio Encalada
Sufrimiento Fetal.
Administración de medicamentos
Transcripción de la presentación:

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Obstetricia Dra. María Victoria Vieiro FÁRMACOS TERATOGÉNICOS Tutor: Dr. Domenico Rizzuti

Cambios Fisiológicos durante el Embarazo - A nivel cardiovascular. - A nivel respiratorio. - A nivel renal. - A nivel gastrointestinal. - A nivel hematológico. Absorción, dosis, concentración plasmática, biodisponibilidad tisular, metabolismo y excreción de las drogas. Fuente: Zighelboim I., Guariglia D. (2007). Clínica obstétrica 3º Edición. Editorial Disinlimed. Caracas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FARMACOCINÉTICA DE LOS MEDICAMENTOS - Factores dependientes de la madre. - Factores placentarios. - Factores dependientes del fármaco. Fuente: Zighelboim I., Guariglia D. (2007). Clínica obstétrica 3º Edición. Editorial Disinlimed. Caracas.

Factores dependientes de la madre Absorción Distribución Metabolismo Excreción Concentración plasmática vs. tiempo que permanece en plasma la droga libre Vol. de distribución Vida 1/2 plasmática Depuración Renal y plasmática Madre Volumen sanguíneo Flujo y filtración renal Fuente: Zighelboim I., Guariglia D. (2007). Clínica obstétrica 3º Edición. Editorial Disinlimed. Caracas.

Factores placentarios - Superficie de intercambio. - Flujo sanguíneo placentario. - Actividad metabólica placentaria. Fuente: Zighelboim I., Guariglia D. (2007). Clínica obstétrica 3º Edición. Editorial Disinlimed. Caracas.

PLACENTA Para que un fármaco alcance al embrión – feto ha de atravesar la barrera placentaria Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Pinocitosis La barrera placentaria, es un tejido metabólicamente activo con enzimas comprometidas en el transporte activo de sustancias, implicadas en el metabolismo intermediario y enzimas metabolizadoras de fármacos. Fuente: Cunningham F., Williams W. (2003). Obstetricia. Editorial médica Panamericana (21º Edición). Buenos Aires. Zighelboim I., Guariglia D. (2007). Clínica obstétrica 3º Edición. Editorial Disinlimed. Caracas.

Factores dependientes del Fármaco - Gradiente de concentración entre sangre materna y fetal: A mayor gradiente mayor difusión. - Tamaño de la molécula:peso molecular superior a 1000 Dalton raramente difunden. - Grado de ionización: no ionizados difunden con mayor facilidad. - Grado de liposolubilidad: mayor liposolubilidad, atraviesa fácilmente las barreras. - Grosor de la membrana: mayor en el inicio y al final de la gestación. - Unión a proteínas: fracción libre del fármaco. Fuente: Flórez, J. (2003). Farmacología humana. Editorial Masson. Barcelona, España.

TERATOGÉNESIS Definición: Proviene del griego terathos, que significa monstruo. Se refiere a malformaciones anatómicas macroscópicas, aunque los conceptos actuales de este término se han expandido para incluir anomalías del desarrollo más sutiles, como la restricción del desarrollo intrauterino, alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales. Disgenesia de órganos fetales tanto estructural como funcional Fuente: Introducción a la teratología: el estudio de las malformaciones congénitas en medicina veterinaria. Disponible en: http//

Teratología Es la disciplina científica encargada del estudio de las malformaciones congénitas. Teratógenos Son aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se administran o actúan durante el embarazo. Fuente: Introducción a la teratología: el estudio de las malformaciones congénitas en medicina veterinaria. Disponible en: http//

PERÍODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO Fuente: Moore, Keith L. Embriología clínica: El desarrollo del ser humano. 7ma edición. Madrid: Elsevier; 2005

