ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO: METODOS RESULTADOS
Advertisements

MALNUTRICIÓN EN LOS ENFERMOS DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO JOSE ANTONIO MINGO MOLLEJO EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL GRUPO PILOTO 15/MAYO/2007.
VARIABLES ALIMENTACIÓN REPOSO-SUEÑO INFORMACIÓN RECIBIDA INFORMACIÓN A FAMILIARES HABITOS DE VIDA AUTOMEDICACIÓN AUTONOMÍA OPINION SOBRE LA EDUCACION SANITARIA.
Proyecto: ESTUDIO DE MERCADO: ESTUDIOS DE SATISFACCION DE CLIENTES TME ESTUDIO DE SATISFACCIÓN SERVICIO DEL NUEVO POLICLINICO EN DISTRITO C - Julio 2008.
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
BARÓMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
MUJERES RURALES, CREACIÓN DE EMPRESAS Y MICROCRÉDITOS.
A. Sánchez del Río, J. Llach, V. Pons, G. Mreish, A. Panadés, A
Presentación de datos e interpretación de resultados
como instrumento de trabajo
Servicio Canario de la Salud.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
OBJETIVO El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar la eficacia de las infiltraciones como terapia analgésica en una serie de pacientes atendidos.
OBJETIVO Y METODOLOGIA
Técnicas para la elaboración de un instrumento
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
Calidad de la prestación de servicio en la atención post-aborto (APA)
Resultados Encuesta de Turismo Receptivo
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
Programa de rehabilitación respiratoria y sus resultados en el NEA
INDICADORES HOSPITALARIOS
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Oficina de Marketing Resultados Pacientes Hospitalizados – Segundo Trimestre 2013 Junio del 2013.
Oficina de Marketing Resultados Pacientes Hospitalizados – Julio 2013 Julio del 2013.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
AUTORES: Ferrero M. , Villalonga M. I. Área de Bioética
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
LOGO PROCEDIMIENTO DERIVACIÓN CONOCIMIENTO DE NUESTROS USUARIOS Agosto 2008.
ENCUESTA DE OPINION PUBLICA Valparaíso, abril de 2009.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Dr. Justo X. Sánchez E..  El Equipo de Salud de Atención Primaria de Calera de Tango se encuentra en pleno afiatamiento y redefinición de sus roles y.
Prevenir para Disfrutar. Informe de Resultados Curso 2010/2011 Barcelona, Octubre 2011 Prevenir para Disfrutar.
Estadística Administrativa II
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Atención Primaria Un análisis desde el punto de vista de los usuarios Thomas Leisewitz Rodrigo Castro Octubre 2005.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
DETERMINACION DE CALIDAD EN EL AREA URBANA
Roberto Nuño Solinís Director O+berri,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
Encuestas de satisfacción 2010
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA
I ESTUDIO DE VALORACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE OCIO NOCTURNO
TAMAÑO MINIMO DE MUESTRA PARA COMPARACIONES DE PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Objetivos Que deberían saber al terminar esta clase:
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
Medición del Indicador NSU Segmento: Prepago Servicio de Telefonía Móvil Celular -TMC Diciembre 30 de 2009.
Medición del Indicador NSU Segmento: Pospago Servicio de Telefonía Móvil Celular -TMC Diciembre 30 de 2009.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes: Como Reclamar.
Medición del Indicador NSU Segmento: Pospago Servicios Prestados a través de Redes de Acceso Troncalizado -Trunking Diciembre 30 de 2009.
Mujeres derivadas por el PPCM al hospital para confirmación diagnóstica. Estudio de satisfacción Palma Mallorca junio 2009.
Encuesta de Satisfacción 2009 SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Satisfacción con el Servicio de Suministro de Agua del Ayuntamiento de Segovia Javier Castro Cantalejo Doctor en Estadística e I.O. Profesor de la UCM.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Encuesta Satisfacción 2009 Servicio de Radiodiagnóstico.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Transcripción de la presentación:

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA Buenas tardes a todos: Antes de iniciar esta conferencia, quiero trasladar al Comité Organizador del XII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna mi agradecimiento personal por brindarme la oportunidad de compartir con todos ustedes este importante momento, que me permite informarles de la labor desarrollada por la Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud en un asunto de gran interés sanitario y social, como es la atención sanitaria a la población extranjera e inmigrante y el impacto que el fenómeno de la inmigración ocasiona en este servicio público. También quiero aprovechar este momento para felicitar al Comité, y todos los médicos internistas canarios, por la celebración de esta nueva edición de su Congreso regional, así como al doctor Pedro Peña, por su reciente nombramiento como Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna. Global Hospitales Comunidad Autónoma Canaria Abril 2008

La evaluación que realizan los usuarios del SCS es posiblemente uno de los instrumentos más sensibles para medir la calidad de nuestra actividad, conocer la satisfacción de la población atendida e identificar puntos de mejora 1.- INTRODUCCIÓN La población de España ha crecido en los últimos años debido a la confluencia de dos factores: el aumento de las esperanza de vida de la población y la inmigración procedente de otros continentes y de países europeos extracomunitarios, con el objetivo de encontrar trabajo y una vida mejor.

METODOLOGÍA A una muestra representativa de las todas las altas que se producen en los Hospitales del SCS y en días predeterminados, cada año se les entrega a los pacientes un cuestionario auto-cumplimentable y común para todos los centros del SCS. Este crecimiento se ha producido de manera desigual entre las distintas CCAA y tiene, por tanto, un componente de espontaneidad que ha podido suponer que los dispositivos educativos, sanitarios y otras infraestructuras se hayan visto presionados de forma inesperada, en un contexto en el que, probablemente, ya existían zonas con una alta utilización de tales servicios e infraestructuras.

Análisis estadístico Media, desviación estándar, intervalos de confianza Regresión lineal múltiple por pasos sucesivos

Descripción de la muestra Tamaño de la muestra: 3.978 pacientes 55,8% mujeres 44,2% hombres Mayor número de pacientes grupo de edad: 20-39 años 52,9% ingreso menor de 5 días (entre 1-5 días) 31,7% ingreso entre 6-14 días 15,4% ingreso más de 15 días 93% manifestaron encontrarse al alta mejor que cuando ingresaron Desde el punto de vista demográfico, la inmigración ha supuesto un rejuvenecimiento de la población española, en general, y canaria, en particular, incrementándose sobre todo el porcentaje de población de entre 20 y 40 años de edad. Como resultado de este aumento, el número de nacimientos de madres extranjeras en las Islas ha pasado de un 9,3%, en 2001, a un 15,3%, en 2006, según datos del Instituto Canario de Estadística. Además, este incremento de población adulta joven, laboralmente activa, resulta beneficioso para afrontar los gastos por prestaciones sociales.

Valoración global La valoración global que hacen los usuarios que han estado ingresados durante el año 2008 en los Hospitales del SCS es de 8,47 puntos de media (sd 1,49; IC: 8,42-8,52) en una escala de 0-10. Siendo 8,93 puntos el mejor valorado y 7,83 el peor. Entre 2002 y 2007, el incremento de la población extranjera en Canarias fue de 107.000 personas, en su mayoría de la Unión Europea, seguidas de las procedentes de países americanos y africanos, aunque lo más destacado de este periodo ha sido, precisamente, el importante crecimiento de la población inmigrante no comunitaria, con un crecimiento acumulado medio de un 11,4 por ciento.

Valoración global Como podrán observar en esta diapositiva, las pirámides correspondientes a la población extranjera residente en Canarias muestran diferencias en su configuración, acordes con el mayor peso de la población de 20 a 40 años y una menor proporción de los grupos edad menores de 14 años y mayores de 64.