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS TERATOGÉNICOS CATEGORÍA A Fármacos a los que se les han realizado estudios clínicos controlados demostrándose que no hay riesgo de malformaciones para el feto o que este riesgo es muy remoto SON LOS QUE SE PUEDEN USAR DURANTE EL EMBARAZO Meadows M. Pregnancy and the Drug Dilemma. FDA Consumer Magazine U.S. Food and Drug Administration [revista on line] 2001 mayo-junio [acceso 01 de febrero de 2007]; 35(3) Disponible en: ÁCIDO FÓLICO

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS TERATOGÉNICOS CATEGORÍA B Fármacos a los que se les han realizado estudios de reproducción en animales sin observarse efectos negativos. No existen estudios controlados en el hombre Los estudios realizados en animales han mostrado un efecto adverso que no se han confirmado en estudios controlados de mujeres embarazadas Meadows M. Pregnancy and the Drug Dilemma. FDA Consumer Magazine U.S. Food and Drug Administration [revista on line] 2001 mayo-junio [acceso 01 de febrero de 2007]; 35(3) Disponible en: PENICILINAS

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS TERATOGÉNICOS CATEGORÍA C Meadows M. Pregnancy and the Drug Dilemma. FDA Consumer Magazine U.S. Food and Drug Administration [revista on line] 2001 mayo-junio [acceso 01 de febrero de 2007]; 35(3) Disponible en: CIPROFLOXACINA - Fármacos en los que los estudios en animales han mostrado algún efecto adverso sobre los fetos no existiendo estudios controlados en mujeres - Fármacos en los que no existen estudios disponibles, ni en mujeres ni en animales - SOLO HAN DE ADMINISTRARSE SI EL BENEFICIO ESPERADO PARA LA MADRE JUSTIFICA EL RIESGO POTENCIAL PARA EL FETO

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS TERATOGÉNICOS CATEGORÍA D Fármacos de los que hay evidencia de riesgo para el feto, pero cuyo uso resulta indispensable para la madre EL BENEFICIO PUEDE SUPERAR EL RIESGO Meadows M. Pregnancy and the Drug Dilemma. FDA Consumer Magazine U.S. Food and Drug Administration [revista on line] 2001 mayo-junio [acceso 01 de febrero de 2007]; 35(3) Disponible en: CARBAMAZEPINA

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS TERATOGÉNICOS CATEGORÍA X Fármacos en los que los estudios en animales o humanos han demostrado anomalías fetales o hay evidencia de riesgo teratogénico El riesgo de uso en la mujer embarazada claramente supera cualquier beneficio Contraindicado en las mujeres embarazadas o que pueden llegar a quedar embarazadas Meadows M. Pregnancy and the Drug Dilemma. FDA Consumer Magazine U.S. Food and Drug Administration [revista on line] 2001 mayo-junio [acceso 01 de febrero de 2007]; 35(3) Disponible en: TALIDOMIDA

TRASTORNOS HABITUALES DURANTE EL EMBARAZO

NÁUSEAS, VÓMITOS E HIPEREMESIS GRAVÍDICA PRIMERA ELECCIÓN Categoría B ANTIHISTAMÍNICOS PIPERAZÍNICOS MECLOZINA (MECLIZINA) CICLIZINA DOXILAMINA + PIRIDOXINA METOCLOPRAMIDA DIMENHIDRINATO NO USAR EN 3er TRIMESTRE Oxitócico, ruptura uterina

NÁUSEAS, VÓMITOS E HIPEREMESIS GRAVÍDICA o TRATAMIENTO ALTERNATIVO Categoría C - PROMETAZINA Dislocación de cadera neonatal - PROCLORPERAZINA - TIETILPERAZINA Alteraciones Cardiovasculares? Boletín Informativo de Farmacovigilancia N° 16. Clasificación de los medicamentos más comúnmente utilizados según su potencial teratogénico. [acceso 01 de febrero de 2007] Disponible en:

TALIDOMIDA FOCOMELIA Malformaciones cardiovasculares Malformaciones craneofaciales Malformaciones del tracto gastrointestinal Malformaciones del tracto genitourinario Food and Drug Administration. Thalomid Consumer Information. Disponible en:

PIROSIS INICIAR DESPUÉS DEL 1er TRIMESTRE ANTIÁCIDOS NO ABSORBIBLES Magnesio Aluminio - HIDRÓXIDO - SUCRALFATO ANTAGONISTAS RECEPTOR H2 CIMETIDINA RANITIDINA CONTRAINDICACIÓN BICARBONATO SÓDICO - CARBONATO DE CALCIO

ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HISTAMINA CIMETIDINA RANITIDINA FAMOTIDINA- NIZATIDINA ?? PROMOTORES DE LA MOTILIDAD METOCLOPRAMIDA INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES - OMEPRAZOL, LANSOPRAZOL Inocuidad sobre el feto no demostrada No vinculados a efectos teratogénicos CONTRAINDICACIÓN: MISOPROSTOL (CATEGORÍA X)

ESTREÑIMIENTO FORMADORES DE BOLO - Metilcelulosa LAXANTES DE PRIMERA ELECCIÓN CATEGORÍA B - TRATAMIENTO ALTERNATIVO - TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS - DEPRESIÓN DEL SNC OSMÓTICOS SALINOS - SALES DE MAGNESIO, SODIO SENÓSIDOS NO SE HAN OBSERVADO EFECTOS TERATÓGENOS CATEGORÍA C CONTRAINDICACIÓN: ACEITE DE RICINO

DIARREA ANTIDIARREICOS Caolin/PectinaC DifenoxilatoC LoperamidaB Boletín Informativo de Farmacovigilancia N° 16. Clasificación de los medicamentos más comúnmente utilizados según su potencial teratogénico. [acceso 01 de febrero de 2007] Disponible en:

ANTIPARASITARIOS ANTIMALARICOS CloroquinaC HidroxicloroquinaC MefloquinaC HepacrinaC PrimaquinaC PirimetaminaC QuinidinaC QuininaD/X Daño del SNC, ototoxicidad, sordera congénita, hemorragias y anomalías de la pigmentación de la retina MALARIA Y AMEBIASIS HEPÁTICA Botero David. Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. Bogotá: Corporaciones para investigaciones biológicas. 4ta edición. 2006

ANTIPARASITARIOS ANTIMALARICOS CloroquinaC HidroxicloroquinaC MefloquinaC HepacrinaC PrimaquinaC PirimetaminaC QuinidinaC QuininaD/X A dosis elevadas actúa como teratógeno en animales Botero David. Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. Bogotá: Corporaciones para investigaciones biológicas. 4ta edición. 2006

ANTIPARASITARIOS ANTIMALARICOS CloroquinaC HidroxicloroquinaC MefloquinaC HepacrinaC PrimaquinaC PirimetaminaC QuinidinaC QuininaD/X - MALFORMACIONES SNC Hidrocefalia, Sordera y daño del Nervio Óptico - Anomalías en miembros, malformaciones cardiovasculares Botero David. Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. Bogotá: Corporaciones para investigaciones biológicas. 4ta edición. 2006

ANTIPARASITARIOS AMEBICIDAS MetronidazolB IodoquinolC ParomomicinaC MUTÁGENO EN PROCARIOTAS Parrado, R. Empleo de metronidazol durante el primer trimestre de embarazo [Monografía en línea], Bogotá; 2002 Noviembre [acceso 01 de febrero de 2007] Disponible en:

ANTIPARASITARIOS ANTIHELMINTICOS MebendazolC PiperazinaB PirantelC PirvinioC TiabendazolC - Efectos teratogénicos en roedores tratados con altas dosis - No se han registrado daño en humanos usando dosis establecidas para tratamiento antihelmíntico - EL BENEFICIO SUPERA EL RIESGO EN EMBARAZADAS CON INTENSAS PARASITOSIS Botero David. Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. Bogotá: Corporaciones para investigaciones biológicas. 4ta edición. 2006