Servicios A su vez, resulta muy interesante la perspectiva por continentes, para lo que nos centraremos exclusivamente en el año 2007, observándose que la población inmigrante que proviene de países de fuera del continente europeo es fundamentalmente población joven que viene a nuestro país en busca de empleo y de una mejor calidad de vida, mientras que la población europea que llega a nuestro país se distribuye entre todos los rangos de edad, destacando el grupo de población de más de 60 años, que se traslada a nuestra Comunidad en busca de un mejor clima.

Acogida ¿Al ingreso se le entregó la carta de derechos y deberes de los pacientes? ¿Le informaron del funcionamiento de la planta, horarios, visitas, normas? Sin lugar a ninguna duda, este cambio sociodemográfico nos obliga a incorporar modelos que nos permitan valorar el estado de salud de la población extranjera, así como determinar las prioridades preventivas y asistenciales de este grupo de población que, en muchas ocasiones, no va a coincidir con las de la población española.

Condiciones de alojamiento ¿En cuanto a la limpieza su habitación le pareció?(Muy bien, bien, regular, mal) En relación a los ruidos, su habitación le pareció en cuanto a)obras, maquinaria b)Tráfico coches, pitas c)timbres, voces, puertas maquinaria(No ruidosa, ruidosa, muy ruidosa). En relación a la comida que opina en cuanto a: a)cantidad b)temperatura c)calidad d) variedad (Muy bien, bien, regular, mal) Al respecto, hay que tener en cuenta que el único elemento que va a amparar el acceso a la asistencia sanitaria pública de los inmigrantes extranjeros, en idénticas condiciones que los españoles, es la obtención del empadronamiento en sus lugares de residencia y la tramitación posterior de la tarjeta sanitaria individual, como recoge el del artículo 12 de la Ley de Extranjería.

Condiciones de alojamiento Los apartados de este artículo de la ley, en la redacción dada por dos leyes orgánicas posteriores, determinan el derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros en España en los términos recogidos en esta diapositiva.

Trato e información ¿Conoce el nombre de su médico en el hospital? ¿El personal se dirigió a usted por su nombre? ¿Se ha sentido tratado con respeto? Durante su estancia ¿le informaron con claridad sobre la evolución de su enfermedad y sobre las pruebas que le hicieron? ¿Solicitaron por escrito su consentimiento para pruebas o intervenciones? Si le pidieron su consentimiento por escrito ¿entendió la información que leyó? El tiempo para las visitas de familiares, le ha parecido: bien, poco tiempo demasiado tiempo. En el caso particular de la Sanidad, nos encontramos además con un sistema de financiación que, a excepción de los fondos marginales de la II Conferencia de Presidentes, no se actualiza conforme al crecimiento poblacional registrado desde el año 1999 y, por tanto, no ha recogido en la distribución de recursos entre las CCAA la incidencia diferenciada del fenómeno migratorio. Canarias ha sido una de las CCAA más afectadas por este hecho y, por tanto, haré referencia al déficit de financiación estatal en esta ponencia.

Trato e información En los estudios publicados hasta el momento, se han observado diferentes patrones de utilización de los servicios de salud entre la población inmigrante y la española, encontrándose variaciones significativas según el país de origen y la región de residencia, resultando por lo general que la población inmigrante es menos frecuentadora de la mayoría de los servicios sanitarios que la española. Sin embargo, la población inmigrante es más frecuentadora de los servicios de urgencia, siendo la procedente de Latinoamérica la que presenta la tasa más elevada.

Calidad de la atención La atención que ha recibido de los médicos, le ha parecido: muy bien, bien, regular, mal Los cuidados que recibió del personal de enfermería, le han parecido: muy bien, bien, regular, mal Durante su estancia ¿han tardado en atenderle cuando lo ha necesitado?:poco, bastante, mucho En los servicios preventivos, como el de atención bucodental, es dónde se ha encontrado, asimismo, una mayor diferencia en la frecuentación entre la población inmigrante y la española, evidenciándose un mayor deterioro en la salud bucodental de los niños inmigrantes en relación con los españoles. En cuanto a la atención hospitalaria con ingreso, la población española arroja tasas más elevadas de frecuentación de hospitales de agudos, con un mayor número de estancias y costes, debido fundamentalmente al mayor peso de la población mayor de 64 años.