ANEMIA SUPLEMENTOS DE HIERRO SULFATO FERROSO GLUCONATO FERROSO FUMARATO FERROSO ÁCIDO FÓLICO CATEGORÍA A Boletín Informativo de Farmacovigilancia N° 16. Clasificación de los medicamentos más comúnmente utilizados según su potencial teratogénico. [acceso 01 de febrero de 2007] Disponible en:

ANTICONVULSIVANTES MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR MALFORMACIONES CONGÉNTIAS EVITAR CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO MONOTERAPIA CON DOSIS MÍNIMAS EFECTIVAS MONITOREO DE NIVELES SÉRICOS Ácido fólico 4mg/día Vitamina k 20 mg/día Vitamina k 1mg/IM Gutiérrez, A. Ruiz, A. La embarazada con epilepsia: recomendaciones para su evaluación y manejo. Acta Neurología Colombia. [revista on line] 2005 Marzo [acceso 01 de febrero de 2007]; 21(1). Disponible en:

ANTICONVULSIVANTES SÍNDROME DE HIDANTOÍNA FETAL Aplanamiento del puente nasal, pliegues epicantales internos, ptosis, estrabismo, hipertelorismo, orejas de baja implantación, microcefalia, alteraciones del paladar Anomalías esqueléticas Anomalías congénitas cardíacas, Retraso mental, deficiencias del crecimiento. Neuroblastoma y Ganglioneuroblastoma Gutiérrez, A. Ruiz, A. La embarazada con epilepsia: recomendaciones para su evaluación y manejo. Acta Neurología Colombia. [revista on line] 2005 Marzo [acceso 01 de febrero de 2007]; 21(1). Disponible en:

ANTICONVULSIVANTES ÁCIDO VALPRÓICO ESPINA BÍFIDA Hendiduras en paladar y labios Anormalidades cardiovasculares Defectos genitourinarios Retraso en el desarrollo Desórdenes endocrinológicos Yerby, M. El Uso de las Medicinas Anticonvulsivantes y el Embarazo. North Pacific Epilepsy Research Center Enero [acceso 01 de febrero de 2007] Disponible en:

ANTICONVULSIVANTES Fernández, S. Gómez, V. Vallena, C. Tratamiento de la epilepsia durante el embarazo. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [revista on line] 2007 Mayo [acceso 01 de febrero de 2007]; (169). Disponible en: CONTRAINDICACIÓN TRIMETADIONA

ANSIOLÍTICOS BENZODIACEPINAS DIAZEPAM ?? Labio y paladar hendidos, hernia inguinal y alteraciones cardiovasculares Hipertonía, Hiperreflexia, Llanto inconsolable, Sacudidas en extremidades, Bradicardia, Cianosis y Distensión abdominal SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL Hipotonía muscular, Hipotermia, depresión neurológica SÍNDROME DEL BEBÉ FLÁCIDO López, A., Agustín, A. Seguridad de los fármacos antidepresivos durante la gestación. Med Clin (Barc 2000; 114:

ANTIDEPRESIVOS ANTIDEPRESIVOS TRICICLÍCOS AMITRIPTILINA IMIPRAMINA NORTRIPTILINA INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA FLUOXETINA CITALOPRAM, SERTRALINA, PAROXETINA HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASA (IMAO): CONTRAINDICADOS Síndrome de abstinencia en neonato 3er Trimestre Retención urinaria neonatal Reefhuis J., Rasmussen S. A., Friedman J. M., Hallberg P., Odlind V., Sjöblom V., Chambers C., Hernandez-Diaz S., Mitchell A. A. Selective Serotonin- Reuptake Inhibitors and Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. N Engl J Med 2006; 354: , May 18, 2006

ANTIPSICÓTICOS Categoría C No se recomienda su uso al final del embarazo ICTERICIA, HIPERREFLEXIA Y/O SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES HALOPERIDOL Casos aislados de focomelia Categoría D LITIO Anomalía de Ebstein Yonkers, k.; Wisner, k.; Stowe, Z. Manejo del trastorno bipolar durante el embarazo y el período posparto. AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY ABR;161(4):

PATOLOGÍA ENDOCRINA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL: Antidiabéticos Categoría (FDA) Acetohexamida D Clorpropamida D Glibenclamida D Insulina B Tolazamida D Tolbutamida D DIABETES MELLITUS

PATOLOGÍA TIROIDEA Hipotiroidismo: Hormonas tiroideas Categoría (FDA) Levotiroxina A Liotironina A Tiroglobulina A Medroxiprogesterona D Noretinodrel X Noretindrona X Norgestrel X PATOLOGÍA ENDOCRINA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

PATOLOGÍA TIROIDEA Hipertiroidismo: Antitiroideos Carbimazol D Propiltiouracilo D Tiamazol D Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL: PATOLOGÍA ENDOCRINA

CONTRAINDICACIONES Metimazol y Carbimazol. PATOLOGÍA ENDOCRINA

PATOLOGÍA RESPIRATORIA ASMA ANTIASMÁTICOS Aminofilina C Corticoides (inhalación) A Cromoglicato A Ipratropio, bromuro C Salbutamol C Teofilina C Terbutalina B Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

CONTRAINDICACIONES : Corticosteroides sistémicos. PATOLOGÍA RESPIRATORIA

NEUMONÍA PENICILINAS Toda categoría B MACRÓLIDOS AzitromicinaB ClaritromicinaC EritromicinaB EspiramicinaC PATOLOGÍA RESPIRATORIA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

NEUMONÍA FLUOROQUINOLONAS Cinoxacina B CiprofloxacinaC EnoxacinaC Nalidíxico, ác.B NorfloxacinaC CEFALOSPORINAS Todas B salvo: Moxalactam C PATOLOGÍA RESPIRATORIA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

NEUMONÍA AMINOGLUCÓSIDOS AmikacinaC EstreptomicinaD GentamicinaC KanamicinaD NeomicinaC TobramicinaD PATOLOGÍA RESPIRATORIA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

TUBERCULOSIS TUBERCULOSTÁTICOS CicloserinaC EtambutolB IsoniacidaC P. aminosalicílico, ác.C PirazinamidaC RifampicinaC PATOLOGÍA RESPIRATORIA Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

ANTICONVULSIVANTES SULFATO DE MAGNESIO FENOBARBITAL DIFENILHIDANTOÍNA SÓDICA DIAZEPAN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Fuente: SPILVA, Austra. Guía Spilva de Especialidades Farmacéuticas. XXX Edición. Global Ediciones. Caracas, Venezuela

HIPOTENSORES ALFAMETIL DOPA HIDRALAZINA BETABLOQUEANTES ATENOLOL LABETALOL NIFEDIPINA CLONIDINA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Fuente: SPILVA, Austra. Guía Spilva de Especialidades Farmacéuticas. XXX Edición. Global Ediciones. Caracas, Venezuela

HTA CRÓNICA ANTIHIPERTENSIVOS a) Antagonistas del calcio: C Amlodipina C Bepridil C Diltiazem C Felodipina C Isradipina C Nicardipina C Nifedipina C Nimodipina C Verapamilo C PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

ANTIHIPERTENSIVOSCategoría (FDA) b) Betabloqueantes Acebatolol B Atenolol C Betaxolol C Bisoprolol C Carteolol C Labetalol C Metoprolol B Nadolol C Oxprenolol C Propanolol C Sotalol C Timolol B PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