Calidad de la atención Por las circunstancias apuntadas, y atendiendo la recomendación del Consejo de Europa por la que se insta a los Estados miembros a que se facilite a los inmigrantes la asistencia sanitaria con servicios de igual calidad que la población en general, se han de redefinir las políticas de planificación sanitaria y de carácter formativo de sus profesionales, articulando un sistema de atención sanitaria multicultural, encaminado a favorecer la integración, con el fin de disminuir las desigualdades en salud y la injusticia social.

Análisis multivariante Las variables que resultaron de peso en la regresión fueron de mayor a menor: Cuidados recibidos por el personal de enfermería Trato respetuoso Atención recibida de los médicos Información sobre la evolución de la enfermedad Limpieza de la habitación Ruido en la habitación por timbres, voces y puertas Cantidad de la comida Ruido en la habitación por obras, maquinaria Información sobre el funcionamiento de la planta, horarios, visitas Tiempo de visita de familiares Entrega de la carta de derechos y deberes de los pacientes Temperatura de la comida Variedad de la comida Sólo en 2007 se atendieron en los centros de Atención Primaria de las Islas a 3.040 inmigrantes irregulares que habían arribado en cayuco o patera o permanecían en los centros de acogida habilitados, personas que recibieron en total casi 4.000 asistencias sanitarias (médicas, de enfermería o ambas). A su vez, los hospitales del Servicio Canario de la Salud atendieron en 2007 a 1.212 de estos inmigrantes, que en 1209 casos necesitaron asistencia urgente. Sin olvidar los traslados realizados por el Servicio de Urgencias Canario (SUC) desde las costas a los centros sanitarios o desde los centros de acogida a los hospitales, casi 400 durante el citado año, un dato cuyo impacto hay que valorarlo no sólo en términos económicos, sino fundamentalmente por sus efectos sobre la organización del transporte sanitario programado.

Conclusiones Puntuación global de los hospitales de la CCAA en la encuesta 2008: 8,47 (8,42-8,52). No existen diferencias significativas en la valoración global entre las encuestas 2006 y 2007. En general los resultados obtenidos por variables en la encuesta 2008 son ligeramente superiores a los de la encuesta 2006 y 2007, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre las variables a excepción de la entrega de la carta de derechos y deberes El usuario relativiza minimizando los problemas relativos a la estancia y maximiza los que se refieren al trato y la información siendo estos los valores que aparecen primero en la regresión lineal Para finalizar este bloque dedicado a los costes derivados de la asistencia sanitaria a los extranjeros en situación regular e irregular, y tal y como dije al inicio de la ponencia, creo necesario mencionar que el actual Modelo de Financiación Sanitaria vigente en España se rige todavía para la distribución de los recursos por la estructura poblacional del año 1999. Si tenemos en cuenta que Canarias es la tercera del país con mayor crecimiento poblacional, de un 21% en el período 1999-2007, la deuda sanitaria del Gobierno de España se acerca ya a los 1.000 millones de euros, lo que pone de manifiesto el importante esfuerzo presupuestario realizado por el Gobierno de Canarias para afrontar el gasto derivado por la atención a todas las personas que residen en nuestro territorio, con independencia de que su situación sea regular o irregular.

muchas gracias por la atención En este sentido, los cambios que la inmigración ha ocasionado en la asistencia sanitaria en Canarias deben analizarse desde una perspectiva eminentemente cualitativa, pues las acciones realizadas se han orientado a establecer protocolos de actuación, reforzar y mejorar los ya establecidos, difundir información y dotar de herramientas a los profesionales para que la asistencia del paciente inmigrante se realice en las mejores condiciones posibles. Se ha tratado, en definitiva, de que la asistencia sanitaria se desarrolle en las mejoras condiciones para el paciente y para el profesional, en un contexto multicultural y socialmente dinámico. muchas gracias por la atención