HTA CRÓNICA CONTRAINDICACIONES: Inhibidores de la ECA (captopril, lisinopril y enalapril). Antagonistas de los receptores angiotensina-II (losartán y valsartán). PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA ANTICOAGULANTES AcenocumarolD DicumarolD DifenadionaD EnoxaparinaB FenindionaD FeriprocumonD HeparinaC WarfarinaD PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA CONTRAINDICACIONES: Warfarina: Hipoplasia nasal, por lo general produce dificultad respiratoria neonatal consecutiva a obstrucción de las vías superiores y epífisis punteadas; otros son RCIU, defectos oculares (cuando la exposición ocurre en el segundo y tercer trimestre), hipoplasia de las extremidades, cardiopatía congénita y daño del SNC, este último se manifiesta por retraso mental, espasticidad, crisis convulsivas, escoliosis, sordera, pérdida de la audición y muerte. Fuente: Fármacos en el embarazo y la lactancia [ serial online] [ visitado 2008 febrero 2 ]. Disponible en: URL: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

INFECCIONES URINARIAS ANTIINFECCIOSOS URINARIOS Nalidixico, ácidoB NitrofurantoinaB NorfloxacinaC Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

CONTRAINDICACIONES: Aminoglicósidos. Trimetropínsulfametoxazol (1er. trimestre y después de las 28 semanas). Nitrofurantoína (3er. trimestre). Sulfamidas (3er. trimestre). Tetraciclinas. Quinolonas. Cloranfenicol (antes de las 12 semanas y después de las 28 semanas). Ácido nalidíxico. Fuente: Fármacos en el embarazo y la lactancia [ serial online] [ visitado 2008 febrero 2 ]. Disponible en: URL: INFECCIONES URINARIAS

FIEBRE INDICACIONES: - Ácido acetíl-salicílico. 600 mg cada 4 horas. - Entre los AINES el más usado es el paracetamol, que se puede administrar en dosis de mg cada 4 horas. Fuente: Fármacos en el embarazo y la lactancia [ serial online] [ visitado 2008 febrero 2 ]. Disponible en: URL:

CONTRAINDICACIONES: Ácido Acetil Salicílico: Tercer trimestre del embarazo, por cierre prematuro del ductus arterioso, aumento en la incidencia del sangrado periparto y hemorragias en el SNC. Fuente: Fármacos en el embarazo y la lactancia [ serial online] [ visitado 2008 febrero 2 ]. Disponible en: URL: FIEBRE

NEOPLASIAS ANTINEOPLÁSICOS AminopterinaX AsparaginasaC AzatioprinaD BleomicinaD BusulfanD CisplatinoD CiclofosfamidaD CitarabinaD ClorambuciloD ANTINEOPLÁSICOS Clormetina D Dacarbacina C Dactinomicina C Daunorubicina D Doxorubicina D Fluorouracilo D Hidroxiurea D Leuprolida X Melfalan D ANTINEOPLÁSICOS MercaptopurinaD MetotrexatoD MitramicinaD ProcarbazinaD TeniposidoD TioguaninaD VinblastinaD VincristinaD Fuente: Boletín informativo de fármaco vigilancia. Medicamentos más utilizados según potencial teratogénico [ serial online] [visitado 2008 febrero 3 ].Disponible en: URL:

NEOPLASIAS

Drogas Antirretrovirales en el Embarazo Inhibidores de la Transcriptasa reversa (nucleósidos y no nucleósidos). Inhibidores de Proteasa. Inhibidores de Fusión. Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (HAART). Fuente: SÁEZ A, Walter. Situación actual del SIDA en la mujer embarazada. Med Interna (Caracas) 2005; 21(2):

Régimen con Zidovudina del Protocolo PACTG076 Anteparto ZDV 100 mg V0 5 veces al día desde la semana 14 ó 34 de gestación, hasta el final del embarazo. Intraparto ZDV 2 mg/kg IV por 1 hora (dosis carga), luego 1 mg/kg/h durante el trabajo de parto. Recién nacido ZDV en jarabe a 2 mg/kg V0 cada 6 horas a las 8 ó 12 horas después del nacimiento hasta las 6 semanas de vida. Fuente: CONNOR E, Sperlin R, Gelber R, ET AL. Reduction of maternal-infant transmision of human inmunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. N Engl J Med. 1994; 331:1173. Drogas Antirretrovirales

Tipo de DrogaNombreUso en el EmbarazoAspectos de interés en el Embarazo INTRTenofovirNO Estudios humanos, muestran desmineralización con el uso crónico. INTRZalcitabineNO No hay estudios en embarazos humanos; pero estudios en roedores indican potencial efecto de teratogenicidad y toxicidad, por lo que no se recomienda su uso en embarazos humanos. INNTREfavirenzNO Droga Clase D. Malformaciones significativas: anencefalia, anoftalmia, paladar hendido. Se han reportado defectos del tubo neural. INNTRDelavirdineNO No se dispone de estudios en embarazos humanos, pero se indica posible efecto carcinogénico y teratogénico. Inhibidor de Proteasa AmprenavirNO No se han realizado estudios en embarazos humanos. Los datos de seguridad y farmacocinética son insuficientes para recomendar su uso en el embarazo. Inhibidor de Proteasa Fosamprenavir NO No hay estudios suficientes para recomendar su uso. Los datos de seguridad y farmacocinética son insuficientes para recomendar su uso en el embarazo. Inhibidor de ProteasaAtazanavirNO No hay estudios suficientes para recomendar su uso. En teoría aumenta los niveles de bilirrubina indirecta, por lo que pudiera exacerbar la hiperbilirrubinemia indirecta en el RN. Inhibidor de FusiónEnfuvirtideNONo se han realizado estudios en embarazos humanos. Los datos de seguridad y farmacocinética son insuficientes para recomendar su uso en el embarazo. Fuente: SÁEZ A, Walter. Situación actual del SIDA en la mujer embarazada. Med Interna (Caracas) 2005; 21(2):

INFECCIONES VAGINALES Y EMBARAZO Vaginosis Bacteriana. Tricomoniasis. Candidiasis.

INFECCIONES VAGINALES VAGINOSIS Tto. Metronidazol. 500mg VO cada 12h por 5– 7 días. En el 1er trimestre NO SE PUEDE USAR METRONIDAZOL. Clindamicina 300 mg VO cada 8h por 7 días. TRICOMONIASIS Luego del 1er trimestre se puede usar Metronidazol, 2mg VO dosis única. En casos de falla del tto. 500mg BID por 7 días, o Clotrimazol en crema al 1% Intravaginal por 7 días. Fuente: Aller Juan. Obstetricia Moderna. Capítulo 32. Infecciones Bacterianas, Micóticas y Parasitarias. pp

INFECCIONES VAGINALES CANDIDIASIS Imidazólicos / 200mg cada 8h por 3 días. Esquemas Alternativos / 100mg cada 8h vía vaginal por 7 días, o crema al 1% 5gr vía vaginal por 7 días. Durante el Embarazo se pueden usar los Imidazólicos en las pacientes sintomáticas, pero se sugiere retardar el tratamiento hasta el 2do trimestre. Fuente: Aller Juan. Obstetricia Moderna. Capítulo 32. Infecciones Bacterianas, Micóticas y Parasitarias. pp

ITS Y EMBARAZO Sífilis. Gonorrea. Chlamydia. VPH.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SÍFILIS Tto. igual con respecto a la paciente no gestante. Sífilis temprana / Penicilina benzatínica 2,4 millones de Ud. IM dosis única. Sífilis tardía (más de un año de evolución) / Penicilina benzatínica 2,4 millones de Ud. IM 1 vez a la semana por 3 semanas consecutivas. En casos de alergia a la penicilina: Eritromicina 500mg VO cada 6 h por 20 a 25 días. Sífilis congénita / Penicilina cristalina Ud/Kg/día dividido cada 8 horas por 14 días. Fuente: Aller Juan. Obstetricia Moderna. Capítulo 32. Infecciones Bacterianas, Micóticas y Parasitarias. pp

GONORREA Tto. Ceftriaxona 250mg IM, Amoxicilina 3g, Ampicilina 3gr IM o Penicilina procaínica 4,8 millones de Ud IM dosis única. CHLAMYDIA Tto. Eritromicina 500mg VO cada 6 horas por 7 días. VPH (VERRUGAS Y CONDILOMAS) Tto. Tópico / ácido tricloroacético y nitrógeno líquido. Tto. Qx. Fuente: Aller Juan. Obstetricia Moderna. Capítulo 32. Infecciones Bacterianas, Micóticas y Parasitarias. pp INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

DROGAS ILÍCITAS Y EMBARAZO

DROGAS ILÍCITAS DrogaEfectos MarihuanaRCIU, Parto prematuro. Éxtasis, Metanfetamina y otras Anfetaminas Bajo peso al nacer, Parto prematuro y problemas de la placenta. También se han registrado casos de defectos congénitos, como defectos cardíacos y fisura palatina con labio leporino. Heroína Crecimiento insuficiente del feto, RPM, Parto prematuro y nacimiento sin vida del bebé. CocaínaAborto espontáneo, Parto pre-término y DPP. Pegamentos y disolventesAborto espontáneo, RCIU, Parto prematuro y defectos de nacimiento. Fuente: El consumo de drogas ilícitas durante el Embarazo. El Centro de Enseñanza del Embarazo. Disponible en:

DROGAS LÍCITAS Y EMBARAZO

ALCOHOL Sd. de Alcoholismo Fetal (SAF): Retraso mental. Características faciales anormales. Problemas de crecimiento. Problemas auditivos y visuales. Fuente: El consumo de alcohol durante el Embarazo. El Centro de Enseñanza del Embarazo. Disponible en:

ALCOHOL

CIGARRILLO Efectos deletéreos del cigarrillo: Sobre el binomio maternofetal. Complicaciones obstétricas. Injurias fetales. Fuente: Sd. de Muerte súbita del Lactante. Disponible en:

VACUNAS Y EMBARAZO Toxoides. Vacunas inactivadas. Vacunas de virus y bacterias vivas atenuadas. Globulinas inmunes.

VACUNAS Y EMBARAZO VACUNA = Riesgo teórico de efectos teratogénicos. Evaluar la relación riesgo beneficio. Recomendaciones: Evitar la exposición a posibles agentes infecciosos y/o enfermedades. Evitar la prescripción de vacunas de virus vivos atenuados (RUBÉOLA, SARAMPIÓN Y PAROTIDITIS). La vacuna de Hepatitis B/ sólo si hay riesgo: uso de drogas intravenosas, promiscuidad sexual, trabajadoras en el área de la salud, etc). Globulinas indicadas / Sarampión, Hepatitis A y B, Varicela y Rabia. Fuente: Aller Juan. Obstetricia Moderna. Capítulo 15. Lactancia Materna. pp

LACTANCIA Y FÁRMACOS

Cualquier fármaco de la categoría X según la FDA Antineoplásicos Ergotamina, similares y derivados del cornezuelo del centeno Litio en cualquiera de sus presentaciones Cloramfenicol y tetraciclinas Fenilbutazona Atropina Tiouracilo Fármacos con componentes radioactivos

RECOMENDACIONES Evaluar el binomio Riesgo vs. Beneficio siempre que se administra un fármaco a una paciente embarazada, tomando en cuenta los posibles efectos de éste sobre el feto. Prescribir sólo los fármacos necesarios, y usar aquellos de los que se disponga mayor experiencia y/o evidencia clínica. Prescribir dosis bajas y por corto tiempo. Evitar prescripciones con múltiples principios activos. Recordar que NINGÚN medicamento es inocuo. Luchar contra la automedicación y los hábitos tóxicos.

GRACIA S